Se estima un ingreso de US$ 1.200 millones por incentivo a las exportaciones petroleras en Argentina

En un movimiento destinado a estimular la inversión y garantizar la estabilidad macroeconómica en Argentina, el Gobierno nacional ha implementado un ambicioso programa de incentivo a las exportaciones de petróleo. La secretaria de Energía, Flavia Royon, ha anunciado que se espera un ingreso de divisas por un total de US$ 1.200 millones por parte del sector energético, gracias a esta iniciativa que estará vigente hasta el 20 de octubre próximo.

La implementación de este programa ha sido ampliamente respaldada por la cadena productiva de la industria hidrocarburífera argentina y se considera como una medida estratégica para fortalecer la estabilidad económica del país.


La secretaria de Energía, Flavia Royon, destacó que este plan establece un tipo de cambio diferencial para todas las cuencas y productos del sector petrolero, siguiendo un esquema similar al que se aplicó al dólar soja. Esta medida tiene un alcance nacional, abarcando todas las cuencas de Argentina.

El anuncio de este programa se produjo luego de una visita del ministro de Economía, Sergio Massa, al área de producción no convencional de Loma Campana a fines de septiembre. Durante su visita, el ministro Massa subrayó que el ajuste en el tipo de cambio tiene como objetivo principal fomentar nuevas inversiones en la producción y garantizar la estabilidad financiera del país.

Flavia Royon enfatizó la necesidad de esta medida al señalar que el precio de los hidrocarburos en el mercado interno se encuentra considerablemente por debajo de los precios internacionales, que han experimentado un aumento significativo en los últimos tiempos. La medida busca, en última instancia, proteger las inversiones y el desarrollo de la industria petrolera y gasífera nacionales.

La estimación de ingresos por parte del sector energético asciende a US$ 1.200 millones, que deben ser liquidados en el sistema antes del 20 de octubre. Además de impulsar la inversión y garantizar la estabilidad económica, este beneficio también contribuirá a fortalecer las reservas del Banco Central, un elemento crucial en el contexto electoral, donde pueden surgir especulaciones sobre movimientos financieros.

La Resolución 808/23 habilita la incorporación de todas las cuencas y productos exportables del sector de los hidrocarburos al esquema cambiario utilizado para la liquidación de la soja, según lo establecido en el Decreto 576/2022. Entre el 2 y el 20 de octubre, las empresas del sector podrán liquidar el 25% de sus exportaciones al valor del tipo de cambio denominado Contado con liquidación (CCL), mientras que el 75% restante podrá ser canalizado a través del mercado oficial (Mercado Único y Libre de Cambios, MULC).

La industria ha respondido positivamente al incentivo, considerándolo como un nuevo estímulo a la producción. En colaboración con las empresas, se está trabajando para adelantar las exportaciones antes de la fecha límite establecida.

Este programa de incentivo exportador para el sector petrolero estará vigente hasta el 20 de octubre, con la posibilidad de ser ampliado hasta el 20 de noviembre, dependiendo de su éxito. Como contrapartida, las empresas petroleras deberán cumplir con el acuerdo de precios para el mercado local hasta el 30 de noviembre, garantizando así la estabilidad en el suministro interno de hidrocarburos.

Esta medida representa un paso importante para fortalecer la economía argentina y promover la inversión en el sector energético, al tiempo que contribuye a mantener la estabilidad macroeconómica del país en un momento crucial.

Preocupación en el sector minero por el futuro del oro y la plata en Argentina

El futuro del oro y la plata en Argentina se encuentra en una situación incierta y preocupante. Así lo manifestó la Cámara Argentina de Empresas Mineras (CAEM) en una reunión de la Comisión de Minería en Diputados de la Nación, donde se advirtió sobre la falta de proyectos a corto plazo que puedan reemplazar a los actuales, muchos de los cuales están próximos a agotarse.

Vaca Muerta, el salvavidas de la economía energética argentina

El ex ministro de Energía, Juan José Aranguren, destacó el papel crucial de Vaca Muerta en la economía argentina y aseguró que sin su producción de hidrocarburos, el país "estaría en el horno". En una entrevista con Infobae en Vivo, el ex funcionario resaltó el impacto del yacimiento en la balanza comercial y la necesidad de condiciones estables para atraer inversiones al sector.

Oldelval inaugura su ampliación para potenciar el transporte de crudo desde Vaca Muerta

El próximo 4 de abril de 2025 se llevará a cabo la inauguración de la ampliación del sistema de Oleoductos del Valle (Oldelval), una obra clave para el transporte de crudo desde los yacimientos de Vaca Muerta hasta Buenos Aires. Con una inversión de 1.400 millones de dólares, este proyecto permitirá incrementar la capacidad de evacuación de petróleo y mejorar la infraestructura energética del país.

Martín Pérez de Solay asume como nuevo CEO de Glencore Argentina

Glencore, una de las mayores compañías de recursos naturales del mundo, anunció la designación de Martín Pérez de Solay como su nuevo CEO en Argentina. El ejecutivo asumirá el liderazgo de los proyectos que la firma desarrolla en el país, con el objetivo de potenciar su crecimiento y consolidar su presencia en la región.

PCR impulsará 1 GW renovable en Argentina con nuevos parques eólicos y solares

La empresa PCR, bajo el liderazgo de Martín Brandi, avanza en su estrategia de expansión en el sector de energías renovables con el objetivo de alcanzar 1 GW de capacidad instalada en Argentina en los próximos tres a cuatro años. Este hito se logrará a través de la construcción y desarrollo de nuevos parques eólicos, proyectos híbridos y la ampliación de la red de transmisión eléctrica.