Energy Transfer podría financiar el 50% del oleoducto Vaca Muerta Sur

La empresa estadounidense Energy Transfer ha manifestado su interés en financiar el 50% del oleoducto Vaca Muerta Sur, específicamente el tramo que se extiende desde Allen hasta Sierra Grande. Esta significativa inversión será oficialmente presentada por el presidente de YPF, Horacio Marín, en Vaca Muerta el próximo 8 de agosto, con la presencia del presidente Javier Milei y diversos empresarios del sector.

Este potencial financiamiento marcaría la primera gran entrada de capital privado extranjero en Argentina bajo el gobierno libertario. La obra ya cuenta con un primer tramo operativo, que conecta Añelo con Allen en Río Negro, integrándose al sistema de Oldeblval. Esta fase inicial no solo fortalecerá el sistema de evacuación de petróleo de la cuenca, sino que también maximizará la capacidad de transporte hacia las refinerías y el puerto de Bahía Blanca, con una inversión de 190 millones de dólares y la creación de 500 empleos en el momento álgido de las labores.

El proyecto de mayor envergadura es el ducto que conecta Allen con Punta Colorada y su terminal portuaria. YPF planea adjudicar hacia finales de agosto las obras y los tubos del tramo Allen-Chelforó, que incluye una estación de bombeo, así como el tramo Chelforó-Punta Colorada. Paralelamente, el puerto, con dos monoboyas de carga offshore y tanques de almacenamiento onshore, está en la etapa de diseño de proyecto.

Además de Energy Transfer, otra empresa estadounidense ha mostrado interés en el proyecto. Las negociaciones con Energy Transfer están avanzadas y en YPF confían en que la participación de la compañía en el proyecto Vaca Muerta Sur podría abrir la puerta a futuras inversiones en el negocio de GNL, donde Energy Transfer ya posee considerable experiencia. Hay expectativas de que también se convierta en financista de los tres gasoductos necesarios para la producción de GNL en la costa atlántica.

Esta iniciativa se enmarca en el contexto de una creciente necesidad de infraestructura energética en Argentina. La cuenca de Vaca Muerta es una de las reservas de hidrocarburos no convencionales más grandes del mundo, y su desarrollo es crucial para el futuro energético del país. El financiamiento y la construcción de oleoductos y gasoductos son esenciales para transportar el petróleo y el gas desde la cuenca hasta los mercados nacionales e internacionales. La inversión de Energy Transfer no solo acelerará este proceso, sino que también aportará tecnología y conocimientos avanzados al proyecto.

La presencia de empresas extranjeras como Energy Transfer en el desarrollo de Vaca Muerta refleja la confianza del sector privado internacional en el potencial de la industria energética argentina. Este tipo de inversiones también puede tener un efecto multiplicador en la economía local, generando empleos y fomentando el crecimiento de sectores vinculados, como la construcción y los servicios. Además, la entrada de capital extranjero puede contribuir a mejorar la balanza de pagos del país, fortaleciendo su economía y estabilizando el tipo de cambio.

El interés en Vaca Muerta no se limita al sector petrolero. La potencial participación de Energy Transfer en el negocio de GNL (Gas Natural Licuado) podría abrir nuevas oportunidades para Argentina en el mercado global de energía. La producción de GNL permitiría al país exportar gas a mercados lejanos, diversificando sus ingresos y reduciendo su dependencia de los mercados regionales. Con su amplia experiencia en el sector, Energy Transfer podría ser un socio estratégico clave para Argentina en la construcción de la infraestructura necesaria para la producción y exportación de GNL.

Refractura en Vaca Muerta: Calfrac presentó en Neuquén una estrategia para darle “una segunda vida” a los pozos maduros

Durante la 2ª Jornada Técnica de la SPE Patagonia Section, realizada este 23 de octubre en Neuquén, José L. Morales, representante de Calfrac Well Services Argentina, presentó la ponencia “Refractura en Vaca Muerta: ¿una segunda oportunidad para los pozos no convencionales?”, donde destacó el potencial técnico y económico de esta práctica para extender la vida útil de los pozos maduros y maximizar la recuperación de hidrocarburos.

Phanter, la empresa neuquina que rompió récords en Vaca Muerta con un servicio clave para los pozos más profundos

Desde las entrañas de Vaca Muerta, una pyme neuquina se consolidó como referente en uno de los servicios más críticos para la producción no convencional: la limpieza de pozos profundos. Phanter, creada en 2018 por Maximiliano Picazo y Juan Manuel Moll, alcanzó en julio un récord histórico al completar la limpieza de un pozo de YPF de 7.785 metros de profundidad, entre la rama vertical y la horizontal.

Una experiencia 360 en Argentina Mining Cuyo: innovación, sostenibilidad y participación activa

Del 29 al 31 de octubre, Mendoza volverá a ser sede de Argentina Mining Cuyo, uno de los encuentros más relevantes del sector minero nacional. La exposición, que combina feria, conferencias y rondas de negocios, reunirá a empresas mineras, proveedores, funcionarios y referentes técnicos para debatir sobre el presente y futuro de la industria en la región, con especial foco en la cadena de valor del cobre, el oro y el litio.

Por la baja estacional de la demanda, petroleras casi regalan el gas natural para no afectar la producción de crudo en Vaca Muerta

La llegada de la primavera trajo un fenómeno inesperado en el mercado energético: el precio del gas natural se desplomó hasta valores mínimos históricos. Con la demanda en caída por las temperaturas templadas y el exceso de oferta proveniente del gas asociado al petróleo de Vaca Muerta, algunas petroleras llegaron a vender el fluido a US$ 0,06 por millón de BTU (MMBTU), un valor prácticamente simbólico.

El gigante árabe ADNOC negocia su ingreso al megaproyecto de GNL liderado por YPF

El grupo estatal Abu Dhabi National Oil Company (ADNOC), una de las mayores productoras de petróleo y gas del mundo, avanza en su incorporación al consorcio del proyecto Argentina LNG, encabezado por YPF junto a ENI y Shell. El anuncio oficial podría concretarse la próxima semana durante la conferencia ADIPEC, en Abu Dabi, donde el presidente y CEO de YPF, Horacio Marín, participará como expositor.