El MIT llega a Neuquén: conferencia magistral sobre Inteligencia Artificial para potenciar Vaca Muerta

La ciudad de Neuquén será sede de un evento de alto impacto para el futuro tecnológico de la región: el próximo viernes 25 de abril se realizará la segunda cumbre del Hub Tech de Inteligencia Artificial, con la presencia destacada de Vijay Gadepally, investigador principal del Laboratorio Lincoln del Instituto Tecnológico de Massachusetts (MIT). Este referente mundial en inteligencia artificial brindará una conferencia magistral centrada en cómo las nuevas aplicaciones tecnológicas pueden acelerar la productividad en la industria hidrocarburífera, con especial foco en Vaca Muerta.

La cita será en el Centro de Convenciones Domuyo, ubicado en la Isla 132 de la capital neuquina. Allí, especialistas nacionales e internacionales, instituciones académicas y empresas tecnológicas se darán cita para compartir conocimientos y avanzar en soluciones innovadoras aplicadas a los sectores de energía y agua. La jornada comenzará a las 9 con palabras de apertura del ministro de Planificación de Neuquén, Rubén Etcheverry, y continuará con exposiciones, mesas de trabajo y espacios de debate.

La participación de Gadepally representa un fuerte respaldo académico para la cumbre. Con un doctorado en Ingeniería Eléctrica e Informática por la Universidad Estatal de Ohio y una carrera distinguida en el MIT, este científico ha sido reconocido con premios por su innovación en la aplicación de tecnologías de la información en áreas de ciencia y tecnología. Actualmente, forma parte del equipo directivo del Centro de Supercomputación del MIT y trabaja en estrecha colaboración con el laboratorio de Ciencias de la Computación e Inteligencia Artificial.

Durante su intervención, Gadepally se enfocará en cómo la IA puede organizar y potenciar ecosistemas colaborativos en sectores estratégicos como el petróleo y el gas. Su conferencia buscará inspirar la adopción de herramientas como la IA generativa, los algoritmos de grafos y la computación de alto rendimiento para lograr una mayor eficiencia y sostenibilidad en los procesos productivos.

La segunda edición del Hub Tech IA lleva por nombre “Impulsando la Convergencia en Neuquén” y es organizada por el Laboratorio de Innovación e Inteligencia Artificial de la Facultad de Derecho de la UBA, con el impulso de empresas como Globant, Puzzle y MBC Desarrollos. También colaboran la Sociedad Argentina de Inteligencia Artificial (SAIA), la UTN, la UBA-TEC, Start Coding IA, la Universidad Nacional del Comahue, AI Academy, Tecnap y la Cámara Argentina del Agua, entre otros.

La experiencia acumulada en la primera cumbre, realizada el 7 de abril, marcó el camino para esta nueva edición. En aquella oportunidad, se presentaron 55 documentos sobre la aplicación de IA en agua y energía, que hoy están disponibles para consulta y enriquecimiento colaborativo. Además, se creó la Primera Plataforma Mundial de IA + Agua + Energía, base conceptual para seguir impulsando la transformación digital en estos sectores.

En la jornada del 25 de abril, se desarrollarán tres mesas de trabajo interactivas. La primera, titulada “Optimización de Procesos Productivos”, buscará identificar oportunidades concretas donde la IA ya está transformando el sector energético. Se debatirá sobre mantenimiento predictivo, optimización dinámica en perforación y fractura, y análisis del rendimiento de pozos mediante tecnologías como IA generativa y sensores IoT.

La segunda mesa se centrará en “Eficiencia Energética y Sostenibilidad”, abordando cómo la IA puede mejorar el uso responsable de agua y energía. Se discutirá sobre la detección temprana de fugas, el monitoreo automatizado de plantas, y la implementación de protocolos inteligentes para maximizar la eficiencia operativa.

La tercera mesa, “IA y agentes de IA en la gestión de Información y toma de decisiones”, analizará cómo los sistemas inteligentes están redefiniendo la recopilación y análisis de datos estratégicos. Se presentarán casos de automatización documental, generación de informes técnicos, interpretación sísmica y simulaciones para capacitación en escenarios críticos.

