Acciones doradas: avanza con éxito la campaña Reglas de Oro de Tecpetrol

Todos conocemos las Reglas de Oro de Tecpetrol. En ese contexto favorable, Rossmery, Health & Safety Manager, y Belén, HSE Analyst, se propusieron recalcar su importancia en toda la operación e instalarlas como parte de nuestra cultura bajo el lema “Hábitos seguros salvan vidas”.

Ese es el punto de partida. Rossmery: “Lo que en Tecpetrol llamamos los EOCs (Estándares Operacionales Críticos). Es decir, reglas básicas que todos en la operación debemos tener en cuenta para realizar trabajos seguros”. Se repasaron, por ejemplo, las normas para tareas de izaje, espacios confinados, seguridad vial, bloqueos efectivos, manejo defensivo y más. “Son como el ABC de la seguridad”, agrega.


Es una iniciativa horizontal y fue pensada para impactar a todos los colaboradores internos y contratistas de la Cuenca Neuquina: busca generar un compromiso para que todos se sientan parte. Junto con el área de Comunicación, se organizaron actividades interactivas, cortas y de alto impacto presencial en yacimiento, que mes a mes le recuerdan a más de trescientos colaboradores la importancia que se le otorga a la seguridad en Tecpetrol.

Se delinearon tres objetivos: el primero fue reforzar los conocimientos. El segundo fue generar cercanía, ya que es una campaña que apunta principalmente a los contratistas y que les permite interactuar, participar y expresarse. Belén agrega el tercero: “Generar cultura, que todos cuiden su seguridad y la analicen con los mismos términos en común, impulsar en las personas un cambio actitudinal respecto del valor de la seguridad”.

El lanzamiento fue con los gerentes de cada área y luego siguieron actividades mensuales de bloqueo y etiquetado, izaje, trabajos en altura y ahora seguridad vial. Quedan cuatro módulos más y las sensaciones son muy buenas: “Hasta acá ha sido un éxito. Las actividades gustaron, propusimos algo que funcionó. Y se vienen unos retos extra: los temas siguientes son más abstractos, un poco más desafiantes para transmitir, así que esperamos mantener el interés”, dice Rossmery, y Belén comparte su entusiasmo: “Hubo mucha participación, los comentarios fueron todos buenos.

Cuando la gente tiene espacio, habla y da una devolución. Todo el esfuerzo vale cuando vemos la respuesta, la participación y los resultados. Con el conocimiento de las Reglas de Oro, podemos detectar condiciones inseguras, detenerlas y revisar procedimientos. Cualquier colaborador debe tener la confianza para suspender una tarea que considera insegura. Falta aún, pero el camino de la seguridad es así: no termina nunca”.

Es interminable, sí, y también asunto de todos. Cómo contextualiza Oscar Blanco: “Tecpetrol, junto con las operadoras de la Cuenca Neuquina, la Cámara de Empresas de Servicio y el Sindicato de Petroleros Privados Regional, forma parte del Comité Paritario de Seguridad de la Cuenca Neuquina. Nuestra campaña, además de elevar nuestros estándares en cultura de seguridad llevando capacitación y entrenamiento a los frentes de trabajo, se alinea con la necesidad de la industria de difundir las reglas de oro como medida de prevención de accidentes graves”.

Tu opinión enriquece este artículo:

Del pozo al panel de control en la nube con Teracloud

En el sector del petróleo y el gas, los datos llegan con retraso o se pierden en múltiples sistemas desconectados. Cada minuto que pasa sin información confiable representa una decisión demorada y una oportunidad desperdiciada. En regiones como Vaca Muerta, donde la eficiencia define la competitividad, digitalizar la operación con tableros de control en la nube ya no es una apuesta al futuro: es una necesidad inmediata.

Apuran obras por US$ 2.000 millones para exportar gas a Brasil desde Vaca Muerta (cuál es el plan)

El potencial exportador de Vaca Muerta vuelve a poner en evidencia un problema que el sector energético arrastra desde hace años: la falta de infraestructura para mover grandes volúmenes de gas hacia los mercados de la región. Para concretar el objetivo de abastecer a Brasil con contratos firmes y de largo plazo, la Argentina necesita construir un nuevo gasoducto troncal valuado en más de US$ 2.000 millones, según la hoja de ruta que empezó a acelerar Transportadora de Gas del Norte (TGN).

Jimena Latorre: “Mendoza trabaja para convertirse en el hub financiero de toda la región andina”

La ministra de Energía y Ambiente, Jimena Latorre, participó del 4th LATAM & Argentina Critical Minerals Summit 2025, la cumbre internacional que reúne a gobiernos, empresas e inversores para analizar el desarrollo de minerales críticos y las nuevas oportunidades que ofrece la región. En ese marco, expuso la estrategia de Mendoza para posicionarse como el centro financiero de referencia para la industria minera andina.

YPF marca un récord histórico: alcanza los 200.000 barriles diarios de shale oil (y acelera su transformación en Vaca Muerta)

YPF alcanzó un nuevo hito productivo en Vaca Muerta al llegar a los 200.000 barriles diarios de shale oil, una cifra que refleja un crecimiento del 82% en menos de dos años. El avance consolida a la compañía como el principal operador del país en recursos no convencionales y confirma la efectividad del plan de transformación que impulsa su conducción.

TotalEnergies instala energía solar para familias rurales de Añelo

En una zona donde el movimiento de Vaca Muerta convive con realidades rurales históricamente postergadas, TotalEnergies Argentina llevó adelante una nueva instalación de energía solar domiciliaria en San Roque, una de las áreas más aisladas de Añelo. La iniciativa forma parte del Programa de Acceso a la Energía que la compañía desarrolla desde 2024 y que ya permitió que varias familias incorporen electricidad de manera segura y sustentable.

Argentina adjudica 515 MW renovables (y abre una nueva fase de expansión en el Mater)

La Secretaría de Energía adjudicó 515 MW de prioridad de despacho para proyectos renovables en el Mercado a Término (Mater), una señal que consolida la expansión del esquema y marca el inicio de una nueva etapa dominada por parques solares y soluciones de almacenamiento. La ronda confirmó el creciente protagonismo de la generación fotovoltaica, que concentró 485 MW del total asignado.