Descubren en Argentina uno de los mayores yacimientos de cobre y oro del mundo

El hallazgo de uno de los depósitos más grandes de cobre, oro y plata del mundo ha marcado un hito en la industria minera global. La minera Vicuña, perteneciente a la canadiense Lundin Mining en asociación con la australiana BHP, anunció este descubrimiento en el marco de sus proyectos Filo del Sol y Josemaría, ubicados en la frontera entre Argentina y Chile. Este anuncio posiciona al proyecto como uno de los más relevantes en la minería mundial.

El yacimiento, descubierto en los proyectos Filo del Sol y Josemaría, se encuentra principalmente en la provincia de San Juan, en el oeste de Argentina, con una extensión parcial en territorio chileno, específicamente en la región de Atacama. Esta particularidad le otorga una dimensión binacional al hallazgo, consolidando aún más la magnitud de la operación minera.

La evaluación de los recursos del proyecto, presentada por la compañía, revela cifras impresionantes: el depósito contiene 12,8 millones de toneladas de cobre medido y 25,1 millones de toneladas inferidas. Además, se han detectado 32,2 millones de onzas de oro medido y 48,7 millones de onzas inferidas, así como 659 millones de onzas de plata medidas y 808 millones de onzas inferidas. Filo del Sol concentra la mayor parte de estos recursos, lo que resalta su importancia estratégica.

De acuerdo con el comunicado de la compañía, esta nueva actualización de los recursos “consolida la posición del proyecto como uno de los depósitos de cobre, oro y plata de mayor envergadura a nivel mundial”. El proyecto no solo ha incrementado su tamaño, sino que también ha elevado la categoría de la minera Vicuña, posicionándola entre los diez primeros distritos en recursos minerales de cobre en el mundo.

El descubrimiento coloca a Vicuña en una posición privilegiada para el desarrollo de un complejo minero de gran envergadura. Según Dave Dicaire, gerente general de Vicuña, “con esta nueva y ampliada base de recursos, nos encontramos en una posición óptima para continuar progresando hacia el desarrollo de un distrito minero de gran potencial”. El impacto esperado de este proyecto no solo será significativo en términos de producción minera, sino también en las economías locales y nacionales.

El compromiso de la minera con el desarrollo responsable es un tema central en las declaraciones de sus directivos. Dicaire aseguró que Vicuña trabaja de manera cercana con todos los actores involucrados, garantizando que el impacto ambiental y social del proyecto sea gestionado de forma adecuada.

Por su parte, Jack Lundin, presidente y director ejecutivo de Lundin Mining, destacó la relevancia histórica de este hallazgo. “Filo del Sol ha sido uno de los descubrimientos más significativos de los últimos 30 años”, afirmó Lundin. Según el ejecutivo, tanto Filo del Sol como el distrito Vicuña están destinados a convertirse en un yacimiento de clase mundial que respaldará un complejo minero de renombre global.

El proyecto no solo destaca por sus recursos minerales, sino también por su potencial para generar empleo y fomentar el desarrollo económico en las regiones involucradas. A medida que avancen las fases de exploración y desarrollo, se espera que las comunidades locales se beneficien tanto en términos de empleo directo como de las oportunidades que surgen a través de la cadena de valor de la minería.

El impacto de este hallazgo no solo será visible en Argentina y Chile, sino que también puede tener repercusiones en el mercado global de metales. Los minerales de cobre, oro y plata son fundamentales para diversas industrias, desde la electrónica hasta la energía renovable, lo que hace que este descubrimiento sea aún más relevante en el contexto económico actual.

Con este avance, la minería en América Latina sigue posicionándose como un sector estratégico para la economía mundial. La región alberga algunos de los yacimientos más importantes de minerales clave, lo que refuerza su importancia en la oferta global de recursos naturales.

El hallazgo de Vicuña se suma a una serie de descubrimientos en América Latina que están redefiniendo la geopolítica minera. El desarrollo de estos proyectos implica no solo la exploración de nuevos recursos, sino también el fortalecimiento de las relaciones bilaterales entre Argentina y Chile, lo que podría generar oportunidades para la cooperación en otras áreas.

El próximo paso será avanzar en la construcción de la infraestructura necesaria para explotar estos recursos de manera eficiente y sostenible. Esto implicará inversiones significativas en tecnología, transporte y procesos de extracción que aseguren el menor impacto posible en el medio ambiente.
A medida que el proyecto Vicuña continúa su avance, la atención global se centrará en cómo este hallazgo impactará en las dinámicas del mercado de metales preciosos y en las comunidades que se verán directamente afectadas por su desarrollo.

Por último, este descubrimiento subraya el creciente papel de las empresas internacionales en la explotación de recursos naturales en América Latina, lo que genera tanto oportunidades como desafíos para los países involucrados. La clave será encontrar un equilibrio entre el crecimiento económico y la sostenibilidad ambiental y social.

Refractura en Vaca Muerta: Calfrac presentó en Neuquén una estrategia para darle “una segunda vida” a los pozos maduros

Durante la 2ª Jornada Técnica de la SPE Patagonia Section, realizada este 23 de octubre en Neuquén, José L. Morales, representante de Calfrac Well Services Argentina, presentó la ponencia “Refractura en Vaca Muerta: ¿una segunda oportunidad para los pozos no convencionales?”, donde destacó el potencial técnico y económico de esta práctica para extender la vida útil de los pozos maduros y maximizar la recuperación de hidrocarburos.

Phanter, la empresa neuquina que rompió récords en Vaca Muerta con un servicio clave para los pozos más profundos

Desde las entrañas de Vaca Muerta, una pyme neuquina se consolidó como referente en uno de los servicios más críticos para la producción no convencional: la limpieza de pozos profundos. Phanter, creada en 2018 por Maximiliano Picazo y Juan Manuel Moll, alcanzó en julio un récord histórico al completar la limpieza de un pozo de YPF de 7.785 metros de profundidad, entre la rama vertical y la horizontal.

Una experiencia 360 en Argentina Mining Cuyo: innovación, sostenibilidad y participación activa

Del 29 al 31 de octubre, Mendoza volverá a ser sede de Argentina Mining Cuyo, uno de los encuentros más relevantes del sector minero nacional. La exposición, que combina feria, conferencias y rondas de negocios, reunirá a empresas mineras, proveedores, funcionarios y referentes técnicos para debatir sobre el presente y futuro de la industria en la región, con especial foco en la cadena de valor del cobre, el oro y el litio.

Por la baja estacional de la demanda, petroleras casi regalan el gas natural para no afectar la producción de crudo en Vaca Muerta

La llegada de la primavera trajo un fenómeno inesperado en el mercado energético: el precio del gas natural se desplomó hasta valores mínimos históricos. Con la demanda en caída por las temperaturas templadas y el exceso de oferta proveniente del gas asociado al petróleo de Vaca Muerta, algunas petroleras llegaron a vender el fluido a US$ 0,06 por millón de BTU (MMBTU), un valor prácticamente simbólico.

El gigante árabe ADNOC negocia su ingreso al megaproyecto de GNL liderado por YPF

El grupo estatal Abu Dhabi National Oil Company (ADNOC), una de las mayores productoras de petróleo y gas del mundo, avanza en su incorporación al consorcio del proyecto Argentina LNG, encabezado por YPF junto a ENI y Shell. El anuncio oficial podría concretarse la próxima semana durante la conferencia ADIPEC, en Abu Dabi, donde el presidente y CEO de YPF, Horacio Marín, participará como expositor.