Uno de los objetivos principales de la cumbre es generar sinergias entre el conocimiento técnico y las necesidades reales de la industria. Por eso, las sesiones permitirán la interacción directa entre investigadores, profesionales, autoridades y emprendedores. Además, los organizadores destacaron que se fomentará la participación activa del público con espacios para opiniones y sugerencias.

La jornada finalizará a las 17 con una presentación de las conclusiones más relevantes surgidas de cada mesa, una hoja de ruta conjunta para próximos pasos y la propuesta de publicación de papers colaborativos, basados en los trabajos y debates realizados durante el evento.

Esta cumbre no solo consolida a Neuquén como un nodo estratégico para la innovación tecnológica, sino que también posiciona a Vaca Muerta como un laboratorio vivo para la implementación de soluciones basadas en inteligencia artificial. La presencia de un referente global como Vijay Gadepally es una oportunidad única para impulsar la convergencia entre ciencia, tecnología e industria en la región.

GE Vernova inauguró un Centro de Servicios en Neuquén para turbinas aeroderivadas y reducirá drásticamente los tiempos de reparación

GE Vernova, multinacional energética líder en generación y transmisión, abrió un nuevo Centro de Servicios en el Parque Industrial Centenario (Neuquén) para mantenimiento y reparación de turbinas de gas aeroderivadas. La instalación, ubicada en el corredor petrolero de la provincia, está orientada a reforzar la disponibilidad de flota y a mejorar la respuesta técnica para clientes con operaciones en Vaca Muerta.

Calcatreu entra en una fase clave y consolida el modelo minero rionegrino

El Gobierno de Río Negro acompañó el inicio de una etapa decisiva en el desarrollo del Proyecto Calcatreu, ubicado a 85 km de Ingeniero Jacobacci. Técnicos de la Secretaría de Minería verificaron en terreno la colocación de la membrana del sistema de lixiviación, una fase fundamental dentro del plan de construcción que impulsa Minera Calcatreu en la Región Sur.

Refractura en Vaca Muerta: Calfrac presentó en Neuquén una estrategia para darle “una segunda vida” a los pozos maduros

Durante la 2ª Jornada Técnica de la SPE Patagonia Section, realizada este 23 de octubre en Neuquén, José L. Morales, representante de Calfrac Well Services Argentina, presentó la ponencia “Refractura en Vaca Muerta: ¿una segunda oportunidad para los pozos no convencionales?”, donde destacó el potencial técnico y económico de esta práctica para extender la vida útil de los pozos maduros y maximizar la recuperación de hidrocarburos.

Phanter, la empresa neuquina que rompió récords en Vaca Muerta con un servicio clave para los pozos más profundos

Desde las entrañas de Vaca Muerta, una pyme neuquina se consolidó como referente en uno de los servicios más críticos para la producción no convencional: la limpieza de pozos profundos. Phanter, creada en 2018 por Maximiliano Picazo y Juan Manuel Moll, alcanzó en julio un récord histórico al completar la limpieza de un pozo de YPF de 7.785 metros de profundidad, entre la rama vertical y la horizontal.

ZLT lanza la tercera etapa de Álamos: 52 nuevos departamentos para invertir en el corazón de Vaca Muerta

Ubicado en una de las zonas de mayor crecimiento del país, el complejo Álamos, desarrollado por ZLT, avanza con la tercera etapa de su masterplan con 52 nuevos departamentos totalmente equipados. El proyecto se consolida como una oportunidad de inversión estratégica en Añelo, el epicentro de Vaca Muerta, donde la demanda de alojamiento corporativo crece al ritmo de la expansión energética.

Una experiencia 360 en Argentina Mining Cuyo: innovación, sostenibilidad y participación activa

Del 29 al 31 de octubre, Mendoza volverá a ser sede de Argentina Mining Cuyo, uno de los encuentros más relevantes del sector minero nacional. La exposición, que combina feria, conferencias y rondas de negocios, reunirá a empresas mineras, proveedores, funcionarios y referentes técnicos para debatir sobre el presente y futuro de la industria en la región, con especial foco en la cadena de valor del cobre, el oro y el litio.