Duplicar Plus revela las proyecciones de producción de las petroleras para los próximos años

La puesta en marcha del oleoducto Duplicar Plus, operado por Oldelval, comienza a mostrar con claridad los planes a mediano y largo plazo de las principales operadoras de petróleo en Vaca Muerta. La distribución del cupo de transporte permite vislumbrar no solo los proyectos de expansión de cada empresa, sino también las estrategias de producción que se perfilan en la Cuenca Neuquina.

Image description

En esta etapa, el ducto suma 50.000 metros cúbicos diarios de capacidad adicional, lo que equivale a unos 315.000 barriles por día. De esa ampliación, YPF se posicionó como la principal beneficiaria, al asegurarse un 25% del volumen disponible, lo que representa cerca de 78.000 barriles diarios. Este número se suma al cupo que ya tenía asignado previamente en el ducto original.

Chevron se ubicó en el segundo lugar del reparto, con un 12% del nuevo volumen, es decir, unos 5.900 m3 por día, equivalentes a 37.000 barriles. La compañía también participa junto a YPF en una sociedad registrada como CHNC, que obtuvo un 8% de la capacidad adicional, repartido equitativamente entre ambas.

La tercera posición corresponde a Vista, que reservó el 10% de la capacidad, con un transporte garantizado de 5.000 m3 diarios. Más atrás se ubicaron Pan American Energy (PAE), con un 9% equivalente a 4.500 m3/d, y un trío compuesto por Tecpetrol, Phoenix y Petronas, cada una con aproximadamente el 6%, es decir, unos 3.000 m3 diarios.

Entre las empresas con una participación más moderada, aparecen Pluspetrol, que se aseguró el 5% del total (2.250 m3/d), Shell con el 3% (1.590 m3/d), Equinor y Pampa Energía con el 2% cada una (1.100 m3 diarios), y finalmente Capex, PCR y Gas y Petróleo del Neuquén (G&P), que con el 1% cada una, manejan entre 250 y 650 m3 según el caso.

Además de la nueva capacidad, se mantiene la capacidad histórica del oleoducto original, que asciende a 36.000 m3 por día. Esta parte del caño se distribuye de acuerdo con los volúmenes de carga promedio que las empresas mantuvieron en los últimos años, y refleja una producción más estable y consolidada.

Mientras Duplicar Plus comienza a operar con su nueva capacidad, las petroleras ya están negociando con Oldelval su participación en la próxima etapa de expansión: el proyecto Duplicar X. Esta obra sumará otros 125.000 barriles diarios al sistema, lo que representa aproximadamente el 40% de lo que significó Duplicar Plus.

Entre las compañías más activas en la negociación de esta segunda fase, sobresalen Tecpetrol y Phoenix. Ambas operadoras, que no forman parte del consorcio VMOS, aspiran a quedarse con el 20% de la nueva capacidad cada una, lo que equivale a 25.000 barriles diarios por empresa.

Pampa Energía también aparece como uno de los actores principales en esta etapa. La firma proyecta asegurarse entre el 8 y el 10% de la capacidad de Duplicar X, lo que se traduciría en una reserva de entre 10.000 y 12.000 barriles por día.

Con estas tres empresas, se estaría cubriendo aproximadamente la mitad del volumen total de la expansión. El resto de la capacidad quedará mucho más fragmentado, repartido entre diversas compañías con participaciones menores, en función de sus estrategias comerciales y operativas.

A esta proyección hay que sumarle el volumen que ya han comenzado a negociar las compañías integrantes del VMOS. Según las estimaciones preliminares, YPF se quedaría con unos 120.000 barriles, Pluspetrol con 80.000, y compañías como PAE, Shell, Chevron, Vista y la propia Pampa alcanzarían entre 40.000 y 60.000 barriles cada una.

El avance de estas obras de infraestructura no solo acelera la logística de transporte de crudo desde Vaca Muerta hacia los centros de refinación y exportación, sino que además anticipa un incremento significativo en la producción para los próximos años, en línea con los planes de expansión de las principales operadoras del país.

