El corazón del shale oil argentino: las áreas que concentran el 80% de la producción

Vaca Muerta continúa afianzando su rol como eje del desarrollo energético nacional. En ese marco, diez áreas productivas concentran casi el 80% del shale oil en Argentina, reflejando una fuerte concentración de la actividad y una notable atracción de inversiones durante 2024. Este núcleo operativo explica además el 60% de las inversiones en explotación no convencional del país.

El crecimiento de la producción fue notable: durante 2024, el volumen total de petróleo producido en Argentina creció un 9,9% respecto de 2023. Este avance se debió principalmente al aumento del 27,4% en la producción de shale oil, que logró compensar la caída del 5,5% en la extracción de crudo convencional.

En los primeros cuatro meses de 2025, el país registró una producción promedio de 762 mil barriles diarios de petróleo. De esa cifra, 444 mil barriles correspondieron al segmento no convencional, marcando una suba del 13,9% con respecto al promedio del año anterior. En contrapartida, el petróleo convencional continuó en descenso, con una baja del 2,7%.

Un informe de la consultora Economía & Energía detalló que las diez principales áreas no convencionales representan el 83% del shale oil del país, el 79% de los pozos conectados en 2024 y el 60% de las inversiones en el sector. Este dato refleja una fuerte concentración de recursos en zonas estratégicas de Vaca Muerta.

Entre los desarrollos con mejor desempeño se destacan Loma Campana, La Calera, Bajada del Palo Oeste y Bandurria Sur, todas con incrementos significativos en su producción. Por el contrario, áreas como La Amarga Chica mostraron una estabilidad en su rendimiento, mientras que Cruz de Lorena evidenció una leve caída.

Una de las sorpresas positivas fue La Angostura Sur I, operada por YPF dentro de la concesión Loma La Lata. En pocos meses alcanzó una producción de 17 mil barriles diarios, posicionándose como la sexta mayor área de shale oil del país.

Las inversiones acompañaron este crecimiento. En 2024, las seis principales áreas recibieron U$S 1.166 millones más que el año anterior, representando un aumento del 32%. También creció la cantidad de pozos conectados: de 14 por mes en promedio en 2023 se pasó a 19 en 2024.

Aunque la productividad por pozo no creció en todos los casos, el incremento de las inversiones permitió mantener una evolución positiva del volumen total producido, reflejando un nivel sostenido de actividad.

Para lo que resta de 2025, se anticipa una caída de U$S 383 millones en las inversiones proyectadas, en comparación con el año pasado. También se registra una disminución en la cantidad de nuevos pozos conectados durante el primer cuatrimestre.

No obstante, el informe subraya que el potencial de estas áreas sigue vigente. Son el núcleo del shale oil argentino y determinan no sólo el abastecimiento interno, sino también la proyección exportadora del país.

“La planificación energética del país se estructura alrededor de estas áreas”, concluye el reporte, destacando su importancia en el mediano y largo plazo para el desarrollo hidrocarburífero de la Argentina.

En este contexto, la provincia de Neuquén rompió su récord histórico de producción en mayo con 468.862 barriles diarios, de los cuales más del 95% provienen de Vaca Muerta. Esto representa un aumento mensual del 1,5% y un salto interanual del 19%.

Neuquén concentra actualmente más del 60% de la producción de crudo nacional y mantiene una tendencia de crecimiento sostenido desde 2021, consolidando su liderazgo en el mapa energético argentino.

Nación evalúa transferir a Neuquén la operación total de la Planta Industrial de Agua Pesada

La Planta Industrial de Agua Pesada (PIAP) podría pasar a operar bajo control exclusivo del Gobierno de Neuquén, según confirmaron fuentes oficiales cercanas a las negociaciones que se mantienen con la Comisión Nacional de Energía Atómica (CNEA). El acuerdo, aún en discusión, implicaría la cesión del 49% de las acciones que el organismo nacional mantiene en la Empresa Neuquina de Servicios de Ingeniería (ENSI), a cambio del pago de un canon por parte de la provincia.

Empresarios argentinos y texanos debatirán sobre el futuro de Vaca Muerta en Midland

El próximo 20 de octubre de 2025, la Argentina–Texas Chamber of Commerce (ATCC) realizará una nueva edición de su seminario internacional titulado “Vaca Muerta: Unlocking Value Across the Energy Chain”, en el Petroleum Club of Midland, Texas. El encuentro reunirá a líderes del sector energético, inversores, ejecutivos y funcionarios para analizar las oportunidades que ofrece la formación neuquina en el contexto global de la transición energética.

Ambiente y Energía acelera su estrategia solar en Argentina con más de 400 MW proyectados para 2026–2027

La compañía argentina Ambiente y Energía avanza con una ambiciosa hoja de ruta que la posiciona entre los principales desarrolladores solares del país. Su plan contempla el desarrollo de 400 megavatios (MW) de energía solar entre 2026 y 2027 y alcanzar 100 MW de generación propia en el mismo período, consolidando su perfil como generadora independiente y EPCista de referencia en el mercado renovable.

El Gobierno aprobó el ingreso al RIGI de una minera que invertirá US$ 2.672 millones en San Juan

El Gobierno nacional formalizó la incorporación de la empresa McEwen Copper al Régimen de Incentivo para Grandes Inversiones (RIGI), a través de la Resolución 1553/2025 publicada este martes en el Boletín Oficial. La minera desarrollará el Proyecto Los Azules, destinado a la exploración y explotación de cobre en la provincia de San Juan, con una inversión estimada de US$ 2.672 millones.