El boom petrolero de Vaca Muerta lleva al límite a las plantas de tratamiento de residuos

El auge de la producción petrolera en Vaca Muerta, la principal formación de petróleo y gas shale en Argentina, ha generado un aumento significativo en la cantidad de residuos peligrosos derivados de la perforación y fractura hidráulica. Entre 2022 y 2023, estos residuos crecieron un 35,2%, alcanzando 1.022.290 metros cúbicos el año pasado, según datos oficiales de la Secretaría de Ambiente de Neuquén. Este incremento supera la capacidad de tratamiento actual, poniendo en riesgo el equilibrio ambiental de la región.

La producción diaria en Vaca Muerta alcanza los 400 mil barriles de petróleo, con un objetivo gubernamental de llegar al millón de barriles diarios en 2028. Los residuos generados se almacenan en predios específicos y se tratan principalmente con hornos pirolíticos para reducir su contenido de hidrocarburos. Sin embargo, la capacidad de tratamiento ha quedado al límite, creando un "cuello de botella" que amenaza con ralentizar el crecimiento de la industria.

Los residuos generados incluyen, según informa la nota de chequeado.com, recortes de perforación y agua de producción, ambos considerados peligrosos. En 2023, los residuos líquidos aumentaron un 119,9%, los sólidos un 66%, mientras que los semisólidos disminuyeron un 3,2%. Este incremento en la generación de residuos ha llevado al límite a las plantas de tratamiento, como Comarsa y otras, que se ven sobrepasadas por el volumen y la peligrosidad de los desechos.

El gobierno de Neuquén ha anunciado un plan para mejorar la gestión de estos residuos, buscando equilibrar la oferta y demanda de tratamiento y elevar los estándares operativos. Las iniciativas incluyen la colaboración con empresas para realizar más tratamientos in situ y modernizar las técnicas y tecnologías de disposición final. También se promoverá el uso de tecnologías que permitan la recuperación y valorización de los residuos.

El caso de Comarsa ilustra los desafíos actuales. Esta empresa, acusada de acopiar residuos peligrosos sin tratamiento adecuado, enfrenta cargos judiciales por presunta contaminación. A pesar de estas acusaciones, Comarsa defiende su historial, subrayando que no hay pruebas de contaminación en la investigación en curso.

El auge de Vaca Muerta, con inversiones proyectadas de 9.050 millones de dólares para 2024, representa una oportunidad económica significativa para Argentina. Sin embargo, la gestión de residuos y la capacidad de tratamiento se presentan como retos cruciales que deben ser resueltos para asegurar un desarrollo sostenible y proteger a las comunidades locales.

Las empresas tratadoras en Añelo, como Treater, Indarsa y SAN, están trabajando al máximo de su capacidad para gestionar los residuos generados por la industria petrolera. A pesar de los esfuerzos, la demanda creciente ha llevado a estas plantas al borde de su capacidad operativa, obligando a la provincia de Neuquén a considerar nuevas estrategias y tecnologías para manejar el volumen de residuos peligrosos. Las iniciativas gubernamentales incluyen no solo la modernización de las plantas existentes sino también la posible implementación de tecnologías avanzadas como la oxidación físico-química y la biorremediación, aunque estas últimas requieren investigaciones adicionales y podrían enfrentar dificultades debido a las condiciones climáticas de la región.

El desafío ambiental se agrava con el hecho de que los residuos de Vaca Muerta contienen materiales peligrosos como metales pesados y sustancias radiactivas. Rafael Colombo, asesor legal de la Asociación Argentina de Abogados Ambientalistas, ha subrayado la gravedad de la situación, advirtiendo sobre los riesgos para la salud pública y el medio ambiente debido al acopio de estos residuos a cielo abierto. La urgente necesidad de una gestión integral y efectiva de estos desechos es crucial no solo para la sostenibilidad del proyecto Vaca Muerta, sino también para la protección de las comunidades locales y el entorno natural de Neuquén.

Fortín de Piedra: el sueño hecho realidad del Grupo Techint en Vaca Muerta

En 2017, Tecpetrol, una de las empresas del Grupo Techint, anunciaba una ambiciosa inversión de más de 2.300 millones de dólares para desarrollar Fortín de Piedra en Vaca Muerta, Neuquén. En ese entonces, pocos creían en la viabilidad del proyecto. Sin embargo, hoy, este yacimiento es el más grande de gas no convencional de Argentina, simbolizando la capacidad del Grupo Techint para transformar sueños en realidades.

