Pluspetrol e YPF amplían un 20% la capacidad de procesamiento en La Calera (y consolidan al yacimiento como el tercero de gas en Vaca Muerta)

El gobernador de Neuquén, Rolando Figueroa, visitó este viernes el yacimiento La Calera, donde las empresas Pluspetrol e YPF anunciaron la ampliación del 20% en la capacidad de procesamiento de su planta. La obra posiciona a La Calera como el tercer yacimiento de gas más importante de Vaca Muerta, fortaleciendo el desarrollo energético de la provincia y del país.

Image description

Durante la recorrida, el mandatario provincial estuvo acompañado por el CEO de Pluspetrol, Claudio de Diego, el presidente de YPF, Horacio Marín, el ministro de Economía, Producción e Industria, Guillermo Koenig, y el Country Manager de Pluspetrol en Argentina, Julián Escuder. La comitiva visitó las nuevas instalaciones y las obras complementarias asociadas a la expansión.

La ampliación se concretó en la planta CPF (Central Processing Facility), que ahora alcanza una capacidad de procesamiento de 14,5 millones de metros cúbicos diarios de gas. A esto se suman 4.800 metros cúbicos diarios de condensado que también se tratan en la planta, aportando valor económico y energético tanto a la provincia como al país.

Figueroa destacó el impacto de la inversión y el trabajo conjunto entre el Estado y el sector privado. “Es un claro ejemplo de cómo, al trabajar en equipo, podemos potenciar todo el sector de manera responsable, generando empleo y desarrollo local”, expresó el gobernador durante su visita.

El mandatario neuquino también remarcó la importancia de la articulación público-privada para posicionar a Vaca Muerta a nivel internacional: “Colaborar como un solo equipo nos permitirá posicionar a Vaca Muerta entre los principales yacimientos del mundo y competir globalmente”, afirmó.

Desde Pluspetrol, Julián Escuder agradeció la presencia de las autoridades provinciales y subrayó el compromiso de la compañía con el desarrollo energético argentino. “Esta ampliación es el resultado de una visión de largo plazo y del compromiso con la provincia del Neuquén”, indicó.

Escuder también resaltó la estrategia operativa de la empresa en La Calera. “Trabajamos junto a YPF para crear valor, articulando una explotación sustentable, eficiente y positiva de los recursos naturales, con un claro beneficio para la provincia y el país”, afirmó el ejecutivo.

El presidente de YPF, Horacio Marín, señaló que la industria energética argentina tiene un objetivo claro: transformarse en un país exportador de energía. “El trabajo conjunto con Pluspetrol y la colaboración de todos los actores de la industria nos encaminan en la dirección correcta”, sostuvo.

La Calera se encuentra en una posición estratégica dentro de la zona de gas rico no convencional más extensa del país. Con más de 90 pozos productivos en actividad, se ha convertido en uno de los principales activos de gas y condensado de Vaca Muerta.

La construcción y ampliación de la planta CPF demandó más de 6,5 millones de horas de trabajo e involucró a más de 1.900 colaboradores directos e indirectos. Durante el proceso, se utilizaron más de 13.000 metros cúbicos de hormigón y 4.750 toneladas de cañerías (piping).

La inversión total acumulada en la construcción de la CPF, sus ampliaciones y la perforación de pozos durante los últimos tres años alcanzará los 2.200 millones de dólares al cierre del año 2025. Este esfuerzo económico posiciona al proyecto como uno de los más relevantes en la región.

El impacto económico de estas obras se traduce en la generación de empleo de calidad, el impulso al desarrollo local y la creación de divisas claves para la economía argentina, en un contexto en el que la energía se presenta como un motor estratégico de crecimiento.

La visita del gobernador Figueroa y los anuncios realizados marcan un nuevo hito en el desarrollo de Vaca Muerta, consolidando a La Calera como un ejemplo de gestión eficiente, inversión sostenida y compromiso con el futuro energético del país.

