YPF acelera su estrategia para enfocarse en Vaca Muerta

YPF, la petrolera de mayoría estatal, anunció la venta de sus filiales en Chile y Brasil como parte de una estrategia para desprenderse de operaciones menos rentables y concentrar recursos en el desarrollo de Vaca Muerta. Este jueves, el directorio de la compañía dará el visto bueno a la transacción, marcando un paso clave en el plan impulsado por el presidente de la firma, Horacio Marín.

La filial en Brasil, que emplea a unas 300 personas y produce lubricantes, genera ganancias anuales de aproximadamente un millón de dólares. Sin embargo, su participación en el mercado brasileño no superó el 3% en 2021. Por su parte, YPF Chile obtiene ingresos de medio millón de dólares al año por la venta de lubricantes y aceites. Según Marín, estas unidades de negocio "no mueven la aguja" en el desempeño global de la compañía.

La venta de estas filiales no es la única operación en el horizonte. YPF también tiene en la mira la venta de su participación del 70% en Metrogas, la mayor distribuidora de gas natural de Argentina, que cuenta con más de 2,4 millones de clientes. Esta decisión se aceleró gracias a la reducción del riesgo país, que actualmente ronda los 700 puntos, creando un escenario más favorable para concretar la transacción.

Marín, quien asumió la presidencia en diciembre tras la llegada de Javier Milei al gobierno, ha implementado un ambicioso "plan 4x4", con el objetivo de cuadruplicar el valor de YPF en cuatro años. Este plan incluye la venta de 50 yacimientos de petróleo convencional, reforzando el enfoque en activos de mayor rentabilidad como Vaca Muerta.
En paralelo, YPF avanza en proyectos estratégicos como el oleoducto Vaca Muerta Sur, cuya construcción será adjudicada la próxima semana. Este emprendimiento, con una inversión estimada de más de 2.500 millones de dólares, busca potenciar las exportaciones de petróleo desde la región de Río Negro.

Otro eje clave de la estrategia es el desarrollo del Gas Natural Licuado (GNL). YPF se asociará con Pan American Energy y la noruega Golar LNG para producir GNL a partir de 2027. La primera fase contempla la instalación de una barcaza de licuefacción en Río Negro, con un esquema societario en el que YPF tendrá una participación del 15%. El proyecto incluye la llegada de dos barcos adicionales y la posibilidad de sumar un cuarto en los próximos años.
El plan de GNL también prevé la construcción de una planta de licuefacción a largo plazo. Aunque Petronas, uno de los socios iniciales, aún no ha definido su continuidad, YPF asegura que el proyecto avanzará con otros aliados estratégicos.

Estas decisiones reflejan un cambio significativo en la hoja de ruta de la petrolera estatal, que apuesta a maximizar el potencial de Vaca Muerta como motor de crecimiento. Al mismo tiempo, busca optimizar su portafolio de activos y fortalecer su posición en mercados internacionales clave como el de GNL.

Nación evalúa transferir a Neuquén la operación total de la Planta Industrial de Agua Pesada

La Planta Industrial de Agua Pesada (PIAP) podría pasar a operar bajo control exclusivo del Gobierno de Neuquén, según confirmaron fuentes oficiales cercanas a las negociaciones que se mantienen con la Comisión Nacional de Energía Atómica (CNEA). El acuerdo, aún en discusión, implicaría la cesión del 49% de las acciones que el organismo nacional mantiene en la Empresa Neuquina de Servicios de Ingeniería (ENSI), a cambio del pago de un canon por parte de la provincia.

Empresarios argentinos y texanos debatirán sobre el futuro de Vaca Muerta en Midland

El próximo 20 de octubre de 2025, la Argentina–Texas Chamber of Commerce (ATCC) realizará una nueva edición de su seminario internacional titulado “Vaca Muerta: Unlocking Value Across the Energy Chain”, en el Petroleum Club of Midland, Texas. El encuentro reunirá a líderes del sector energético, inversores, ejecutivos y funcionarios para analizar las oportunidades que ofrece la formación neuquina en el contexto global de la transición energética.

Ambiente y Energía acelera su estrategia solar en Argentina con más de 400 MW proyectados para 2026–2027

La compañía argentina Ambiente y Energía avanza con una ambiciosa hoja de ruta que la posiciona entre los principales desarrolladores solares del país. Su plan contempla el desarrollo de 400 megavatios (MW) de energía solar entre 2026 y 2027 y alcanzar 100 MW de generación propia en el mismo período, consolidando su perfil como generadora independiente y EPCista de referencia en el mercado renovable.

El Gobierno aprobó el ingreso al RIGI de una minera que invertirá US$ 2.672 millones en San Juan

El Gobierno nacional formalizó la incorporación de la empresa McEwen Copper al Régimen de Incentivo para Grandes Inversiones (RIGI), a través de la Resolución 1553/2025 publicada este martes en el Boletín Oficial. La minera desarrollará el Proyecto Los Azules, destinado a la exploración y explotación de cobre en la provincia de San Juan, con una inversión estimada de US$ 2.672 millones.