Argentina formará técnicos en eficiencia energética con tecnología de Schneider Electric

Argentina ha dado un paso significativo hacia la formación de profesionales en energías renovables y eficiencia energética mediante la inauguración del Centro de Excelencia Franco-Argentino en el Instituto Nacional de Educación Tecnológica (INET). Este proyecto es fruto de la colaboración entre la Fundación Schneider Electric, la Secretaría de Educación de la Nación del Ministerio de Capital Humano, el Ministerio de Educación Nacional y Juventud de Francia y la Embajada de Francia en Argentina. La iniciativa busca capacitar anualmente a 800 técnicos especializados en el sector energético, aprovechando las soluciones digitales de vanguardia desarrolladas por Schneider Electric.

Villa María el epicentro de biocombustibles para transporte aéreo, fluvial y marítimo

En un acontecimiento trascendental para el desarrollo energético regional, Villa María se consolida como el centro neurálgico de la nueva Red Regional de Biocombustibles para transporte Aéreo, Fluvial y Marítimo. La firma del Acta acuerdo tuvo lugar durante la "4ta Cumbre Mundial de Economía Circular", celebrada en el Parque Industrial, marcando así un hito en la promoción de la bioenergía en Argentina.

Casi la mitad de los combustibles que procesa YPF proviene del crudo de Vaca Muerta

Aproximadamente el 40 por ciento de los combustibles que YPF procesa en sus refinerías proviene de crudo no convencional extraído de Vaca Muerta, según un comunicado de la compañía. Esta cifra, que refleja los avances en la explotación de una de las mayores reservas de petróleo y gas no convencional del mundo, irá en aumento a medida que se modernicen los complejos industriales de La Plata y Luján de Cuyo, en Mendoza.

YPF acelera dos proyectos clave para convertir a Argentina en un gran exportador de energía

El vicepresidente de Infraestructura de YPF, Gustavo Gallino, manifestó la intención de la empresa de acelerar dos proyectos cruciales que podrían transformar a Argentina en un país netamente exportador de energía. Durante el evento Midstream Day, organizado por Econojournal, Gallino detalló los avances de los proyectos Vaca Muerta Sur y Argentina GNL, ambos parte del Plan 4x4 de YPF anunciado en marzo.

Impacto de la aprobación del RIGI en energía y minería (proyectos por US$ 80.000 millones)

La reciente aprobación del Régimen de Incentivo a las Grandes Inversiones (RIGI) por parte del Senado ha generado un notable entusiasmo en los mercados y en las empresas de los sectores energético y minero en Argentina. Este régimen, de ser ratificado por la Cámara de Diputados, facilitará inversiones significativas en diversos proyectos, que podrían totalizar alrededor de US$ 80.000 millones en la próxima década.

Argentina refuerza su estrategia energética con importación de gas y avances en infraestructura

Argentina ha intensificado sus esfuerzos para evitar una crisis energética mediante la compra de gas a Bolivia y la importación de buques de Gas Natural Licuado (GNL). En un acuerdo reciente, Energía Argentina S.A. firmó una adenda con Yacimientos Petrolíferos Fiscales de Bolivia (YPFB) para extender el contrato de provisión de gas natural. Este acuerdo, que se prolongará hasta septiembre, permitirá abastecer el norte y centro del país con hasta 4 millones de metros cúbicos diarios (MMm3/día) de gas, crucial mientras se completan las obras de reversión del Gasoducto del Norte.

Proyecto de litio en La Rioja: un impulso a la minería sustentable y al desarrollo económico local

La empresa estatal Kallpa, perteneciente al Parque Arauco La Rioja, ha iniciado una nueva etapa en el proyecto de exploración de litio en el salar El Leoncito, situado en el Valle del Bermejo. Este emprendimiento, promovido por la provincia de La Rioja, se caracteriza por sus altos estándares ambientales y su enfoque inclusivo y transparente, generando hasta ahora 81 puestos de trabajo, de los cuales 52 son ocupados por habitantes locales.

TGS propone invertir más de 700 millones de dólares para el gas de Vaca Muerta

La compañía TGS, controlada por Pampa Energía y la familia Sielecki, ha presentado un ambicioso proyecto al Ministerio de Economía para la ampliación de los sistemas de transporte de gas existentes. La inversión proyectada asciende a 700 millones de dólares, con el objetivo principal de incrementar significativamente la disponibilidad de gas natural en el nodo Litoral para el invierno de 2026. Esto permitirá sustituir importaciones costosas de GNL y gasoil, generando importantes ahorros para el país y potenciando las exportaciones regionales.