Shell planea movimientos clave: analiza la compra de BP (en plena caída del petróleo)

La compañía energética Shell Plc evalúa la posibilidad de adquirir a su competidora BP Plc, en medio de un contexto de debilidad en el mercado petrolero internacional. La información fue revelada por la agencia Bloomberg, que citó fuentes cercanas al proceso. De concretarse, sería una de las fusiones más significativas en la historia del sector energético.

Image description

Según trascendió, las conversaciones entre ambas empresas se encuentran en una etapa preliminar. Shell trabaja con asesores financieros y legales para analizar distintos escenarios posibles. No obstante, aún no se ha tomado una decisión definitiva sobre avanzar con una oferta formal.

Las fuentes consultadas señalaron que Shell está atenta a la evolución del precio del crudo y al desempeño bursátil de BP antes de definir un paso concreto. En el último año, las acciones de BP cayeron casi un 33%, presionadas por la baja del petróleo y por los resultados poco concluyentes de su proceso de reestructuración interna.

A pesar de evaluar la compra de BP, Shell también considera otras alternativas estratégicas. Entre ellas, se menciona la recompra de acciones propias y la adquisición de activos más pequeños. “Estamos muy centrados en capturar el valor de Shell mediante nuestro enfoque en el rendimiento, la disciplina y la simplificación”, sostuvo un vocero de la empresa.

Desde BP, en tanto, evitaron hacer comentarios respecto a la posibilidad de ser adquiridos por su histórica competidora. Ambas compañías mantienen una larga trayectoria en la industria, y en el pasado compartieron un tamaño y alcance similares en el mercado internacional.

Una eventual compra de BP por parte de Shell marcaría una reconfiguración significativa del mapa energético global. A pesar de sus raíces compartidas en el Reino Unido, en los últimos años ambas firmas adoptaron estrategias muy distintas. Mientras Shell apostó por el gas natural y los retornos a los accionistas, BP enfrentó mayores dificultades para redefinir su rumbo energético.

El valor bursátil de Shell es actualmente más del doble que el de BP. La primera alcanza una capitalización de aproximadamente 149.000 millones de libras (197.000 millones de dólares), mientras que BP ronda los 56.000 millones de libras. Esta diferencia le otorga a Shell una posición dominante para negociar desde la fortaleza.

Además, se especula que otras grandes petroleras internacionales también habrían mostrado interés en BP. Sin embargo, hasta el momento no trascendieron detalles ni nombres de compañías involucradas en ese posible interés paralelo.

El contexto de esta posible operación está marcado por la fuerte caída en el precio del petróleo a nivel global. Esta situación tiene un impacto directo en la rentabilidad de las empresas del sector y también repercute en economías dependientes de la exportación de hidrocarburos, como Argentina.

La baja del crudo también afecta el ingreso de divisas, presiona las cuentas fiscales y puede modificar las perspectivas de inversión en desarrollos no convencionales, como el yacimiento de Vaca Muerta en la Patagonia argentina. Las decisiones de empresas como Shell y BP influyen directamente en ese panorama.

En este escenario volátil, las próximas semanas podrían ser decisivas. Los analistas esperan señales más claras sobre si Shell finalmente avanzará con una propuesta formal o si optará por otras vías para fortalecer su posición en el mercado.

Por el momento, se trata de una operación en análisis, sin oferta concreta. Sin embargo, el solo hecho de que se evalúe una fusión de esta magnitud genera expectativa entre inversores, analistas y gobiernos, atentos a los movimientos de los gigantes del petróleo.
 

Tu opinión enriquece este artículo:

YPF y Shell lideran la mayor inversión energética del mundo en 2024 con su proyecto de GNL en Vaca Muerta

La Argentina fue protagonista del anuncio energético más importante del año pasado a nivel global. El megaproyecto de gas natural licuado (GNL) impulsado por YPF y Shell en Vaca Muerta fue destacado por la ONU como la mayor inversión anunciada del sector energético en 2024, según el World Investment Report 2025 elaborado por la Conferencia de las Naciones Unidas sobre Comercio y Desarrollo (UNCTAD).

