Harbour Energy adquiere activos de Wintershall DEA en Argentina por 11.200 millones de dólares.

La compañía británica Harbour Energy ha cerrado un acuerdo para la adquisición de los activos de la petrolera alemana Wintershall DEA en la Argentina y el resto del mundo, a excepción de sus inversiones en Rusia. El acuerdo, valorado en 11.200 millones de dólares excluye los activos de Wintershall en Rusia, que previamente habían sido anunciados como parte de la retirada de la empresa alemana de ese mercado.

La transacción implica la compra de Fénix y otros activos de Wintershall en Argentina, así como operaciones en Noruega, Alemania, México, Argelia, Libia, Egipto y Dinamarca. La adquisición abarca derechos de exploración, producción, y proyectos de captura y almacenamiento de carbono (CAC) de Wintershall.

Harbour Energy, que ya produce más de 200.000 barriles equivalentes de petróleo por día en todo el mundo, espera que la incorporación de los activos de Wintershall DEA eleve su producción a más de 500.000 barriles equivalentes diarios. Esta adquisición posiciona a Harbour Energy como uno de los principales productores independientes de gas y petróleo a nivel global.

Linda Z Cook, CEO de Harbour Energy, destacó que la operación permitirá ampliar la vida de las reservas, mejorar los márgenes y fortalecer el flujo de caja de la compañía. Sin embargo, la concreción de la transacción está sujeta a la aprobación de las autoridades de control de varios países, y se espera que se materialice en el cuarto trimestre de 2024.

Wintershall DEA, con una producción actual de 66.700 barriles equivalentes de petróleo por día, es reconocida como uno de los principales productores de gas en Argentina. La compañía opera en la provincia de Neuquén, así como en Tierra del Fuego, donde participa en el proyecto Fénix de gas offshore junto a Pan American Energy y TotalEnergies.

El proyecto Fénix, que avanza a buen ritmo, tiene como objetivo iniciar su producción en 2025, inyectando 10 millones de metros cúbicos de gas al día en la red. Además, Wintershall también tiene operaciones de producción de gas natural en Neuquén, incluyendo yacimientos convencionales y áreas de shale gas en Aguada Pichana Este y San Roque.

Con esta adquisición, Harbour Energy se consolida como una de las mayores compañías independientes de petróleo y gas, con carteras importantes en Noruega y Argentina, así como proyectos de crecimiento en México. Fundada en 2014 por EIG Global Energy Partners y con sede en el Reino Unido, Harbour Energy ha experimentado un notable crecimiento, marcando esta operación como su cuarta adquisición importante y un paso transformador en su búsqueda de construir una empresa independiente de petróleo y gas a gran escala y geográficamente diversa.

La exclusión de los activos en Rusia de esta transacción coincide con la decisión previa de Wintershall DEA de abandonar ese mercado, motivada por las limitaciones operativas derivadas de la situación política. La petrolera alemana había anunciado su retirada de Rusia a principios de este año, cancelando todos los proyectos de inversión en respuesta a la invasión rusa en Ucrania. Esta medida reafirmó la postura de Wintershall DEA en cuanto a su salida definitiva de Rusia, un movimiento estratégico que ahora se refleja en la transacción con Harbour Energy.

La concreción de esta adquisición marcará un hito significativo en la estrategia de crecimiento de Harbour Energy, consolidándola como una potencia global en la industria del petróleo y gas. La empresa británica, fundada en 2014 y con una trayectoria de adquisiciones clave, ha logrado expandir su presencia geográfica y fortalecer su posición como productor independiente. El éxito de la transacción dependerá en la última instancia de la aprobación de las autoridades regulatorias pertinentes, y se espera que, de obtener la aprobación necesaria, la operación se materialice en el último trimestre de 2024, marcando un nuevo capítulo en la evolución de Harbour Energy. como actor destacado en el escenario energético global.

Refractura en Vaca Muerta: Calfrac presentó en Neuquén una estrategia para darle “una segunda vida” a los pozos maduros

Durante la 2ª Jornada Técnica de la SPE Patagonia Section, realizada este 23 de octubre en Neuquén, José L. Morales, representante de Calfrac Well Services Argentina, presentó la ponencia “Refractura en Vaca Muerta: ¿una segunda oportunidad para los pozos no convencionales?”, donde destacó el potencial técnico y económico de esta práctica para extender la vida útil de los pozos maduros y maximizar la recuperación de hidrocarburos.

Phanter, la empresa neuquina que rompió récords en Vaca Muerta con un servicio clave para los pozos más profundos

Desde las entrañas de Vaca Muerta, una pyme neuquina se consolidó como referente en uno de los servicios más críticos para la producción no convencional: la limpieza de pozos profundos. Phanter, creada en 2018 por Maximiliano Picazo y Juan Manuel Moll, alcanzó en julio un récord histórico al completar la limpieza de un pozo de YPF de 7.785 metros de profundidad, entre la rama vertical y la horizontal.

Una experiencia 360 en Argentina Mining Cuyo: innovación, sostenibilidad y participación activa

Del 29 al 31 de octubre, Mendoza volverá a ser sede de Argentina Mining Cuyo, uno de los encuentros más relevantes del sector minero nacional. La exposición, que combina feria, conferencias y rondas de negocios, reunirá a empresas mineras, proveedores, funcionarios y referentes técnicos para debatir sobre el presente y futuro de la industria en la región, con especial foco en la cadena de valor del cobre, el oro y el litio.

Por la baja estacional de la demanda, petroleras casi regalan el gas natural para no afectar la producción de crudo en Vaca Muerta

La llegada de la primavera trajo un fenómeno inesperado en el mercado energético: el precio del gas natural se desplomó hasta valores mínimos históricos. Con la demanda en caída por las temperaturas templadas y el exceso de oferta proveniente del gas asociado al petróleo de Vaca Muerta, algunas petroleras llegaron a vender el fluido a US$ 0,06 por millón de BTU (MMBTU), un valor prácticamente simbólico.

El gigante árabe ADNOC negocia su ingreso al megaproyecto de GNL liderado por YPF

El grupo estatal Abu Dhabi National Oil Company (ADNOC), una de las mayores productoras de petróleo y gas del mundo, avanza en su incorporación al consorcio del proyecto Argentina LNG, encabezado por YPF junto a ENI y Shell. El anuncio oficial podría concretarse la próxima semana durante la conferencia ADIPEC, en Abu Dabi, donde el presidente y CEO de YPF, Horacio Marín, participará como expositor.