El corazón del shale oil argentino: las áreas que concentran el 80% de la producción

Vaca Muerta continúa afianzando su rol como eje del desarrollo energético nacional. En ese marco, diez áreas productivas concentran casi el 80% del shale oil en Argentina, reflejando una fuerte concentración de la actividad y una notable atracción de inversiones durante 2024. Este núcleo operativo explica además el 60% de las inversiones en explotación no convencional del país.

El crecimiento de la producción fue notable: durante 2024, el volumen total de petróleo producido en Argentina creció un 9,9% respecto de 2023. Este avance se debió principalmente al aumento del 27,4% en la producción de shale oil, que logró compensar la caída del 5,5% en la extracción de crudo convencional.

En los primeros cuatro meses de 2025, el país registró una producción promedio de 762 mil barriles diarios de petróleo. De esa cifra, 444 mil barriles correspondieron al segmento no convencional, marcando una suba del 13,9% con respecto al promedio del año anterior. En contrapartida, el petróleo convencional continuó en descenso, con una baja del 2,7%.

Un informe de la consultora Economía & Energía detalló que las diez principales áreas no convencionales representan el 83% del shale oil del país, el 79% de los pozos conectados en 2024 y el 60% de las inversiones en el sector. Este dato refleja una fuerte concentración de recursos en zonas estratégicas de Vaca Muerta.

Entre los desarrollos con mejor desempeño se destacan Loma Campana, La Calera, Bajada del Palo Oeste y Bandurria Sur, todas con incrementos significativos en su producción. Por el contrario, áreas como La Amarga Chica mostraron una estabilidad en su rendimiento, mientras que Cruz de Lorena evidenció una leve caída.

Una de las sorpresas positivas fue La Angostura Sur I, operada por YPF dentro de la concesión Loma La Lata. En pocos meses alcanzó una producción de 17 mil barriles diarios, posicionándose como la sexta mayor área de shale oil del país.

Las inversiones acompañaron este crecimiento. En 2024, las seis principales áreas recibieron U$S 1.166 millones más que el año anterior, representando un aumento del 32%. También creció la cantidad de pozos conectados: de 14 por mes en promedio en 2023 se pasó a 19 en 2024.

Aunque la productividad por pozo no creció en todos los casos, el incremento de las inversiones permitió mantener una evolución positiva del volumen total producido, reflejando un nivel sostenido de actividad.

Para lo que resta de 2025, se anticipa una caída de U$S 383 millones en las inversiones proyectadas, en comparación con el año pasado. También se registra una disminución en la cantidad de nuevos pozos conectados durante el primer cuatrimestre.

No obstante, el informe subraya que el potencial de estas áreas sigue vigente. Son el núcleo del shale oil argentino y determinan no sólo el abastecimiento interno, sino también la proyección exportadora del país.

“La planificación energética del país se estructura alrededor de estas áreas”, concluye el reporte, destacando su importancia en el mediano y largo plazo para el desarrollo hidrocarburífero de la Argentina.

En este contexto, la provincia de Neuquén rompió su récord histórico de producción en mayo con 468.862 barriles diarios, de los cuales más del 95% provienen de Vaca Muerta. Esto representa un aumento mensual del 1,5% y un salto interanual del 19%.

Neuquén concentra actualmente más del 60% de la producción de crudo nacional y mantiene una tendencia de crecimiento sostenido desde 2021, consolidando su liderazgo en el mapa energético argentino.

Vaca Muerta frena su ritmo de fractura con una caída de casi 24% en junio

Durante el mes de junio, la formación Vaca Muerta registró 1.968 etapas de fractura, frente a las 2.588 contabilizadas en mayo, lo que implica una contracción del 23,9 % en su principal indicador operativo. Este retroceso marca un cambio de tendencia tras el máximo histórico alcanzado el mes anterior, y abre interrogantes sobre el ritmo de expansión de la industria no convencional en Neuquén.

El gobierno traslada a los usuarios el costo de subsidiar el gas en zonas frías (y aplicará aumentos en las facturas)

El gobierno nacional decidió que los usuarios de gas de todo el país deberán afrontar desde este mes un recargo destinado a financiar el consumo residencial en las regiones más frías de la Argentina. La medida, que ya fue oficializada por el Ente Nacional Regulador del Gas (Enargas), implicará un incremento de alrededor del 2 por ciento en el monto total de las boletas.

Argentina lanza su Primer Censo Nacional del Sector Solar Fotovoltaico

El miércoles 2 de julio se realizó el webinar de presentación del Primer Relevamiento Oficial del Sector Solar Fotovoltaico en Argentina, una iniciativa impulsada por el Instituto Nacional de Tecnología Industrial (INTI) en conjunto con la Cámara Argentina de Energías Renovables (CADER). Este relevamiento busca obtener un panorama actualizado de una de las actividades con mayor proyección de crecimiento en el país.

Neuquén consigue apoyo clave del BID y el Banco Mundial para potenciar Vaca Muerta e infraestructura provincial

El gobernador de Neuquén, Rolando Figueroa, culminó una intensa gira por Estados Unidos que dejó resultados concretos para el desarrollo de la provincia. Durante su paso por Washington y Nueva York, obtuvo el respaldo del Banco Mundial y el Banco Interamericano de Desarrollo (BID), que comprometieron financiamiento estratégico para obras viales, proyectos energéticos y planes de transición digital orientados a fortalecer el ecosistema productivo de Vaca Muerta.

Controles Ambientales en Vaca Muerta: desafíos, auditorías y riesgos de una industria estratégica

La actividad hidrocarburífera en Vaca Muerta se ha consolidado como una de las principales fuentes de ingresos y desarrollo productivo del país. Sin embargo, su expansión acelerada ha puesto bajo la lupa los controles ambientales que buscan mitigar el impacto de la extracción y almacenamiento de hidrocarburos sobre el suelo, el agua y la calidad de vida de las comunidades cercanas.

Gustavo Martínez vaticina onza de oro a US$ 5.000 (y augura “época dorada” para Argentina)

Gustavo Martínez, conocido internacionalmente como el “Gurú del oro”, llegó a San Juan para visitar la mina Gualcamayo, una de las más prometedoras del país. Tras recorrer el campamento y las galerías subterráneas, afirmó con rotundidad que el precio de la onza de oro superará los US$ 5.000 en los próximos años, y destacó que Argentina atraviesa un “momento dorado” gracias al potencial de sus yacimientos y al entorno político favorable.