Schneider Electric amplía el acceso a la energía en Argentina con lámparas solares Mobiya Lite

Schneider Electric, líder global en soluciones digitales de energía y automatización, refuerza su compromiso con el acceso a la energía en Argentina a través de la distribución de lámparas solares Mobiya Lite. Este innovador sistema LED portátil, alimentado por energía solar, está diseñado para proporcionar una fuente de iluminación segura, confiable y limpia en áreas sin acceso a la red eléctrica. La iniciativa, que ya ha beneficiado a más de 1.700 personas en sectores vulnerables, busca impactar a un total de 4.000 personas antes de finalizar el año.

La empresa trabaja en colaboración con diversas organizaciones no gubernamentales (ONGs) y otros partners para llevar energía a comunidades de distintas regiones del país. Schneider Electric destaca que la energía es un motor clave para el desarrollo económico y social, y al proporcionar un suministro confiable, se empodera a las comunidades, mejorando aspectos cruciales como la educación, la atención médica y las oportunidades económicas.

Las lámparas Mobiya Lite, fabricadas con materiales reciclados, son versátiles y adecuadas tanto para uso doméstico como para negocios y actividades al aire libre en áreas sin conexión eléctrica. Además de ofrecer una luz blanca de intensidad variable, estos dispositivos también permiten la carga de teléfonos móviles, consolidándose como una solución portátil y accesible.

Como parte de su compromiso, Schneider Electric no solo distribuye las lámparas, sino que también ofrece capacitaciones sobre su uso y organiza entrenamientos en colaboración con ONGs, instituciones educativas y comedores. Estos entrenamientos abordan temas como la seguridad eléctrica en el hogar, la eficiencia energética y consejos para el ahorro de energía.

Esta iniciativa se enmarca dentro del programa global “Access to Energy” de Schneider Electric, que busca proporcionar acceso a energía segura, confiable y sostenible a nivel mundial. En un contexto en el que el 25% de la población mundial tiene poco o ningún acceso a la energía, la empresa ha suministrado hasta la fecha 4.000 lámparas Mobiya Original, beneficiando a unas 19.000 personas en zonas rurales y periurbanas alrededor del mundo.

Schneider Electric continúa su expansión en Argentina con el firme objetivo de reducir la brecha energética en las comunidades más vulnerables. A través de su programa de distribución de lámparas solares Mobiya Lite, la compañía busca no solo proporcionar una solución inmediata a la falta de energía eléctrica, sino también establecer bases sólidas para el desarrollo a largo plazo en las regiones más necesitadas del país. Esta iniciativa subraya la importancia de un acceso equitativo a la energía como un derecho fundamental que impulsa el progreso social y económico.

Las lámparas Mobiya Lite representan una solución innovadora y sustentable para quienes viven fuera de la red eléctrica. Al estar fabricadas con materiales reciclados y ofrecer la posibilidad de cargar dispositivos móviles, estos sistemas no solo proporcionan luz, sino que también facilitan la comunicación y la continuidad de las actividades diarias. Su diseño robusto y portátil las hace ideales para una variedad de entornos, desde hogares hasta pequeñas empresas, contribuyendo así a mejorar la calidad de vida de las comunidades.

Además, Schneider Electric ha puesto un fuerte énfasis en la educación y el entrenamiento en torno a la energía. A través de su colaboración con ONGs e instituciones locales, la empresa ofrece capacitaciones que van más allá del simple uso de las lámparas, abarcando temas críticos como la seguridad eléctrica y la eficiencia energética. Estas acciones educativas buscan empoderar a las comunidades, dotándolas de las herramientas necesarias para gestionar su propio consumo energético de manera segura y sostenible, garantizando así un impacto positivo duradero.

Refractura en Vaca Muerta: Calfrac presentó en Neuquén una estrategia para darle “una segunda vida” a los pozos maduros

Durante la 2ª Jornada Técnica de la SPE Patagonia Section, realizada este 23 de octubre en Neuquén, José L. Morales, representante de Calfrac Well Services Argentina, presentó la ponencia “Refractura en Vaca Muerta: ¿una segunda oportunidad para los pozos no convencionales?”, donde destacó el potencial técnico y económico de esta práctica para extender la vida útil de los pozos maduros y maximizar la recuperación de hidrocarburos.

Phanter, la empresa neuquina que rompió récords en Vaca Muerta con un servicio clave para los pozos más profundos

Desde las entrañas de Vaca Muerta, una pyme neuquina se consolidó como referente en uno de los servicios más críticos para la producción no convencional: la limpieza de pozos profundos. Phanter, creada en 2018 por Maximiliano Picazo y Juan Manuel Moll, alcanzó en julio un récord histórico al completar la limpieza de un pozo de YPF de 7.785 metros de profundidad, entre la rama vertical y la horizontal.

Una experiencia 360 en Argentina Mining Cuyo: innovación, sostenibilidad y participación activa

Del 29 al 31 de octubre, Mendoza volverá a ser sede de Argentina Mining Cuyo, uno de los encuentros más relevantes del sector minero nacional. La exposición, que combina feria, conferencias y rondas de negocios, reunirá a empresas mineras, proveedores, funcionarios y referentes técnicos para debatir sobre el presente y futuro de la industria en la región, con especial foco en la cadena de valor del cobre, el oro y el litio.

Por la baja estacional de la demanda, petroleras casi regalan el gas natural para no afectar la producción de crudo en Vaca Muerta

La llegada de la primavera trajo un fenómeno inesperado en el mercado energético: el precio del gas natural se desplomó hasta valores mínimos históricos. Con la demanda en caída por las temperaturas templadas y el exceso de oferta proveniente del gas asociado al petróleo de Vaca Muerta, algunas petroleras llegaron a vender el fluido a US$ 0,06 por millón de BTU (MMBTU), un valor prácticamente simbólico.

El gigante árabe ADNOC negocia su ingreso al megaproyecto de GNL liderado por YPF

El grupo estatal Abu Dhabi National Oil Company (ADNOC), una de las mayores productoras de petróleo y gas del mundo, avanza en su incorporación al consorcio del proyecto Argentina LNG, encabezado por YPF junto a ENI y Shell. El anuncio oficial podría concretarse la próxima semana durante la conferencia ADIPEC, en Abu Dabi, donde el presidente y CEO de YPF, Horacio Marín, participará como expositor.