Con una extensión de 573 kilómetros (de Neuquén hasta La Pampa), el GPNK 1 se convierte en la mayor obra de infraestructura en 40 años

El Grupo Techint ha desplegado una estrategia integral para dar a conocer al mundo la magnitud y complejidad del Gasoducto Presidente Néstor Kirchner (GPNK 1), una obra que se erige como la mayor de infraestructura de los últimos 40 años en Argentina. La campaña 360, liderada por un mediometraje dirigido por Gianfranco Quattrini, se ha convertido en un elemento crucial para difundir los detalles de esta hazaña llevada a cabo en tan solo 10 meses, desafiando los límites temporales de proyectos de esta envergadura.

Este gasoducto, con una extensión de 573 kilómetros desde Neuquén hasta La Pampa, no solo impulsa la capacidad de transporte de gas para abastecer hogares e industrias, sino que también representa un cambio significativo en la matriz energética argentina, contribuyendo al autoabastecimiento y abriendo la puerta para convertirse en un hub energético regional.

El proyecto fue impulsado y supervisado por el Estado Nacional a través de Energía Argentina (Enarsa), y la sinergia entre las empresas del Grupo Techint fue fundamental para la ejecución en tiempo récord. Tenaris desempeñó un papel crucial al proporcionar más de 50,000 tubos con costura, mientras que Techint Ingeniería y Construcción en UT con SACDE asumió la responsabilidad de la construcción del proyecto. Tecpetrol, como resultado, logró aumentar su producción de gas en Fortín de Piedra.

La campaña de comunicación del GPNK1 se centró en dos aspectos clave: el factor humano y la gestión eficiente de las compañías involucradas. Narrar las historias de vida y los relatos personales de quienes participaron en esta épica construcción se convirtió en la esencia de la estrategia de comunicación.

El componente diferencial de la campaña fue el mediometraje de 35 minutos dirigido por Gianfranco Quattrini, respaldado por la Fundación Proa. El desafío de registrar todos los hitos clave del proyecto, incluyendo el complejo cruce teledirigido del Río Colorado, se abordó con éxito a través de 49 jornadas de rodaje que abarcaron más de 600 km y 10 localidades en cuatro provincias argentinas, así como locaciones en Brasil y Chile.

La difusión del mediometraje fue una parte esencial de la estrategia, con estrenos oficiales en el Festival Internacional de Cine de Mar del Plata, así como funciones especiales en comunidades ligadas a la obra. La disponibilidad del film en plataformas como Flow y YouTube ha permitido llegar a audiencias más amplias, acumulando más de 430,000 vistas y generando un impacto significativo en las redes sociales, con más de 17 millones de impresiones en cuentas de empresas del Grupo Techint en diversas plataformas.

Este proyecto, más allá de su impacto energético, se consagra como un testimonio de la capacidad técnica y la colaboración efectiva entre empresas, demostrando que, incluso en tiempos desafiantes, es posible lograr hazañas extraordinarias.

En un contexto en el que los proyectos de infraestructura suelen requerir varios años de planificación y construcción, el GPNK 1 destaca por su rapidez y eficiencia, desafiando las expectativas convencionales. La contratación de 450 nuevos colaboradores en Tenaris y la movilización de más de 4,000 trabajadores de 11 nacionalidades durante el pico de obra subrayan la magnitud del esfuerzo humano detrás de esta iniciativa. La obra no solo ha fortalecido la capacidad de transporte de gas en Argentina, sino que también ha dejado un impacto duradero al generar empleo, fomentar la colaboración internacional y contribuir al desarrollo económico de las regiones involucradas.

Preocupación en el sector minero por el futuro del oro y la plata en Argentina

El futuro del oro y la plata en Argentina se encuentra en una situación incierta y preocupante. Así lo manifestó la Cámara Argentina de Empresas Mineras (CAEM) en una reunión de la Comisión de Minería en Diputados de la Nación, donde se advirtió sobre la falta de proyectos a corto plazo que puedan reemplazar a los actuales, muchos de los cuales están próximos a agotarse.

Vaca Muerta, el salvavidas de la economía energética argentina

El ex ministro de Energía, Juan José Aranguren, destacó el papel crucial de Vaca Muerta en la economía argentina y aseguró que sin su producción de hidrocarburos, el país "estaría en el horno". En una entrevista con Infobae en Vivo, el ex funcionario resaltó el impacto del yacimiento en la balanza comercial y la necesidad de condiciones estables para atraer inversiones al sector.

Oldelval inaugura su ampliación para potenciar el transporte de crudo desde Vaca Muerta

El próximo 4 de abril de 2025 se llevará a cabo la inauguración de la ampliación del sistema de Oleoductos del Valle (Oldelval), una obra clave para el transporte de crudo desde los yacimientos de Vaca Muerta hasta Buenos Aires. Con una inversión de 1.400 millones de dólares, este proyecto permitirá incrementar la capacidad de evacuación de petróleo y mejorar la infraestructura energética del país.

Martín Pérez de Solay asume como nuevo CEO de Glencore Argentina

Glencore, una de las mayores compañías de recursos naturales del mundo, anunció la designación de Martín Pérez de Solay como su nuevo CEO en Argentina. El ejecutivo asumirá el liderazgo de los proyectos que la firma desarrolla en el país, con el objetivo de potenciar su crecimiento y consolidar su presencia en la región.

PCR impulsará 1 GW renovable en Argentina con nuevos parques eólicos y solares

La empresa PCR, bajo el liderazgo de Martín Brandi, avanza en su estrategia de expansión en el sector de energías renovables con el objetivo de alcanzar 1 GW de capacidad instalada en Argentina en los próximos tres a cuatro años. Este hito se logrará a través de la construcción y desarrollo de nuevos parques eólicos, proyectos híbridos y la ampliación de la red de transmisión eléctrica.