El ocaso de la arena patagónica: Vaca Muerta prioriza insumos de Entre Ríos y el exterior por su calidad

La actividad hidrocarburífera en Vaca Muerta continúa en ascenso, pero uno de sus insumos clave —la arena silícea utilizada en la técnica de fractura hidráulica— atraviesa un cambio estructural. La arena proveniente de la Patagonia pierde protagonismo ante el avance de la producción entrerriana y las importaciones, debido principalmente a su inferior calidad técnica. Este giro impacta en la logística, las economías regionales, y plantea desafíos ambientales y sociales asociados a un modelo extractivo cada vez más exigente.

Parada técnica: Atucha II obligará a Cammesa a recurrir a energía más costosa

La central nuclear Atucha II será detenida a partir de este jueves 26 de junio debido a la necesidad de corregir dos irregularidades técnicas detectadas por Nucleoeléctrica Argentina. Esta parada imprevista tendrá una duración estimada de al menos ocho días, según confirmaron fuentes de la empresa, y obligará al sistema eléctrico nacional a compensar el faltante con generación térmica más costosa.

AOG Expo 2025: la industria energética se prepara para un evento clave en Buenos Aires

Del 8 al 11 de septiembre, el Predio Ferial de La Rural en Buenos Aires será nuevamente sede de la Argentina Oil & Gas Expo 2025 (AOG), la exposición internacional más importante de la industria del petróleo y el gas en la región. Organizada por el Instituto Argentino del Petróleo y del Gas (IAPG) y realizada por Messe Frankfurt Argentina, esta nueva edición promete superar todas las expectativas.

YPF marca un hito en Vaca Muerta al implementar fibra óptica descartable para monitorear fracturas

YPF dio un paso clave en la innovación tecnológica dentro del desarrollo de Vaca Muerta al utilizar por primera vez fibra óptica descartable para monitorear en tiempo real las operaciones de fractura hidráulica. La herramienta fue aplicada con éxito en 27 etapas de estimulación sin provocar demoras ni incidentes, marcando un avance en la transformación operativa de la empresa.

Impulso minero: las exportaciones alcanzaron su mejor nivel en más de una década

La minería argentina tuvo un arranque de año excepcional. Entre enero y marzo de 2025, el sector exportó por 1.315 millones de dólares, marcando el mejor primer trimestre desde 2012. El oro fue el gran protagonista de esta performance, que representó un crecimiento interanual del 51,9% y consolidó a la minería como responsable del 7,4% de las exportaciones totales del país.

Argentina explora alianzas con Rusia y China para fortalecer Vaca Muerta

En un escenario internacional atravesado por tensiones geopolíticas y una economía global en transición, Argentina reafirma su apuesta por la cooperación internacional para potenciar su desarrollo energético. Así quedó demostrado con la participación de empresarios neuquinos en la 28ª edición del Foro Económico Internacional de San Petersburgo (SPIEF), celebrado recientemente en Rusia.

Vaca Muerta, motor del empleo en Argentina: auge energético y alta demanda de talento técnico

En un contexto económico nacional marcado por la incertidumbre y el estancamiento en la generación de empleo, Vaca Muerta emerge como un verdadero oasis laboral. Según el informe de ManpowerGroup para el tercer trimestre de 2025, esta formación no convencional se consolida como el polo productivo más dinámico del país, con una expansión del 44% en el empleo y una Expectativa Neta de Empleo (ENE) de +37% en la región patagónica.

Vaca Muerta marca otro récord: Neuquén lidera la producción de petróleo en Argentina

La provincia de Neuquén alcanzó en mayo un nuevo récord histórico en la producción de petróleo, consolidando su papel protagónico en la matriz energética nacional y confirmando el imparable crecimiento de Vaca Muerta. Con un total de 468.683 barriles diarios, el registro representa un incremento del 1,43 % respecto a abril y un notable crecimiento del 18,95 % en comparación con el mismo mes de 2024.