Eficiencia energética en la industria del aire comprimido: la revolución tecnológica

Desde hace años, el aire comprimido ha sido una fuente esencial de energía en diversos procesos industriales, siendo utilizado en aproximadamente el 90% de las industrias, desde alimentos y bebidas hasta automotriz, textil, farmacéutica y energética. Pablo Domínguez, gerente de Marketing & Ventas en Atlas Copco Argentina, destaca cómo la optimización de su rendimiento se logra a través de tres tecnologías innovadoras.

La combinación de la Industria 4.0 y el Internet de las Cosas ha dado lugar a dispositivos de comunicación que permiten el monitoreo remoto constante de equipos de compresión y tratamiento de aire. Estos dispositivos envían más de mil datos por hora sobre la operación en planta, facilitando la anticipación de necesidades de mantenimiento, la detección temprana de fallas y la sugerencia de soluciones. Esta conectividad 24/7 proporciona un control sin precedentes sobre el rendimiento de los equipos, mejorando la eficiencia operativa.


El uso inteligente de la información se ha vuelto esencial para identificar posibles fallas en los equipos. El SMARTbox, un dispositivo conectado a cada compresor, permite la transferencia de datos entre equipos y la nube. Además, controladores y gerenciadores centrales en la sala de compresores administran la demanda de aire, la secuencia de arranque y la duración de funcionamiento. Estos equipos están diseñados con el propósito de lograr una mayor eficiencia energética, reduciendo así el gasto de energía y la huella de carbono.

El almacenamiento de datos en la nube, respaldado por el análisis de BIG DATA, brinda dos formas de controlar la infraestructura: activa y pasiva. La primera requiere que el operador tome la iniciativa de revisar datos, mientras que la segunda implica recibir notificaciones de eventos inusuales. Este sistema no solo ofrece información en tiempo real, sino que también construye un registro histórico de KPIs relevantes, permitiendo la optimización de parámetros de funcionamiento y la medición precisa del consumo energético y la huella de carbono.

En un entorno industrial donde la cantidad de datos aumenta constantemente, la conectividad, la potencia informática y el análisis avanzado son esenciales. Para aprovechar al máximo estas tecnologías, Domínguez sugiere realizar una auditoría en el consumo de aire, analizando el rendimiento actual de la red y detectando oportunidades de mejora.

Estas tres tecnologías están transformando la eficiencia energética en la industria del aire comprimido, ofreciendo no solo un control integral, sino también la capacidad de anticiparse a problemas, reducir costos y avanzar hacia prácticas más sostenibles.
Para obtener más información sobre las soluciones de Atlas Copco en este campo, visite  www.atlascopcogroup.com

Tandil avanza en la transición energética con el Parque Eólico La Elbita

El desarrollo de energías renovables en Argentina suma un nuevo hito con la construcción del Parque Eólico La Elbita en el partido de Tandil. La iniciativa, llevada adelante por la empresa Genneia, representa una inversión superior a los 240 millones de dólares y prevé la instalación de 36 aerogeneradores de última generación con una potencia total de 162 MW.

Oldelval expande su capacidad de transporte de crudo en Vaca Muerta

La empresa Oleoductos del Valle (Oldelval) inaugura este viernes su proyecto Duplicar, una obra clave que le permitirá transportar más de medio millón de barriles diarios desde Vaca Muerta. Sin embargo, este hito no es el único en los planes de la compañía, que ya proyecta nuevas ampliaciones para acompañar el crecimiento de la industria petrolera.

Bentia Energy refuerza su compromiso ambiental en Neuquén

Bentia Energy, la compañía que comenzó sus operaciones hace más de un año, reafirma su compromiso con el medio ambiente y el desarrollo sostenible en la provincia de Neuquén. La empresa ha sido adjudicataria de siete áreas de explotación de yacimientos maduros en las localidades de Plaza Huincul, Cutral Co y Rincón de los Sauces, tras la decisión de YPF de enfocarse en la producción de Vaca Muerta.

Oldelval amplía su capacidad de transporte con un proyecto clave para Vaca Muerta

La compañía Oldelval ha concretado un ambicioso proyecto de infraestructura que promete transformar el transporte de petróleo en Argentina. Se trata de la construcción de un nuevo ducto valuado en 1.400 millones de dólares, con una extensión de 525 kilómetros de cañería. Este desarrollo no solo representa un hito para la empresa, sino también para la industria petrolera, las provincias involucradas y la economía nacional.

Villa Giardino da un paso hacia el futuro con energía solar en Pueblo Nativo

El exclusivo resort Pueblo Nativo, ubicado en la localidad serrana de Villa Giardino, anunció una ambiciosa inversión de 3,3 millones de dólares para desarrollar un innovador sistema de generación y almacenamiento de energía solar. La iniciativa, llevada adelante junto a la empresa Ecovatio, busca abastecer de energía limpia y sustentable a su zona residencial, compuesta por 280 lotes.

El corazón de Vaca Muerta impulsa el desarrollo energético de Argentina

En diálogo con InfoEnergía, la secretaria de Energía de la Nación, María Tettamanti, participó de la inauguración de Duplicar, la obra clave para el desarrollo de Vaca Muerta de Oldelval, que marca un hito para la infraestructura energética del país y promete generar nuevas oportunidades de inversión, exportación y crecimiento económico.

Neuquén y Río Negro reclaman protagonismo en la nueva licitación de las hidroeléctricas

El inminente llamado a licitación de las represas hidroeléctricas sobre los ríos Limay y Neuquén reactivó el debate sobre el control, la renta y el futuro energético en la región. La Secretaría de Energía de la Nación, a cargo de María Carmen Tettamanti, confirmó que este mes se iniciará el proceso licitatorio para definir el destino de los complejos El Chocón, Cerros Colorados, Piedra del Águila y Alicurá, cuyos contratos vencieron en mayo de 2023.

Vaca Muerta avanza hacia el futuro: presentan 56 aplicaciones de Inteligencia Artificial en petróleo, gas y agua

La provincia de Neuquén fue escenario este lunes de un evento sin precedentes para el desarrollo tecnológico en la región. En el auditorio de Casa de Gobierno se celebró la primera cumbre de Inteligencia Artificial (IA) en energía y agua, donde se presentaron 56 aplicaciones concretas de IA en las industrias de petróleo, gas y agua. La jornada se enmarca en el proceso de transformación digital de Vaca Muerta, uno de los reservorios de hidrocarburos no convencionales más importantes del mundo.