Tu opinión enriquece este artículo:

Empresas norteamericanas refuerzan su interés por la Cuenca Neuquina (y avanzan contactos para invertir en Vaca Muerta)

El gobernador Rolando Figueroa mantuvo reuniones con directivos de la empresa Brigham Exploration y con representantes de la Cámara de Comercio de Estados Unidos en la Argentina (AmCham), con el objetivo de fortalecer los lazos institucionales y promover nuevas inversiones en la Cuenca Neuquina. Los encuentros forman parte de una agenda estratégica orientada a consolidar el posicionamiento internacional de Neuquén como polo energético y atraer capitales estadounidenses al desarrollo de Vaca Muerta.

Emiliano Kargieman: “Hay más valor agregado en exportar cómputo que en exportar energía”

El empresario argentino Emiliano Kargieman, CEO de Satellogic y fundador de Sur Energy, brindó nuevos detalles sobre el megaproyecto de infraestructura tecnológica que su compañía desarrollará en la Patagonia, en asociación con OpenAI, para la instalación de un datacenter de inteligencia artificial valuado en US$ 25.000 millones. En diálogo con Ámbito, Kargieman analizó el rol de la Argentina en el tablero global de la IA, el vínculo con Estados Unidos y el impacto que tendrá esta iniciativa en la economía nacional.

Neuquén impulsa una agenda conjunta con AmCham, IAPG y operadoras para potenciar el desarrollo energético

La Municipalidad de Neuquén avanza en el fortalecimiento de los vínculos institucionales con el sector privado a través de una agenda de trabajo conjunta con la Cámara de Comercio de Estados Unidos en la Argentina (AmCham), el Instituto Argentino del Petróleo y Gas (IAPG) y representantes de operadoras petroleras. El encuentro tuvo como propósito consolidar la cooperación público-privada en torno al desarrollo energético vinculado a Vaca Muerta, principal motor de crecimiento de la región.

Lo Presti impulsa un plan millonario de desarrollo en Uspallata ante el avance del boom minero

El intendente de Las Heras, Francisco Lo Presti, anunció un ambicioso plan de infraestructura y desarrollo económico para Uspallata, donde ya se ejecutan obras por más de $ 3.000 millones destinadas a acompañar el crecimiento del distrito frente al nuevo escenario que abre el proyecto cuprífero PSJ Cobre Mendocino. El programa incluye pavimentación, electrificación, capacitación laboral y fortalecimiento de la economía local, con una visión integral que articula minería, turismo, agricultura y energías limpias.

La logística detrás del impulso a la energía eólica en Argentina

Con la expansión de los proyectos de energías renovables, la logística se ha convertido en un factor determinante para el desarrollo de los parques eólicos en el país. Desde la importación de piezas sobredimensionadas hasta la coordinación del transporte marítimo y terrestre, cada etapa requiere una precisión milimétrica y una planificación detallada.

Cammesa adjudica 515 MW de energía renovable en el Mater (y suma proyectos con almacenamiento y transmisión)

La Compañía Administradora del Mercado Mayorista Eléctrico (Cammesa) adjudicó 515 megavatios (MW) de nueva capacidad renovable en la última ronda del Mercado a Término de Energía Eléctrica de Fuente Renovable (Mater), consolidando la expansión del segmento corporativo de energías limpias. La convocatoria, destinada a abastecer a grandes usuarios, cerró sin necesidad de desempate, gracias a la ubicación estratégica de los diez proyectos seleccionados.

TGS y TGN analizan su participación en el gasoducto que conectará Vaca Muerta con el Atlántico para abastecer el proyecto de GNL

Las principales transportadoras de gas del país, Transportadora de Gas del Sur (TGS) y Transportadora de Gas del Norte (TGN), manifestaron su interés en participar en la construcción del gasoducto de 480 kilómetros y 36 pulgadas de diámetro que unirá Vaca Muerta con el Golfo San Matías, en Río Negro. La obra será clave para abastecer de gas natural al proyecto Argentina FLNG, impulsado por Southern Energy, una sociedad integrada por Pan American Energy (PAE), YPF, Pampa Energía, Harbour Energy y Golar LNG.

Siemens Energy apuesta a Vaca Muerta, la minería y los data centers de inteligencia artificial

La compañía alemana Siemens Energy consolida su presencia en Argentina con una estrategia orientada a acompañar el crecimiento de tres sectores clave: Vaca Muerta, la minería y los data centers impulsados por inteligencia artificial (IA). En diálogo con Forbes Argentina, el CEO local, Fernando Monteverde, aseguró que el país atraviesa un momento decisivo en materia energética e industrial, y que la firma está lista para proveer tecnología y soluciones a gran escala.