La Corte Suprema ordena a YPF pagar regalías millonarias a Neuquén

La Corte Suprema de Justicia de la Nación convalidó un fallo que obliga a la petrolera YPF a pagar más de 55 millones de pesos en concepto de regalías hidrocarburíferas a la provincia de Neuquén. La decisión del máximo tribunal pone fin a una disputa judicial que se extendió por más de cinco años y sienta un precedente en la industria energética.

El fallo del alto tribunal rechazó una apelación de la petrolera, argumentando que no se trataba de una sentencia definitiva o equiparable a tal. Los jueces Horacio Rosatti, Carlos Rosenkrantz y Ricardo Lorenzetti coincidieron en que YPF debía cumplir con sus obligaciones fiscales con la provincia patagónica.

El litigio se originó en un debate sobre la aplicación de regalías al gas extraído en el yacimiento Chihuido de la Sierra Negra. Según Neuquén, el gas que no se utiliza directamente en el yacimiento y es inyectado en el Mercado Eléctrico Mayorista (MEM) debe abonar regalías. YPF, en cambio, sostenía que ese gas era utilizado en la generación de energía para otros yacimientos de su propiedad y que no correspondía pagar el tributo.

Las acciones judiciales iniciadas por la provincia derivaron en varias causas, entre ellas las identificadas como 856/2020, 858/2020, 229/2021 y 1644/2021. Todas ellas analizaron la demanda de Neuquén contra YPF por desacuerdos en el pago de regalías en la explotación del área Chihuido.

Según documentos judiciales, las cifras que YPF adeuda incluyen montos de $22.728.479, $552.081, $32.091.224 y $256.077, respectivamente, además de intereses resarcitorios. Con la decisión de la Corte, Neuquén espera recibir más de $55 millones en total.

YPF argumentó en su defensa que el gas extraído en Chihuido fue destinado a la generación de energía en la central Lomitas y que dicha energía se incorporó al MEM, sin implicar una venta del hidrocarburo. La compañía además planteó la inconstitucionalidad de leyes neuquinas que permiten la ejecución fiscal sin constatación previa de la deuda.

El juez de primera instancia rechazó la excepción presentada por YPF y ordenó la ejecución de la deuda. Posteriormente, la Sala I de la Cámara de Apelaciones en lo Civil, Comercial, Laboral y de Minería de la I Circunscripción Judicial de Neuquén también desestimó el recurso de la petrolera.

En una instancia superior, la Sala Civil del Tribunal Superior de Justicia de Neuquén declaró inadmisibles los recursos de apelación de YPF. Argumentó que la empresa no había demostrado un daño irreparable, había presentado una versión parcial del caso y no había fundamentado adecuadamente su posición.

Finalmente, la petrolera llevó el caso a la Corte Suprema mediante recursos extraordinarios en queja. En esa instancia, la compañía insistió en su postura sobre la pretensión fiscal y cuestionó los fallos anteriores.

Sin embargo, el máximo tribunal resolvió desestimar los planteos de YPF por considerar que no se trataba de una sentencia definitiva. De este modo, quedó firme la obligación de la empresa de abonar las regalías adeudadas a Neuquén.

La decisión de la Corte representa un hito para la provincia, que logra un fallo favorable en una disputa que había generado tensiones con la petrolera. Además, la sentencia podría impactar en futuros litigios sobre el pago de regalías en otras jurisdicciones.

Con este fallo, Neuquén refuerza su posición en la defensa de sus recursos hidrocarburíferos y marca un precedente clave en la relación entre las provincias productoras y las empresas del sector energético.

El ocaso de la arena patagónica: Vaca Muerta prioriza insumos de Entre Ríos y el exterior por su calidad

La actividad hidrocarburífera en Vaca Muerta continúa en ascenso, pero uno de sus insumos clave —la arena silícea utilizada en la técnica de fractura hidráulica— atraviesa un cambio estructural. La arena proveniente de la Patagonia pierde protagonismo ante el avance de la producción entrerriana y las importaciones, debido principalmente a su inferior calidad técnica. Este giro impacta en la logística, las economías regionales, y plantea desafíos ambientales y sociales asociados a un modelo extractivo cada vez más exigente.

AOG Expo 2025: la industria energética se prepara para un evento clave en Buenos Aires

Del 8 al 11 de septiembre, el Predio Ferial de La Rural en Buenos Aires será nuevamente sede de la Argentina Oil & Gas Expo 2025 (AOG), la exposición internacional más importante de la industria del petróleo y el gas en la región. Organizada por el Instituto Argentino del Petróleo y del Gas (IAPG) y realizada por Messe Frankfurt Argentina, esta nueva edición promete superar todas las expectativas.

Argentina explora alianzas con Rusia y China para fortalecer Vaca Muerta

En un escenario internacional atravesado por tensiones geopolíticas y una economía global en transición, Argentina reafirma su apuesta por la cooperación internacional para potenciar su desarrollo energético. Así quedó demostrado con la participación de empresarios neuquinos en la 28ª edición del Foro Económico Internacional de San Petersburgo (SPIEF), celebrado recientemente en Rusia.

BASF abastecerá con energía 100% renovable todas sus plantas productivas en Argentina

BASF, la compañía química líder con 75 años de trayectoria en el país, firmó un acuerdo estratégico con Genneia, principal generador de energías renovables de Argentina, para abastecer con electricidad de origen renovable todas sus operaciones productivas. La medida representa un paso fundamental en la transformación sustentable de la industria química local y refuerza el compromiso de BASF con la descarbonización.

Vaca Muerta proyecta exportaciones energéticas por 30.000 millones de dólares anuales a partir de 2031

Horacio Marín, presidente y CEO de YPF, anticipó que el desarrollo pleno de Vaca Muerta convertirá a Argentina en un exportador neto de petróleo y gas no convencional con un volumen estimado de 30.000 millones de dólares anuales desde 2031. En una entrevista con Cadena 3, el ejecutivo explicó que este ambicioso objetivo se alcanzará sumando los esfuerzos de toda la industria energética nacional.

El empleo en gas y petróleo creció más de tres veces que en el resto de la economía gracias al impulso de Vaca Muerta

El desarrollo de Vaca Muerta consolidó al sector de exploración y producción de hidrocarburos como el principal motor de generación de empleo formal en la Argentina durante la última década. Un informe reciente de la Cámara de Exploración y Producción de Hidrocarburos (CEPH), elaborado sobre datos oficiales de la Secretaría de Trabajo de la Nación, revela que entre 2013 y 2023 el empleo registrado en el upstream creció un 13,4%, mientras que el promedio general de la economía avanzó apenas un 4%.

EE.UU. ordenó a Argentina transferir el 51% de las acciones de YPF a fondos buitre por la expropiación de 2012

La Justicia de Estados Unidos ordenó que la Argentina transfiera a los fondos demandantes el 51% de las acciones Clase D de YPF, en el marco del juicio iniciado por la nacionalización de la petrolera en 2012. La decisión fue adoptada por la jueza Loretta Preska, del Tribunal del Distrito Sur de Nueva York, quien consideró que el país debe cumplir con este traspaso como parte de la indemnización por u$s16.099 millones.