Enarsa y Cammesa: las gigantes del subsidio energético en 2023

En el escenario energético argentino, el año 2023 quedará marcado por el dominio absoluto de dos entidades estatales: la Compañía Administradora del Mercado Mayorista Eléctrico (Cammesa) y Energía Argentina (Enarsa, exIEASA). Ambas empresas, destinatarias del 90% de los subsidios otorgados por el Estado Nacional, se convierten en protagonistas de un escenario marcado por el reordenamiento fiscal y la búsqueda de eficiencia en el gasto público.

Entre enero y noviembre del año pasado, estas dos compañías absorbieron una suma equivalente a más de 9.300 millones de dólares en subsidios, de acuerdo con datos oficiales de la Asociación Argentina de Presupuesto y Administración Financiera Pública y del Presupuesto Abierto, compilados por la consultora Economía y Energía (E&E). Un monto significativo que representa el 90% de los recursos destinados a subsidiar la energía en el país.

La distribución de estos subsidios refleja una clara disparidad entre las dos entidades. Cammesa se llevó el 56% del total, mientras que Enarsa recibió el 34%. Este desequilibrio se explica por las funciones específicas que realiza cada empresa. Cammesa, encargada del despacho técnico del Sistema Argentino de Interconexión, ha experimentado una disminución del 36% en las transferencias en comparación con el año anterior. En cambio, Enarsa, responsable de la importación de Gas Natural Licuado (GNL) y la ejecución de proyectos de infraestructura, experimentó un aumento del 25%.

La cifra total de 10.000 millones de dólares destinada a subsidios en el sector energético en 2023 sirvió como base para la administración actual al trazar un plan de ajuste. Este plan incluyó la declaración de emergencia energética hasta finales de este año, la facultad otorgada a Enargas y Enre para realizar ajustes periódicos, y cambios en la metodología de cálculo de subsidios.

La segmentación de tarifas, implementada a finales del año pasado, ha jugado a favor de las cuentas estatales. Aunque aún una parte significativa de la población disfruta de subsidios en sus facturas, los usuarios de mayores ingresos y aquellos que no se han registrado en el Registro Oficial (RASE) deben afrontar el costo total de la energía. Se espera que con las nuevas medidas del Ejecutivo, esta tendencia se consolide, reduciendo aún más las transferencias a Cammesa.

La concentración del 90% de los subsidios en Cammesa y Enarsa en 2023 refleja la importancia estratégica de estas empresas en el panorama energético del país. Mientras se avanza en el reordenamiento fiscal, estas compañías se enfrentan a nuevos desafíos para mantener la eficiencia y adaptarse a un escenario cambiante en la política energética nacional.

Desafíos y Perspectivas para Cammesa y Enarsa en el 2024

El año 2023 marcó un hito en la historia de Cammesa y Enarsa, al consolidarse como las principales receptoras de subsidios en el sector energético argentino. Sin embargo, este protagonismo no llega exento de desafíos. La nueva administración, guiada por la bandera del ajuste y reordenamiento fiscal, impuso medidas de emergencia energética y modificaciones en la fórmula de cálculo de subsidios. Estas decisiones buscan equilibrar las cuentas públicas y adaptar el modelo energético a una realidad económica cambiante. Para Cammesa, la disminución del 36% en las transferencias en comparación con 2022 impone la necesidad de repensar su estructura y funciones. Enarsa, por otro lado, enfrenta el desafío de mantener su relevancia ante las transformaciones en la matriz energética y las demandas crecientes de eficiencia.

 Impacto en la Economía y el Futuro Energético

Los 10.000 millones de dólares destinados a subsidios en 2023 no solo representan una cifra significativa en el gasto público, sino que también reflejan la importancia estratégica de Cammesa y Enarsa en el desarrollo económico del país. La concentración del 90% de estos recursos en estas dos empresas resalta su papel clave en la estabilidad del sector. Sin embargo, con la implementación de medidas que buscan reducir las transferencias y ajustar las tarifas, se anticipa un impacto directo en las estructuras y operaciones de estas compañías. La capacidad de Cammesa y Enarsa para adaptarse a este escenario será crucial para mantener la sostenibilidad del sector energético argentino y contribuir al reordenamiento fiscal propuesto por la administración actual.

Refractura en Vaca Muerta: Calfrac presentó en Neuquén una estrategia para darle “una segunda vida” a los pozos maduros

Durante la 2ª Jornada Técnica de la SPE Patagonia Section, realizada este 23 de octubre en Neuquén, José L. Morales, representante de Calfrac Well Services Argentina, presentó la ponencia “Refractura en Vaca Muerta: ¿una segunda oportunidad para los pozos no convencionales?”, donde destacó el potencial técnico y económico de esta práctica para extender la vida útil de los pozos maduros y maximizar la recuperación de hidrocarburos.

Phanter, la empresa neuquina que rompió récords en Vaca Muerta con un servicio clave para los pozos más profundos

Desde las entrañas de Vaca Muerta, una pyme neuquina se consolidó como referente en uno de los servicios más críticos para la producción no convencional: la limpieza de pozos profundos. Phanter, creada en 2018 por Maximiliano Picazo y Juan Manuel Moll, alcanzó en julio un récord histórico al completar la limpieza de un pozo de YPF de 7.785 metros de profundidad, entre la rama vertical y la horizontal.

Una experiencia 360 en Argentina Mining Cuyo: innovación, sostenibilidad y participación activa

Del 29 al 31 de octubre, Mendoza volverá a ser sede de Argentina Mining Cuyo, uno de los encuentros más relevantes del sector minero nacional. La exposición, que combina feria, conferencias y rondas de negocios, reunirá a empresas mineras, proveedores, funcionarios y referentes técnicos para debatir sobre el presente y futuro de la industria en la región, con especial foco en la cadena de valor del cobre, el oro y el litio.

Por la baja estacional de la demanda, petroleras casi regalan el gas natural para no afectar la producción de crudo en Vaca Muerta

La llegada de la primavera trajo un fenómeno inesperado en el mercado energético: el precio del gas natural se desplomó hasta valores mínimos históricos. Con la demanda en caída por las temperaturas templadas y el exceso de oferta proveniente del gas asociado al petróleo de Vaca Muerta, algunas petroleras llegaron a vender el fluido a US$ 0,06 por millón de BTU (MMBTU), un valor prácticamente simbólico.

El gigante árabe ADNOC negocia su ingreso al megaproyecto de GNL liderado por YPF

El grupo estatal Abu Dhabi National Oil Company (ADNOC), una de las mayores productoras de petróleo y gas del mundo, avanza en su incorporación al consorcio del proyecto Argentina LNG, encabezado por YPF junto a ENI y Shell. El anuncio oficial podría concretarse la próxima semana durante la conferencia ADIPEC, en Abu Dabi, donde el presidente y CEO de YPF, Horacio Marín, participará como expositor.