El ENRE inicia un proceso de actualización del transporte de energía con impacto en las tarifas

El Ente Nacional Regulador de la Electricidad (ENRE) ha dado inicio a un significativo proceso de actualización de los precios del transporte de energía eléctrica en Argentina. Esta medida, anunciada a través de la Resolución 223/2024 y publicada en el Boletín Oficial, implica que las empresas del sector eléctrico, entre ellas Transener SA, Transba SA, Transpa SA, Distrocuyo SA, el EPEN (Neuquén), Transnea SA, Transnoa SA y Transcomahue SA (Río Negro), deben presentar propuestas de revisión tarifaria en los próximos meses.

El interventor del ENRE, Darío Arrué, ha aprobado el "Programa para la revisión tarifaria del transporte de energía eléctrica en el año 2024", marcando así un paso crucial en la gestión energética del país. Este programa se desarrolla en consonancia con la declaración de emergencia del Sector Energético Nacional hasta el 31 de diciembre de 2024, estableciendo el inicio de la revisión tarifaria para las empresas prestadoras de servicios públicos de distribución y transporte de energía eléctrica bajo jurisdicción federal.

La propuesta de actualización de precios presentada por las empresas deberá pasar por la aprobación del ENRE y será válida por un periodo de cinco años a partir del 1 de enero de 2025. Es esencial que estas tarifas cumplan con criterios de sostenibilidad y eficiencia productiva, garantizando al mismo tiempo la sostenibilidad económica de las empresas y un costo razonable para los usuarios.

En este sentido, se ha establecido un régimen de sanciones por incumplimientos en materia de calidad y en el plan de inversiones obligatorio, enfatizando así la importancia de mantener estándares adecuados en la prestación del servicio eléctrico.

Se espera que esta actualización tarifaria tenga un impacto directo en las tarifas del servicio de energía eléctrica a partir de enero del próximo año, lo que seguramente generará un amplio debate y análisis por parte de los diversos actores involucrados en el sector energético. Sin embargo, es importante destacar que, según expertos, el costo de abastecimiento tiene una incidencia menor en el valor final de las facturas eléctricas.

Con esta iniciativa, el ENRE busca no solo modernizar el sistema de transporte de energía, sino también garantizar un equilibrio entre los intereses de las empresas prestadoras, la sostenibilidad económica y el acceso equitativo de los usuarios al servicio eléctrico.

Esta medida, enmarcada en un contexto de emergencia en el sector energético nacional, refleja la necesidad de adaptar las tarifas a las condiciones cambiantes del mercado y a los desafíos que enfrenta la infraestructura eléctrica del país. La actualización de precios busca también incentivar la inversión en infraestructura, promoviendo así la modernización y la mejora en la calidad del servicio, aspectos cruciales para garantizar un suministro eléctrico confiable y eficiente a lo largo del territorio argentino.

Además, el proceso de revisión tarifaria no solo implica ajustes económicos, sino que también involucra la participación activa de la sociedad a través de audiencias públicas, donde se discutirán y evaluarán las propuestas presentadas por las empresas. Este enfoque transparente y participativo refleja el compromiso del ENRE con la rendición de cuentas y la búsqueda de consensos en un tema tan sensible como es el costo de los servicios públicos, asegurando así una gestión más democrática y responsable en el ámbito energético del país.

YPF presenta su masterplan 2030 (y apuesta a duplicar la producción de hidrocarburos)

YPF presentó en la Bolsa de Nueva York su ambicioso plan estratégico a largo plazo, que proyecta una transformación integral de la compañía con foco en Vaca Muerta, el desarrollo del gas natural licuado (GNL) y un agresivo programa de inversiones por 6.400 millones de dólares. El objetivo es claro: alcanzar una producción superior a los dos millones de barriles equivalentes de petróleo por día hacia el año 2030.

El fin del cepo cambiario y el efecto dominó en el sector energético: ¿se viene el boom inversor en Oil & Gas?

El levantamiento del cepo cambiario en Argentina ha generado un clima de optimismo moderado en el sector de Oil & Gas. Si bien la medida es considerada un avance hacia la normalización económica, especialistas coinciden en que su impacto real dependerá del contexto internacional y de la capacidad del país para recuperar la confianza de los inversores. Por el momento, reina la cautela, pero se abre una puerta para el desarrollo de nuevos proyectos energéticos.

Chubut en el mapa energético: Pan American Energy descubre gas no convencional en el Golfo San Jorge

Pan American Energy (PAE), una de las principales compañías energéticas del país, anunció el hallazgo de gas no convencional en el Golfo San Jorge, provincia de Chubut, en una formación geológica que presenta similitudes con Vaca Muerta. Este descubrimiento podría marcar un punto de inflexión en la historia energética de la región y proyectar nuevas inversiones para su desarrollo.

Taca Taca, el proyecto clave para el despegue del cobre argentino

Argentina se encuentra frente a una oportunidad histórica para posicionarse como uno de los grandes exportadores mundiales de cobre, un mineral estratégico en la transición energética y el desarrollo tecnológico global. Así lo refleja el informe Panorama global de los mercados de cobre, elaborado por la Dirección Nacional de Promoción y Economía Minera, que prevé exportaciones por más de 11.700 millones de dólares anuales hacia 2033.

YPF y Eni avanzan en el desarrollo de Argentina LNG: un paso estratégico hacia la exportación de gas de Vaca Muerta

El lunes 14 de abril de 2025, YPF y la compañía italiana Eni firmaron un Memorando de Entendimiento (MOU) para avanzar en una nueva fase del ambicioso proyecto Argentina LNG. El acuerdo busca explorar el desarrollo conjunto de una cadena integrada de producción, transporte, licuefacción y exportación de gas natural licuado (GNL), con origen en los recursos no convencionales de Vaca Muerta.

Duplicar Plus revela las proyecciones de producción de las petroleras para los próximos años

La puesta en marcha del oleoducto Duplicar Plus, operado por Oldelval, comienza a mostrar con claridad los planes a mediano y largo plazo de las principales operadoras de petróleo en Vaca Muerta. La distribución del cupo de transporte permite vislumbrar no solo los proyectos de expansión de cada empresa, sino también las estrategias de producción que se perfilan en la Cuenca Neuquina.