Energías renovables: el impulso de la fruticultura en la Patagonia

La incorporación de energías renovables en la producción intensiva de frutillas está marcando un antes y un después en la región patagónica. Gracias al proyecto "Frutillas del viento", liderado por el INTA Esquel en Chubut, se han logrado cultivos más sostenibles y rentables mediante el uso de molinos eólicos y energía solar. Este modelo no solo garantiza frutos de alta calidad, sino que también proporciona a los productores una alternativa a las prácticas agrícolas tradicionales.

Image description

Desde su inicio hace tres años, el proyecto ha permitido cultivar entre 15.000 y 17.000 plantines anuales. Según Eduardo Miserendino, profesional del INTA Esquel, el uso de riego por goteo en microtúneles ha sido clave para optimizar los recursos hídricos. Este sistema regula la cantidad de agua utilizada según las condiciones climáticas, haciendo un uso eficiente y racional del recurso.

El enfoque técnico del proyecto incluye microtúneles con cobertura de mulch negro y plantación en lomo a doble hilera, lo que garantiza una producción de fruta de calidad superior con fertilización orgánica. Además, el bombeo de agua impulsado por energías renovables refuerza la sostenibilidad del modelo.

La colaboración con la Fundación 500RPM, especializada en energías renovables, ha sido fundamental. Este trabajo conjunto ha permitido la instalación de más de 50.000 plantines en diversas localidades, como Alto Río Percy, Cholila y El Hoyo, entre otras. Asimismo, se ha capacitado a productores locales en el uso de aerogeneradores construidos por estudiantes de escuelas técnicas de Chubut.

En la región, el régimen pluviométrico es diverso, con precipitaciones que oscilan entre los 500 y 600 mm anuales en Esquel, mientras que en zonas más áridas apenas superan los 200 mm. Los microtúneles se han convertido en una solución eficaz para mitigar los efectos de las condiciones climáticas variables, protegiendo los cultivos de heladas y vientos.

El sistema de riego por goteo también tiene ventajas significativas. Las cintas de riego, programadas para funcionar durante las horas de mayor radiación solar, distribuyen el agua de manera uniforme, evitando el estrés térmico en las plantas. Este método permite un desarrollo óptimo de las frutillas desde su plantación en septiembre hasta su cosecha entre noviembre y marzo.

A pesar de los desafíos, como la falta de polinización adecuada en las primeras flores debido a heladas, el proyecto ha logrado obtener frutas dulces y de alta calidad. Las largas horas de luz solar y las temperaturas frescas de la noche favorecen una acumulación elevada de azúcares, alcanzando niveles de 10 a 14 grados brix, muy superiores al promedio de otras zonas productoras.

La fertilización adecuada es otro pilar del proyecto. Los técnicos del INTA ajustan el uso de fertilizantes orgánicos y experimentan con microorganismos locales para promover el crecimiento seguro de los cultivos. Esto asegura la estabilidad de la calidad del producto, adaptándose a las características específicas de cada suelo.

Además de producir frutillas, la región noroeste de Chubut es líder en la producción de plantines, con seis viveros que generan 65 millones de plantas anualmente. Estas abastecen las zonas de mayor producción en Argentina, como Coronda y Tucumán, reforzando la importancia de la Patagonia en la fruticultura nacional.

Finalmente, los aerogeneradores utilizados no solo son eficientes, sino también seguros. Diseñados con sistemas de autofrenado y almacenamiento de energía en baterías, estos equipos aseguran un suministro estable de electricidad para las bombas de agua que nutren los cultivos.

El proyecto "Frutillas del viento" no solo transforma el modo de cultivar frutillas en la Patagonia, sino que también evidencia el potencial de las energías renovables para impulsar una agricultura más sostenible y eficiente.

Tu opinión enriquece este artículo:

Argentina avanza con un megaproyecto energético en Río Negro tras su adhesión al RIGI

El Gobierno nacional oficializó la adhesión de un nuevo megaproyecto energético al Régimen de Incentivo para Grandes Inversiones (RIGI), mediante la publicación de la resolución 559/2025 en el Boletín Oficial. Se trata de una iniciativa impulsada por Southern Energy S.A., que prevé la instalación de una planta flotante de licuefacción de gas natural en el Golfo de San Matías, con una inversión total estimada en US$ 6.878 millones.

