Incertidumbre en Vaca Muerta: peligra inversión de US$ 1.000 millones de GeoPark por demoras en aprobación provincial

Este 13 de mayo se cumple un año desde que GeoPark anunció la adquisición de activos de Phoenix Resources en Vaca Muerta. Sin embargo, a pesar del tiempo transcurrido, la operación aún no cuenta con la aprobación del gobierno de Neuquén para los bloques Mata Mora Norte y Mata Mora Sur, lo que pone en riesgo una inversión proyectada de US$ 1.000 millones por parte de la petrolera colombiana.

La transacción sí fue autorizada en las áreas ubicadas en Río Negro, pero la falta de un decreto similar por parte de la provincia de Neuquén abre la posibilidad de que alguna de las compañías involucradas decida dar marcha atrás con el acuerdo. El contrato firmado entre GeoPark y Phoenix Resources contemplaba la participación en cuatro bloques no convencionales de la cuenca Neuquina.

GeoPark adquirió el 45% del bloque de producción Mata Mora Norte y del bloque exploratorio Mata Mora Sur, ambos en Neuquén. También tomó una participación del 50% en los bloques Confluencia Norte y Confluencia Sur, ubicados en Río Negro. Esta operación fue valuada en aproximadamente US$ 324 millones.

La compañía había proyectado invertir entre US$ 170 y US$ 200 millones anuales en los bloques de Neuquén durante los próximos tres años, como parte de una inversión total de US$ 1.000 millones hasta 2028. La decisión de ingresar a Vaca Muerta forma parte del plan estratégico de crecimiento a largo plazo de GeoPark.

“Ya hemos realizado inversiones significativas y estamos comprometidos a seguir invirtiendo en Argentina”, aseguró la empresa en una comunicación dirigida a sus inversores, destacando el potencial económico y social de Vaca Muerta para el país y las provincias involucradas.

Según datos de Bloomberg Intelligence, la consolidación de estos activos en Argentina permitiría a GeoPark compensar la caída natural de producción en Colombia y estabilizar su volumen en torno a los 35.000 barriles equivalentes de petróleo por día en 2025. Esto impulsaría ganancias de un solo dígito a partir del próximo año.

Ante la falta de avances, Bloomberg Línea intentó comunicarse con autoridades de Neuquén y con representantes de GeoPark y Phoenix Resources, pero no obtuvo respuestas. La incertidumbre crece en el sector mientras la aprobación provincial continúa pendiente.

Andrés Ocampo, CEO de GeoPark, confirmó que el acuerdo sigue sin cerrarse y que, a partir del 13 de mayo, cualquiera de las partes puede desistir de la operación sin penalidades. No obstante, aclaró que si no se notifica la rescisión, el contrato se mantiene plenamente vigente y abierto a nuevas alternativas estratégicas.

El ejecutivo también desestimó versiones que apuntaban al gobernador de Neuquén, Rolando Figueroa como responsables de las demoras. “GeoPark no respalda comentarios que puedan ser interpretados como un conflicto con las autoridades locales”, expresó.

En el marco de los compromisos ya asumidos, GeoPark realizó en mayo de 2024 un pago anticipado de US$ 49 millones —compuesto por una parte de la contraprestación inicial y por capacidad de midstream— y otro desembolso adicional cercano a los US$ 5 millones en diciembre del mismo año.

La empresa dejó en claro que, en caso de no obtenerse la aprobación provincial, no estará obligada a completar los pagos pendientes y que los montos anticipados deberán ser devueltos. Así lo informó en una presentación ante la Comisión Nacional de Valores, en el marco de sus resultados financieros del primer trimestre de 2025.

GeoPark, que cotiza en bolsas internacionales y cuenta con Cedear en Argentina, reportó en ese período una caída del 21,2% interanual en su Ebitda ajustado, que fue de US$ 87,9 millones. También se registró una baja del 15,4% en la producción de petróleo, que alcanzó los 28.970 barriles por día.
De concretarse la operación en Vaca Muerta, GeoPark estima que su producción total podría elevarse a entre 32.000 y 33.000 barriles diarios. La decisión final ahora depende de definiciones políticas y regulatorias que siguen demorándose.

