Argentina registra un nuevo récord de demanda eléctrica en medio de una ola de calor

La intensa ola de calor que atraviesa Argentina ha llevado al sistema eléctrico nacional a un nuevo récord histórico de consumo de energía. Según informó la Compañía Administradora del Mercado Mayorista Eléctrico (Cammesa), el país alcanzó un pico de 30.240 megavatios (MW) a las 14:45 del lunes 10 de febrero. La cifra supera la marca anterior de 29.601 MW registrada el 1 de febrero de 2024.

El aumento en la demanda coincide con temperaturas extremas en gran parte del territorio, con un promedio de 38 grados en el Área Metropolitana de Buenos Aires (AMBA). Esta situación ha puesto a prueba la infraestructura energética del país, generando cortes de luz en diversas regiones.

El consumo eléctrico en Argentina es abastecido mayormente por energía térmica (58%), seguida de fuentes hidráulicas (16%), renovables como la solar y eólica (17%), nuclear (4%) y un 5% de energía importada de países vecinos como Brasil, Bolivia y Paraguay.

En paralelo al incremento en la demanda, también aumentaron los cortes de suministro. Según datos del Ente Nacional Regulador de la Electricidad (ENRE), a las 15:45 del lunes se registraban 9.179 usuarios de Edesur sin servicio y 1.402 de Edenor. Sin embargo, el impacto fue menor al del último récord de demanda.

Las interrupciones en el suministro se volvieron más frecuentes en regiones como Córdoba, Corrientes, Chaco y Formosa, además del AMBA. En la capital y sus alrededores, 15.000 usuarios seguían sin electricidad por la tarde, con 11.922 clientes afectados de Edesur y 5.688 de Edenor.

La situación se suma a los problemas previos registrados la semana pasada, cuando también se experimentó un alto consumo energético sin romper el récord, debido a fallas en la distribución en provincias del centro y norte del país.

El abastecimiento de energía fue sostenido, en parte, gracias a la importación de electricidad desde Brasil y Uruguay. Cammesa advirtió que, sin estos aportes externos, podrían haberse aplicado cortes programados para evitar el colapso del sistema.

En la Ciudad de Buenos Aires, los barrios más afectados por los cortes fueron Villa Crespo, Balvanera, Caballito, Parque Avellaneda, San Cristóbal y Villa Lugano. En el conurbano bonaerense, las localidades más comprometidas fueron Rafael Calzada, Claypole y Banfield.

Edesur informó que el apagón masivo que afectó a más de 70.000 usuarios tuvo origen en un principio de incendio en un túnel de cables de media tensión en la zona de Parque Avellaneda. La empresa aseguró que sus equipos trabajan para restablecer el servicio.

Ante la crisis, el Gobierno refuerza las medidas de contingencia. La Secretaría de Energía, encabezada por María Tettamanti, mantiene reuniones semanales con Cammesa, el ENRE y representantes del sector para analizar estrategias de mitigación.

Entre las soluciones implementadas, se destacan la importación de hasta 2.200 MW desde Brasil y 400 MW adicionales desde Uruguay. Esto representa cerca del 10% de la demanda en momentos de mayor consumo.

Además, el Gobierno evalúa solicitar a grandes usuarios una reducción temporal en su consumo para aliviar la presión sobre el sistema. Se espera que las próximas jornadas sean clave para determinar la estabilidad de la red eléctrica.

De acuerdo con las previsiones oficiales, el jueves 16 de febrero podría registrarse otro récord de demanda, con un estimado de 29.662 MW. Si la ola de calor persiste, se teme que el sistema pueda volver a colapsar ante la falta de capacidad de generación y distribución.

El fin del cepo cambiario y el efecto dominó en el sector energético: ¿se viene el boom inversor en Oil & Gas?

El levantamiento del cepo cambiario en Argentina ha generado un clima de optimismo moderado en el sector de Oil & Gas. Si bien la medida es considerada un avance hacia la normalización económica, especialistas coinciden en que su impacto real dependerá del contexto internacional y de la capacidad del país para recuperar la confianza de los inversores. Por el momento, reina la cautela, pero se abre una puerta para el desarrollo de nuevos proyectos energéticos.

Syngenta y Genneia se alían para impulsar la producción agrícola con energía 100% renovable

Syngenta, empresa líder en innovación tecnológica para el agro, anunció un acuerdo estratégico con Genneia, la principal generadora de energías renovables del país. Gracias a esta colaboración, las plantas de procesamiento de semillas que Syngenta posee en Venado Tuerto, provincia de Santa Fe, comenzarán a operar exclusivamente con energía eléctrica proveniente de fuentes renovables.

La Uocra inspeccionó el avance del Oleoducto Vaca Muerta Sur y reclamó mejoras laborales

Representantes de la Unión Obrera de la Construcción (Uocra) de Río Negro y Viedma realizaron una recorrida por las obras del Oleoducto Vaca Muerta Sur (VMOS), una de las infraestructuras energéticas más ambiciosas del país. Durante la visita, evaluaron en detalle las condiciones de trabajo de los obreros en el campamento ubicado en la zona de Punta Colorada, cerca de Sierra Grande, donde se ejecuta uno de los tramos más extensos del proyecto.

Chubut en el mapa energético: Pan American Energy descubre gas no convencional en el Golfo San Jorge

Pan American Energy (PAE), una de las principales compañías energéticas del país, anunció el hallazgo de gas no convencional en el Golfo San Jorge, provincia de Chubut, en una formación geológica que presenta similitudes con Vaca Muerta. Este descubrimiento podría marcar un punto de inflexión en la historia energética de la región y proyectar nuevas inversiones para su desarrollo.

YPF y Eni avanzan en el desarrollo de Argentina LNG: un paso estratégico hacia la exportación de gas de Vaca Muerta

El lunes 14 de abril de 2025, YPF y la compañía italiana Eni firmaron un Memorando de Entendimiento (MOU) para avanzar en una nueva fase del ambicioso proyecto Argentina LNG. El acuerdo busca explorar el desarrollo conjunto de una cadena integrada de producción, transporte, licuefacción y exportación de gas natural licuado (GNL), con origen en los recursos no convencionales de Vaca Muerta.

Bentia Energy desembarca en Neuquén con un plan millonario para revitalizar áreas maduras (y explorar Vaca Muerta)

Bentia Energy, la compañía petrolera liderada por el exsecretario de Energía Javier Iguacel, anunció su desembarco en la provincia de Neuquén con un ambicioso proyecto que busca optimizar la producción en áreas maduras y avanzar en la exploración del potencial no convencional de Vaca Muerta. La firma recibió la autorización del gobierno provincial para operar siete bloques hidrocarburíferos estratégicos, actualmente bajo el paraguas del Plan Andes impulsado por YPF.

Conectando Vaca Muerta 2025 rompe récords de inscripciones (y se consolida como el evento clave del sector energético)

Con más de 200 inscriptos confirmados a más de diez días de su inicio, Conectando Vaca Muerta 2025 se perfila como un nuevo éxito en la agenda anual del sector de Oil & Gas. La cuarta edición de este encuentro estratégico de networking superó todas las expectativas, ratificando su papel protagónico como punto de encuentro indispensable para empresas, empresarios y actores claves de la industria energética.