Petroleras argentinas buscan sumar proveedores texanos para potenciar Vaca Muerta

Las principales operadoras energéticas de Argentina viajaron a Texas con una misión concreta: atraer proveedores estadounidenses que aporten tecnología, equipos y servicios clave para impulsar el desarrollo de Vaca Muerta. En el marco de un evento organizado por la Cámara de Comercio Argentino-Texana (ATCC), en vísperas de la Offshore Technology Conference (OTC), directivos de Pan American Energy (PAE), Tecpetrol, Pluspetrol e YPF compartieron sus planes de expansión e invitaron a las empresas texanas a integrarse al ecosistema productivo de la Cuenca Neuquina.

Avanza el primer proyecto del RIGI: YPF Luz instala los primeros paneles solares en Mendoza

Con la colocación de la primera fila de paneles solares del parque fotovoltaico El Quemado, YPF Luz dio un paso clave en el desarrollo del proyecto que marca el inicio formal del Régimen de Incentivos para Grandes Inversiones (RIGI) en Argentina. El emprendimiento se lleva adelante en Las Heras, provincia de Mendoza, y cuenta con respaldo de capitales chinos, en una apuesta por ampliar la matriz energética renovable del país.

Empresas suecas miran a San Juan como puerta de entrada para invertir en minería

Con una fuerte presencia empresarial, San Juan fue escenario de una visita estratégica encabezada por el embajador de Suecia en Argentina, Torsten Ericsson. Acompañado por representantes de más de una decena de compañías líderes suecas, el diplomático reforzó el interés del país escandinavo en el potencial minero y tecnológico de la provincia cuyana.

Descubren en Argentina uno de los mayores yacimientos de cobre y oro del mundo

El hallazgo de uno de los depósitos más grandes de cobre, oro y plata del mundo ha marcado un hito en la industria minera global. La minera Vicuña, perteneciente a la canadiense Lundin Mining en asociación con la australiana BHP, anunció este descubrimiento en el marco de sus proyectos Filo del Sol y Josemaría, ubicados en la frontera entre Argentina y Chile. Este anuncio posiciona al proyecto como uno de los más relevantes en la minería mundial.

Vaca Muerta impulsa el mejor arranque petrolero de Argentina en 15 años

La producción de petróleo en Argentina tuvo durante el primer trimestre de 2025 su mejor desempeño en más de una década, con un crecimiento del 9,8% respecto al mismo período del año anterior. El principal motor de este resultado fue Vaca Muerta, la formación no convencional ubicada en la provincia de Neuquén, que sigue batiendo récords de extracción y consolidando su rol estratégico en el sector energético nacional.

Mendoza busca atraer inversiones petroleras con incentivos y recuperación de pozos inactivos

En un contexto dominado por el protagonismo de Vaca Muerta y la provincia de Neuquén en la industria petrolera argentina, Mendoza despliega una estrategia para no quedar relegada. Con una política de incentivos económicos, entre ellos la reducción o eliminación de regalías, el gobierno mendocino busca captar inversiones, reactivar pozos abandonados y promover nuevas tecnologías de extracción.

Horacio Marín aseguró que Vaca Muerta recibirá inversiones mayores a las de cualquier supermajor en el mundo

En el cierre del Bilateral Energy Summit en Houston, el presidente y CEO de YPF, Horacio Marín, lanzó un mensaje contundente a empresarios texanos y neuquinos: “En Vaca Muerta se invertirá más que lo que hace cualquier supermajor en 50 países”. El ejecutivo reafirmó el potencial energético de Argentina y convocó al sector privado a sumarse a esta nueva etapa de desarrollo intensivo.

El ENRE definió nuevos cuadros tarifarios e inversiones para transportistas eléctricos hasta 2030

El Ente Nacional Regulador de la Electricidad (ENRE) aprobó nuevos cuadros tarifarios para empresas transportistas de electricidad de alta tensión e independientes, como parte del proceso de Revisión Tarifaria Quinquenal (RTQ) 2025-2030. Las medidas buscan garantizar la calidad del servicio, promover la inversión en infraestructura y brindar previsibilidad al sistema eléctrico nacional.

Luz verde para la licitación de las represas del Comahue: el gobierno habilita a Neuquén y Río Negro

El gobierno nacional oficializó el lanzamiento de la licitación de las principales represas hidroeléctricas del Comahue, situadas en el norte de la Patagonia. A través de la Resolución Conjunta 2/2025, la administración central permitió la participación de las provincias de Neuquén y Río Negro, aunque bajo condiciones que despertaron críticas y matices dentro del escenario político regional.