Se estima un ingreso de US$ 1.200 millones por incentivo a las exportaciones petroleras en Argentina

En un movimiento destinado a estimular la inversión y garantizar la estabilidad macroeconómica en Argentina, el Gobierno nacional ha implementado un ambicioso programa de incentivo a las exportaciones de petróleo. La secretaria de Energía, Flavia Royon, ha anunciado que se espera un ingreso de divisas por un total de US$ 1.200 millones por parte del sector energético, gracias a esta iniciativa que estará vigente hasta el 20 de octubre próximo.

La implementación de este programa ha sido ampliamente respaldada por la cadena productiva de la industria hidrocarburífera argentina y se considera como una medida estratégica para fortalecer la estabilidad económica del país.


La secretaria de Energía, Flavia Royon, destacó que este plan establece un tipo de cambio diferencial para todas las cuencas y productos del sector petrolero, siguiendo un esquema similar al que se aplicó al dólar soja. Esta medida tiene un alcance nacional, abarcando todas las cuencas de Argentina.

El anuncio de este programa se produjo luego de una visita del ministro de Economía, Sergio Massa, al área de producción no convencional de Loma Campana a fines de septiembre. Durante su visita, el ministro Massa subrayó que el ajuste en el tipo de cambio tiene como objetivo principal fomentar nuevas inversiones en la producción y garantizar la estabilidad financiera del país.

Flavia Royon enfatizó la necesidad de esta medida al señalar que el precio de los hidrocarburos en el mercado interno se encuentra considerablemente por debajo de los precios internacionales, que han experimentado un aumento significativo en los últimos tiempos. La medida busca, en última instancia, proteger las inversiones y el desarrollo de la industria petrolera y gasífera nacionales.

La estimación de ingresos por parte del sector energético asciende a US$ 1.200 millones, que deben ser liquidados en el sistema antes del 20 de octubre. Además de impulsar la inversión y garantizar la estabilidad económica, este beneficio también contribuirá a fortalecer las reservas del Banco Central, un elemento crucial en el contexto electoral, donde pueden surgir especulaciones sobre movimientos financieros.

La Resolución 808/23 habilita la incorporación de todas las cuencas y productos exportables del sector de los hidrocarburos al esquema cambiario utilizado para la liquidación de la soja, según lo establecido en el Decreto 576/2022. Entre el 2 y el 20 de octubre, las empresas del sector podrán liquidar el 25% de sus exportaciones al valor del tipo de cambio denominado Contado con liquidación (CCL), mientras que el 75% restante podrá ser canalizado a través del mercado oficial (Mercado Único y Libre de Cambios, MULC).

La industria ha respondido positivamente al incentivo, considerándolo como un nuevo estímulo a la producción. En colaboración con las empresas, se está trabajando para adelantar las exportaciones antes de la fecha límite establecida.

Este programa de incentivo exportador para el sector petrolero estará vigente hasta el 20 de octubre, con la posibilidad de ser ampliado hasta el 20 de noviembre, dependiendo de su éxito. Como contrapartida, las empresas petroleras deberán cumplir con el acuerdo de precios para el mercado local hasta el 30 de noviembre, garantizando así la estabilidad en el suministro interno de hidrocarburos.

Esta medida representa un paso importante para fortalecer la economía argentina y promover la inversión en el sector energético, al tiempo que contribuye a mantener la estabilidad macroeconómica del país en un momento crucial.

Refractura en Vaca Muerta: Calfrac presentó en Neuquén una estrategia para darle “una segunda vida” a los pozos maduros

Durante la 2ª Jornada Técnica de la SPE Patagonia Section, realizada este 23 de octubre en Neuquén, José L. Morales, representante de Calfrac Well Services Argentina, presentó la ponencia “Refractura en Vaca Muerta: ¿una segunda oportunidad para los pozos no convencionales?”, donde destacó el potencial técnico y económico de esta práctica para extender la vida útil de los pozos maduros y maximizar la recuperación de hidrocarburos.

Phanter, la empresa neuquina que rompió récords en Vaca Muerta con un servicio clave para los pozos más profundos

Desde las entrañas de Vaca Muerta, una pyme neuquina se consolidó como referente en uno de los servicios más críticos para la producción no convencional: la limpieza de pozos profundos. Phanter, creada en 2018 por Maximiliano Picazo y Juan Manuel Moll, alcanzó en julio un récord histórico al completar la limpieza de un pozo de YPF de 7.785 metros de profundidad, entre la rama vertical y la horizontal.

Una experiencia 360 en Argentina Mining Cuyo: innovación, sostenibilidad y participación activa

Del 29 al 31 de octubre, Mendoza volverá a ser sede de Argentina Mining Cuyo, uno de los encuentros más relevantes del sector minero nacional. La exposición, que combina feria, conferencias y rondas de negocios, reunirá a empresas mineras, proveedores, funcionarios y referentes técnicos para debatir sobre el presente y futuro de la industria en la región, con especial foco en la cadena de valor del cobre, el oro y el litio.

Por la baja estacional de la demanda, petroleras casi regalan el gas natural para no afectar la producción de crudo en Vaca Muerta

La llegada de la primavera trajo un fenómeno inesperado en el mercado energético: el precio del gas natural se desplomó hasta valores mínimos históricos. Con la demanda en caída por las temperaturas templadas y el exceso de oferta proveniente del gas asociado al petróleo de Vaca Muerta, algunas petroleras llegaron a vender el fluido a US$ 0,06 por millón de BTU (MMBTU), un valor prácticamente simbólico.

El gigante árabe ADNOC negocia su ingreso al megaproyecto de GNL liderado por YPF

El grupo estatal Abu Dhabi National Oil Company (ADNOC), una de las mayores productoras de petróleo y gas del mundo, avanza en su incorporación al consorcio del proyecto Argentina LNG, encabezado por YPF junto a ENI y Shell. El anuncio oficial podría concretarse la próxima semana durante la conferencia ADIPEC, en Abu Dabi, donde el presidente y CEO de YPF, Horacio Marín, participará como expositor.