Tu opinión enriquece este artículo:

Aconcagua Energía suspendió su emisión de bonos (y enfrenta un panorama financiero crítico)

La petrolera argentina Aconcagua Energía (Paesa) suspendió la colocación internacional de Obligaciones Negociables por US$ 250 millones que había proyectado emitir en el mercado de Nueva York. La decisión, oficializada el 23 de mayo y notificada a la Comisión Nacional de Valores (CNV), pone de relieve las crecientes dificultades financieras de la compañía, que atraviesa una etapa marcada por escasa liquidez, vencimientos cercanos y un potencial default técnico si no logra asegurar nuevas fuentes de financiamiento.

Argentina inicia la transición para el traspaso de la represa Futaleufú

La Secretaría de Energía de la Nación oficializó el inicio del proceso de transición para el traspaso de la represa Futaleufú, ubicada en la cordillera de la provincia de Chubut. La medida fue dispuesta mediante la Resolución 231/2025, que entró en vigencia el 3 de junio, y marca el comienzo de una etapa clave en el futuro de uno de los complejos hidroeléctricos más importantes del país.

Argentina lanza su primera plataforma digital de trading para el mercado de carbono

En coincidencia con el Día Mundial del Ambiente, la Bolsa Argentina de Carbono (BACX) anunció el inicio oficial de sus operaciones con la presentación de la primera plataforma digital de trading nacional para el mercado voluntario de carbono. El lanzamiento tuvo lugar en un evento realizado en las oficinas de BACX en la Ciudad de Buenos Aires, marcando un hito en el desarrollo de instrumentos financieros sustentables en el país.

YPF toma el control total del oleoducto entre Loma Campana y Lago Pellegrini

YPF concretó la adquisición del 15% restante del Oleoducto Loma Campana - Lago Pellegrini S.A. (OLCLP) y pasó a controlar el 100% de la sociedad que administra uno de los ductos clave para el transporte de petróleo desde Vaca Muerta. La participación fue comprada a Tecpetrol, la empresa energética del Grupo Techint, por un total de 15 millones de dólares.

Argentina da un paso clave para convertirse en potencia exportadora de gas natural licuado

Argentina se encamina a transformarse en un actor relevante del mercado energético global con la puesta en marcha del proyecto “Argentina LNG”, liderado por YPF junto a la energética italiana Eni. El acuerdo preliminar entre ambas compañías, firmado esta semana, prevé una inversión estimada de US$ 100.000 millones durante los próximos 20 años y marca el primer paso concreto hacia la exportación de Gas Natural Licuado (GNL) desde el país.

Minería argentina: un sector en expansión que mira al futuro con litio y cobre como protagonistas

En la última década, la minería argentina ha experimentado un crecimiento notable en términos de inversión y proyecciones a futuro. Según datos recientes, el presupuesto destinado a exploración minera creció un 251% en diez años, y en 2024 el país se posicionó como el sexto a nivel mundial con mayor inversión en esta área. Este impulso no solo consolida al sector como uno de los pilares de la economía nacional, sino que también lo proyecta como un actor estratégico en la transición energética global.

Logística sostenible: el desafío silencioso en el corazón de Vaca Muerta

En medio del crecimiento acelerado de la industria energética en Neuquén, la logística emerge como un factor estratégico para consolidar el desarrollo de Vaca Muerta. Federico Kreplak, CEO de una empresa dedicada al abastecimiento y servicios logísticos para la cuenca neuquina, comparte su perspectiva sobre los retos y oportunidades que se presentan en este ecosistema complejo y dinámico.

Las diez empresas que liderarán la inversión en Vaca Muerta en 2025

El 2025 traerá consigo una transformación clave para el sector energético argentino, con un marcado enfoque en el desarrollo del petróleo no convencional en la formación Vaca Muerta. Las principales empresas del rubro ya presentaron sus proyecciones de inversión ante la Secretaría de Energía, y los datos revelan un cambio de estrategia: el shale oil gana protagonismo frente al gas natural y el convencional, en un contexto de reducción general del gasto en hidrocarburos.