Desde Estados Unidos llega el primer cargamento de GNL de la gestión de Milei

Está previsto el arribo del primero de los 10 cargamentos de gas natural licuado (GNL) que compró la estatal Energía Argentina (Enarsa) para cubrir la demanda de gas de invierno del país. El buque, proveniente de Estados Unidos, atracará en Escobar, ya que este invierno se contará solo con el regasificador que está allí instalado.

De acuerdo a un relevamiento realizado por este medio, la primera carga de GNL importado de la actual gestión partió el pasado 2 de abril del puerto de Cameron, Texas, en el Golfo de México. Y está previsto que arribe a Escobar en la tarde noche de mañana, para proceder a la descarga en las últimas horas del sábado.

El buque, denominado BW Pavilion Vanda lleva la carga que se compró a la firma TotalEnergies, que en la licitación realizada el mes pasado se quedó con 3 de los 10 envíos pactados. Los 7 restantes corresponden a la firma Glencore.

El precio promedio obtenido en la licitación fue de unos 10 dólares por millón de BTU, casi un 30% del encima del precio de mercado internacional a raíz de la decisión del Banco Central de no autorizar el pago anticipado de los cargueros, como se usa en la industria global.

Además, un tercio de los envíos no tienen el precio cerrado, sino que pactó una fórmula variable en función de la cotización del Henry Hub.

De momento Enarsa solo licitó estos 10 cargamentos, que tienen fecha de entrega hasta el 8 de julio, indicando así que se deberá realizar una nueva ronda para conseguir más cargamentos que permitan completar la demanda de gas tanto del resto de julio, como de agosto y parte de septiembre.

Si bien la cantidad de cargamentos dependerá del volumen que finalmente cada buque descargue en Escobar -por ejemplo este primer envío sería por 96.000 metros cúbicos- a simple vista Enarsa requerirá al menos de otros cinco cargamentos para Escobar, sin contar en esa ecuación la situación de las provincias del norte en donde comenzará a escasear el gas de Bolivia ante la demora en la reversión del Gasoducto Norte.

Es que si bien la puesta en marcha el año pasado del Gasoducto Presidente Néstor Kirchner (GPNK) permitió evitar este año el arribo de un segundo buque regasificador a Bahía Blanca y con él, los cargamentos, el año pasado la importación superó los 40 barcos, es decir un 300% más que lo contratado hasta ahora.

El panorama energético del país se encuentra en un punto crucial, con la llegada de esta primera carga de GNL marcando un hito en la gestión de Milei. Sin embargo, las proyecciones de demanda sugieren que se requerirán medidas adicionales para asegurar el abastecimiento durante los próximos meses, especialmente en regiones donde la dependencia del gas importado es alta.

La incertidumbre persiste en torno a la estrategia a seguir por Enarsa y el gobierno en materia energética. Aunque se espera una nueva licitación para la adquisición de más cargamentos, la ausencia de avances concretos al respecto deja en suspenso la capacidad de respuesta ante las necesidades energéticas del país en un contexto de creciente demanda y desafíos logísticos.

YPF presenta su masterplan 2030 (y apuesta a duplicar la producción de hidrocarburos)

YPF presentó en la Bolsa de Nueva York su ambicioso plan estratégico a largo plazo, que proyecta una transformación integral de la compañía con foco en Vaca Muerta, el desarrollo del gas natural licuado (GNL) y un agresivo programa de inversiones por 6.400 millones de dólares. El objetivo es claro: alcanzar una producción superior a los dos millones de barriles equivalentes de petróleo por día hacia el año 2030.

El fin del cepo cambiario y el efecto dominó en el sector energético: ¿se viene el boom inversor en Oil & Gas?

El levantamiento del cepo cambiario en Argentina ha generado un clima de optimismo moderado en el sector de Oil & Gas. Si bien la medida es considerada un avance hacia la normalización económica, especialistas coinciden en que su impacto real dependerá del contexto internacional y de la capacidad del país para recuperar la confianza de los inversores. Por el momento, reina la cautela, pero se abre una puerta para el desarrollo de nuevos proyectos energéticos.

Chubut en el mapa energético: Pan American Energy descubre gas no convencional en el Golfo San Jorge

Pan American Energy (PAE), una de las principales compañías energéticas del país, anunció el hallazgo de gas no convencional en el Golfo San Jorge, provincia de Chubut, en una formación geológica que presenta similitudes con Vaca Muerta. Este descubrimiento podría marcar un punto de inflexión en la historia energética de la región y proyectar nuevas inversiones para su desarrollo.

Taca Taca, el proyecto clave para el despegue del cobre argentino

Argentina se encuentra frente a una oportunidad histórica para posicionarse como uno de los grandes exportadores mundiales de cobre, un mineral estratégico en la transición energética y el desarrollo tecnológico global. Así lo refleja el informe Panorama global de los mercados de cobre, elaborado por la Dirección Nacional de Promoción y Economía Minera, que prevé exportaciones por más de 11.700 millones de dólares anuales hacia 2033.

YPF y Eni avanzan en el desarrollo de Argentina LNG: un paso estratégico hacia la exportación de gas de Vaca Muerta

El lunes 14 de abril de 2025, YPF y la compañía italiana Eni firmaron un Memorando de Entendimiento (MOU) para avanzar en una nueva fase del ambicioso proyecto Argentina LNG. El acuerdo busca explorar el desarrollo conjunto de una cadena integrada de producción, transporte, licuefacción y exportación de gas natural licuado (GNL), con origen en los recursos no convencionales de Vaca Muerta.

Duplicar Plus revela las proyecciones de producción de las petroleras para los próximos años

La puesta en marcha del oleoducto Duplicar Plus, operado por Oldelval, comienza a mostrar con claridad los planes a mediano y largo plazo de las principales operadoras de petróleo en Vaca Muerta. La distribución del cupo de transporte permite vislumbrar no solo los proyectos de expansión de cada empresa, sino también las estrategias de producción que se perfilan en la Cuenca Neuquina.