Aconcagua Energía organiza un encuentro empresarial en Catriel

Aconcagua Energía ha organizado un evento clave para empresas de la región de Catriel, con el objetivo de fortalecer el desarrollo local, fomentar el conocimiento de su gestión en compras y abastecimiento, y promover políticas de seguridad operacional, sustentabilidad, ética y cumplimiento. El encuentro, que se llevará a cabo con el apoyo de la Secretaría de Energía y Ambiente de Río Negro, la Cámara de Empresas de Servicios Petroleros de Río Negro (Casepe) y la empresa Edhipsa, busca reforzar la cadena de valor de la industria energética en la zona.

El evento está dirigido tanto a empresas que ya forman parte de la cadena de suministro de Aconcagua Energía como a aquellas que no son proveedores actuales, pero que tienen interés en formar parte de este ecosistema. Durante la jornada se expondrán los procedimientos internos de la empresa y se brindarán oportunidades de colaboración, ofreciendo a los participantes un espacio para intercambiar información de relevancia para el crecimiento de las empresas locales. Entre los temas a tratar, se abordarán conceptos como la sustentabilidad, la ética y la transparencia empresarial.

María Eugenia Balestrieri, gerente Corporativa de Compras y Abastecimiento de Aconcagua Energía, destacó que el encuentro es una oportunidad no solo para compartir información sobre los procesos de la empresa, sino también para comprender las necesidades de las empresas proveedoras y explorar la presencia de otras compañías de la región. Asimismo, los referentes del área de Compras y Abastecimiento presentarán detalles sobre las gestiones necesarias para convertirse en proveedores de la empresa o para gestionar contratos vigentes, permitiendo despejar dudas e inquietudes que mejoren los procesos actuales.

Desde la Casepe, su presidente Ramiro Arceo resaltó la importancia de estos espacios para fomentar una mejor comprensión entre las empresas que forman parte de la Cámara y para contribuir al fortalecimiento empresarial regional. En la misma línea, Mario Figueroa, responsable de Relaciones Institucionales de la Secretaría de Energía y Ambiente, valoró la relevancia de estos encuentros para identificar oportunidades de desarrollo para el sector energético y difundir propuestas impulsadas por la Secretaría en beneficio del empresariado local.

El evento se realizará el martes 22 de octubre, de 14 a 17.30 horas, en el Predio Deportivo/Social de Aconcagua Energía, ubicado en Av. Acceso Sur Nº 1458, en la localidad de Catriel, y contará con cupos limitados. Los interesados deberán confirmar su asistencia completando un formulario disponible online.

Este tipo de encuentros no solo fortalece las relaciones comerciales entre las empresas de la región, sino que también impulsa el desarrollo de capacidades locales. Al brindar información detallada sobre los procesos internos y requisitos para ser proveedores de una compañía de la magnitud de Aconcagua Energía, las empresas locales pueden mejorar sus estándares operacionales y adquirir un conocimiento valioso para participar en el mercado energético. Asimismo, se fomenta la creación de redes colaborativas que fortalecen la competitividad de la región.

La promoción de prácticas vinculadas con la sustentabilidad y la ética empresarial es otro de los pilares fundamentales del evento. Aconcagua Energía busca, con este tipo de espacios, no solo optimizar sus procesos internos, sino también generar conciencia en sus proveedores y en la comunidad empresarial sobre la importancia de operar bajo criterios de sostenibilidad y responsabilidad social. Esto no solo beneficia al sector energético, sino que contribuye a un desarrollo económico más equitativo y responsable a nivel local.

Por último, el respaldo de entidades como la Secretaría de Energía y Ambiente y la Casepe evidencia el compromiso de las instituciones provinciales con el crecimiento económico de la región. Al alentar la participación de empresas locales y promover oportunidades de colaboración, se sientan las bases para un crecimiento sostenido de la industria energética y su cadena de valor. Además, este tipo de eventos refuerza la articulación entre el sector privado y el público, clave para el desarrollo de proyectos estratégicos en Río Negro.

Tu opinión enriquece este artículo:

Privatizaciones hidroeléctricas: nueve ofertas, nombres ilustres y capitales extranjeros marcan el regreso del interés por el “negocio del agua”

La licitación de las cuatro principales represas hidroeléctricas del Comahue despertó una fuerte competencia entre grupos empresarios nacionales y extranjeros. Con nueve ofertas recibidas para las concesiones por 30 años, el proceso marca un nuevo capítulo en la historia energética argentina y deja en evidencia un renovado apetito inversor, potenciado por el llamado “efecto Milei”.

Apuran obras por US$ 2.000 millones para exportar gas a Brasil desde Vaca Muerta (cuál es el plan)

El potencial exportador de Vaca Muerta vuelve a poner en evidencia un problema que el sector energético arrastra desde hace años: la falta de infraestructura para mover grandes volúmenes de gas hacia los mercados de la región. Para concretar el objetivo de abastecer a Brasil con contratos firmes y de largo plazo, la Argentina necesita construir un nuevo gasoducto troncal valuado en más de US$ 2.000 millones, según la hoja de ruta que empezó a acelerar Transportadora de Gas del Norte (TGN).

Del pozo al panel de control en la nube con Teracloud

En el sector del petróleo y el gas, los datos llegan con retraso o se pierden en múltiples sistemas desconectados. Cada minuto que pasa sin información confiable representa una decisión demorada y una oportunidad desperdiciada. En regiones como Vaca Muerta, donde la eficiencia define la competitividad, digitalizar la operación con tableros de control en la nube ya no es una apuesta al futuro: es una necesidad inmediata.

Histórico acuerdo: Tierra del Fuego asume el control total de su producción petrolera

En un hecho sin precedentes para la historia energética del sur argentino, Tierra del Fuego firmó con YPF la cesión oficial de siete áreas hidrocarburíferas que pasarán a ser operadas por la empresa estatal Terra Ignis Energía S.A. a partir del 1 de enero de 2026. El convenio garantiza la continuidad productiva y laboral, consolida la soberanía energética provincial y marca un hito en la gestión de los recursos naturales.

Fuerte demanda laboral y nuevas oportunidades

Las compañías mineras publican activamente vacantes en portales como LinkedIn, Bumeran y Computrabajo, con perfiles que van desde ingenieros y técnicos especializados hasta operarios en altura y supervisores de seguridad industrial.

YPF acelera su plan de GNL: alianza con Adnoc y ENI, FID en el primer trimestre y meta de 18 MTPA

El presidente y CEO de YPF, Horacio Daniel Marín, confirmó que la petrolera avanzó a toda velocidad con su proyecto de GNL: tras el acuerdo marco firmado el 4 de noviembre con Adnoc y ENI, el objetivo es convertirlo en contrato vinculante en diciembre y salir a buscar el project finance desde enero, con la decisión final de inversión (FID) apuntada para el primer trimestre de 2026. “Lo mantuvimos en secreto y estamos muy contentos; armamos un consorcio muy fuerte”, dijo.

Jimena Latorre: “Mendoza trabaja para convertirse en el hub financiero de toda la región andina”

La ministra de Energía y Ambiente, Jimena Latorre, participó del 4th LATAM & Argentina Critical Minerals Summit 2025, la cumbre internacional que reúne a gobiernos, empresas e inversores para analizar el desarrollo de minerales críticos y las nuevas oportunidades que ofrece la región. En ese marco, expuso la estrategia de Mendoza para posicionarse como el centro financiero de referencia para la industria minera andina.