YPF y Shell lideran la mayor inversión energética del mundo en 2024 con su proyecto de GNL en Vaca Muerta

La Argentina fue protagonista del anuncio energético más importante del año pasado a nivel global. El megaproyecto de gas natural licuado (GNL) impulsado por YPF y Shell en Vaca Muerta fue destacado por la ONU como la mayor inversión anunciada del sector energético en 2024, según el World Investment Report 2025 elaborado por la Conferencia de las Naciones Unidas sobre Comercio y Desarrollo (UNCTAD).

El ocaso de la arena patagónica: Vaca Muerta prioriza insumos de Entre Ríos y el exterior por su calidad

La actividad hidrocarburífera en Vaca Muerta continúa en ascenso, pero uno de sus insumos clave —la arena silícea utilizada en la técnica de fractura hidráulica— atraviesa un cambio estructural. La arena proveniente de la Patagonia pierde protagonismo ante el avance de la producción entrerriana y las importaciones, debido principalmente a su inferior calidad técnica. Este giro impacta en la logística, las economías regionales, y plantea desafíos ambientales y sociales asociados a un modelo extractivo cada vez más exigente.

Parada técnica: Atucha II obligará a Cammesa a recurrir a energía más costosa

La central nuclear Atucha II será detenida a partir de este jueves 26 de junio debido a la necesidad de corregir dos irregularidades técnicas detectadas por Nucleoeléctrica Argentina. Esta parada imprevista tendrá una duración estimada de al menos ocho días, según confirmaron fuentes de la empresa, y obligará al sistema eléctrico nacional a compensar el faltante con generación térmica más costosa.

AOG Expo 2025: la industria energética se prepara para un evento clave en Buenos Aires

Del 8 al 11 de septiembre, el Predio Ferial de La Rural en Buenos Aires será nuevamente sede de la Argentina Oil & Gas Expo 2025 (AOG), la exposición internacional más importante de la industria del petróleo y el gas en la región. Organizada por el Instituto Argentino del Petróleo y del Gas (IAPG) y realizada por Messe Frankfurt Argentina, esta nueva edición promete superar todas las expectativas.

YPF marca un hito en Vaca Muerta al implementar fibra óptica descartable para monitorear fracturas

YPF dio un paso clave en la innovación tecnológica dentro del desarrollo de Vaca Muerta al utilizar por primera vez fibra óptica descartable para monitorear en tiempo real las operaciones de fractura hidráulica. La herramienta fue aplicada con éxito en 27 etapas de estimulación sin provocar demoras ni incidentes, marcando un avance en la transformación operativa de la empresa.

Impulso minero: las exportaciones alcanzaron su mejor nivel en más de una década

La minería argentina tuvo un arranque de año excepcional. Entre enero y marzo de 2025, el sector exportó por 1.315 millones de dólares, marcando el mejor primer trimestre desde 2012. El oro fue el gran protagonista de esta performance, que representó un crecimiento interanual del 51,9% y consolidó a la minería como responsable del 7,4% de las exportaciones totales del país.

Argentina explora alianzas con Rusia y China para fortalecer Vaca Muerta

En un escenario internacional atravesado por tensiones geopolíticas y una economía global en transición, Argentina reafirma su apuesta por la cooperación internacional para potenciar su desarrollo energético. Así quedó demostrado con la participación de empresarios neuquinos en la 28ª edición del Foro Económico Internacional de San Petersburgo (SPIEF), celebrado recientemente en Rusia.

Vaca Muerta, motor del empleo en Argentina: auge energético y alta demanda de talento técnico

En un contexto económico nacional marcado por la incertidumbre y el estancamiento en la generación de empleo, Vaca Muerta emerge como un verdadero oasis laboral. Según el informe de ManpowerGroup para el tercer trimestre de 2025, esta formación no convencional se consolida como el polo productivo más dinámico del país, con una expansión del 44% en el empleo y una Expectativa Neta de Empleo (ENE) de +37% en la región patagónica.

Vaca Muerta marca otro récord: Neuquén lidera la producción de petróleo en Argentina

La provincia de Neuquén alcanzó en mayo un nuevo récord histórico en la producción de petróleo, consolidando su papel protagónico en la matriz energética nacional y confirmando el imparable crecimiento de Vaca Muerta. Con un total de 468.683 barriles diarios, el registro representa un incremento del 1,43 % respecto a abril y un notable crecimiento del 18,95 % en comparación con el mismo mes de 2024.