Habilitan nueva zona franca en Jujuy para potenciar inversiones en minería

La Administración Federal de Ingresos Públicos (AFIP) dio luz verde este viernes al funcionamiento de una nueva zona franca en Perico, Jujuy, situada a 20 kilómetros de la capital provincial, a lo largo de la Ruta Nacional Nº 66. La habilitación formal se realizó mediante la Resolución General 5435/2023, publicada en el Boletín Oficial, donde se establecieron los límites de esta zona franca que abarca un total de 111.122,74 metros cuadrados y de la Zona Primaria Aduanera, con jurisdicción de la Aduana de Jujuy, que comprende 12.072,50 metros cuadrados.

La habilitación de esta zona franca se produce después de que la empresa concesionaria, Jujuy Energía y Minería, cumplió con los requisitos establecidos en los pliegos para su construcción y explotación. La Aduana de Jujuy ha confirmado que se cumplen los requisitos de infraestructura mínima necesarios para la habilitación de la zona franca y la delimitación de la Zona Primaria Aduanera.


Las zonas francas son áreas donde las mercancías no están sujetas al control aduanero habitual, y tanto su importación como su exportación están exentas de impuestos y restricciones económicas. En estas zonas, se pueden llevar a cabo actividades industriales, comerciales y de servicios.

La zona franca de Perico, Jujuy, tiene como objetivo impulsar la actividad industrial exportadora y el comercio mayorista en la provincia. Está emplazada en una superficie de 54 hectáreas contiguas al Parque Industrial de Perico, ubicado estratégicamente con acceso al aeropuerto renovado de Jujuy, el ferrocarril y el sistema de rutas que forman parte del corredor bioceánico.

Este proyecto tiene como objetivo principal la radicación de industrias, lo que se espera que genere alrededor de 2.000 nuevos empleos directos. Se prevé la disponibilidad de unas 68 parcelas para la instalación de industrias, con todos los servicios básicos necesarios, además de espacios comunes, oficinas administrativas, depósitos y áreas viales para la circulación y estacionamiento vehicular. La iniciativa apunta a potenciar las inversiones en minería y promover el desarrollo económico en la región.

La habilitación de esta nueva zona franca en Jujuy marca un hito en el impulso de la actividad industrial y comercial en la provincia. Su ubicación estratégica, con acceso a importantes vías de transporte como el aeropuerto, el ferrocarril y el corredor bioceánico, posiciona a Jujuy como un punto clave para la expansión de la actividad económica en la región. Además, al promover la radicación de industrias y la generación de empleo, se espera que esta iniciativa tenga un impacto significativo en la economía local, ofreciendo nuevas oportunidades para el crecimiento y la inversión en sectores como la minería y la exportación.

La zona franca de Perico representa un paso importante en el esfuerzo por diversificar la economía de Jujuy y fomentar la creación de empleo en un momento en que la inversión en la región se centra en la minería y otras actividades industriales. Con la infraestructura necesaria para atraer a empresas y facilitar la exportación de productos, esta nueva zona franca promete no solo impulsar la economía local sino también contribuir al desarrollo sostenible de la provincia y a la expansión de las oportunidades de negocio en toda la región noroeste de Argentina.

PCR impulsará 1 GW renovable en Argentina con nuevos parques eólicos y solares

La empresa PCR, bajo el liderazgo de Martín Brandi, avanza en su estrategia de expansión en el sector de energías renovables con el objetivo de alcanzar 1 GW de capacidad instalada en Argentina en los próximos tres a cuatro años. Este hito se logrará a través de la construcción y desarrollo de nuevos parques eólicos, proyectos híbridos y la ampliación de la red de transmisión eléctrica.

Oldelval expande su capacidad de transporte de crudo en Vaca Muerta

La empresa Oleoductos del Valle (Oldelval) inaugura este viernes su proyecto Duplicar, una obra clave que le permitirá transportar más de medio millón de barriles diarios desde Vaca Muerta. Sin embargo, este hito no es el único en los planes de la compañía, que ya proyecta nuevas ampliaciones para acompañar el crecimiento de la industria petrolera.

Tandil avanza en la transición energética con el Parque Eólico La Elbita

El desarrollo de energías renovables en Argentina suma un nuevo hito con la construcción del Parque Eólico La Elbita en el partido de Tandil. La iniciativa, llevada adelante por la empresa Genneia, representa una inversión superior a los 240 millones de dólares y prevé la instalación de 36 aerogeneradores de última generación con una potencia total de 162 MW.

Bentia Energy refuerza su compromiso ambiental en Neuquén

Bentia Energy, la compañía que comenzó sus operaciones hace más de un año, reafirma su compromiso con el medio ambiente y el desarrollo sostenible en la provincia de Neuquén. La empresa ha sido adjudicataria de siete áreas de explotación de yacimientos maduros en las localidades de Plaza Huincul, Cutral Co y Rincón de los Sauces, tras la decisión de YPF de enfocarse en la producción de Vaca Muerta.

Martín Pérez de Solay asume como nuevo CEO de Glencore Argentina

Glencore, una de las mayores compañías de recursos naturales del mundo, anunció la designación de Martín Pérez de Solay como su nuevo CEO en Argentina. El ejecutivo asumirá el liderazgo de los proyectos que la firma desarrolla en el país, con el objetivo de potenciar su crecimiento y consolidar su presencia en la región.

Oldelval amplía su capacidad de transporte con un proyecto clave para Vaca Muerta

La compañía Oldelval ha concretado un ambicioso proyecto de infraestructura que promete transformar el transporte de petróleo en Argentina. Se trata de la construcción de un nuevo ducto valuado en 1.400 millones de dólares, con una extensión de 525 kilómetros de cañería. Este desarrollo no solo representa un hito para la empresa, sino también para la industria petrolera, las provincias involucradas y la economía nacional.