Aconcagua Energía se posiciona como líder emergente en el sector energético argentino

Aconcagua Energía, nacida hace una década con el objetivo de operar de manera eficiente en campos convencionales abandonados por grandes petroleras, ha evolucionado significativamente. La compañía, fundada por Javier Basso y Diego Trabucco, exejecutivos de YPF, no solo busca consolidarse en el sector convencional, sino que también tiene ambiciosos planes para incursionar en el shale oil y diversificar sus operaciones hacia la generación eléctrica.

Image description

En sus inicios, la empresa apostó por reducir costos operativos en campos convencionales de Santa Cruz, Mendoza y Río Negro. El punto de inflexión llegó en 2023, cuando adquirió seis áreas de operación convencional de Vista, multiplicando su producción por cuatro, alcanzando los 13.000 barriles de petróleo equivalente diarios. Además, ese año marcó su incursión en el sector eléctrico con la adquisición de la hidroeléctrica Planicie Banderita y la Central Térmica Alto Valle, activos que suman más de 570 MW de potencia instalada.

La reciente extensión de concesiones en Río Negro por 10 años ha consolidado la viabilidad de sus proyectos convencionales. Sin embargo, el verdadero motor de crecimiento de Aconcagua será el sector no convencional, con foco en activos como Loma Guadalosa en Río Negro y Payún Oeste en Mendoza, áreas ubicadas en la prometedora región de Vaca Muerta.

Pablo Calderone, gerente de Relaciones con Inversores, detalló que Loma Guadalosa será el primer paso hacia el desarrollo no convencional. Con un proyecto inicial de dos o tres pozos piloto, la compañía espera duplicar su producción actual en menos de dos años. Payún Oeste, aunque menos desarrollado, se beneficia de mejoras logísticas recientes, como el oleoducto hacia Luján de Cuyo, que facilitan su monetización.

En términos geológicos, Calderone destacó que las áreas de Río Negro y Mendoza poseen un potencial comparable al núcleo de Vaca Muerta en Neuquén. Estos activos presentan perspectivas favorables tanto en petróleo como en gas, con horizontes ya testeados en años anteriores.

A largo plazo, Aconcagua Energía aspira a triplicar o cuadruplicar su producción, alcanzando los 50.000 barriles diarios hacia 2030, un nivel similar al de Vista Oil & Gas. Esta ambición refleja su determinación de convertirse en un jugador clave en la industria energética argentina.

En cuanto al sector eléctrico, la compañía planea optimizar sus activos actuales y desarrollar un proyecto solar en Luján de Cuyo, que podría alcanzar los 110 MW en capacidad instalada. Este proyecto podría realizarse en colaboración con socios estratégicos.

Uno de los objetivos más ambiciosos de Aconcagua es cotizar en Wall Street. Aunque aún no han definido plazos exactos, Calderone sugirió que esto podría ocurrir en cinco años, dependiendo de las condiciones del mercado de capitales. La compañía ya opera como pública en Argentina, con deuda cotizando en mercados locales, lo que facilita su preparación para un posible debut en la bolsa de Nueva York.

Aconcagua Energía se destaca por su capacidad para adaptarse a las exigencias de una industria intensiva en capital. Con una estrategia diversificada, alianzas estratégicas y un enfoque en la eficiencia operativa, la empresa está preparada para enfrentar los desafíos y aprovechar las oportunidades que ofrece el dinámico mercado energético.

Mientras monitorea el contexto financiero global y local, la compañía sigue trabajando en proyectos innovadores que fortalecen su posición en la industria. Desde su apuesta por el shale oil hasta la generación de energía renovable, Aconcagua Energía proyecta un futuro de crecimiento sostenido y liderazgo en el sector energético argentino.

Tu opinión enriquece este artículo:

YPF presenta su masterplan 2030 (y apuesta a duplicar la producción de hidrocarburos)

YPF presentó en la Bolsa de Nueva York su ambicioso plan estratégico a largo plazo, que proyecta una transformación integral de la compañía con foco en Vaca Muerta, el desarrollo del gas natural licuado (GNL) y un agresivo programa de inversiones por 6.400 millones de dólares. El objetivo es claro: alcanzar una producción superior a los dos millones de barriles equivalentes de petróleo por día hacia el año 2030.

El fin del cepo cambiario y el efecto dominó en el sector energético: ¿se viene el boom inversor en Oil & Gas?

El levantamiento del cepo cambiario en Argentina ha generado un clima de optimismo moderado en el sector de Oil & Gas. Si bien la medida es considerada un avance hacia la normalización económica, especialistas coinciden en que su impacto real dependerá del contexto internacional y de la capacidad del país para recuperar la confianza de los inversores. Por el momento, reina la cautela, pero se abre una puerta para el desarrollo de nuevos proyectos energéticos.

Chubut en el mapa energético: Pan American Energy descubre gas no convencional en el Golfo San Jorge

Pan American Energy (PAE), una de las principales compañías energéticas del país, anunció el hallazgo de gas no convencional en el Golfo San Jorge, provincia de Chubut, en una formación geológica que presenta similitudes con Vaca Muerta. Este descubrimiento podría marcar un punto de inflexión en la historia energética de la región y proyectar nuevas inversiones para su desarrollo.

Taca Taca, el proyecto clave para el despegue del cobre argentino

Argentina se encuentra frente a una oportunidad histórica para posicionarse como uno de los grandes exportadores mundiales de cobre, un mineral estratégico en la transición energética y el desarrollo tecnológico global. Así lo refleja el informe Panorama global de los mercados de cobre, elaborado por la Dirección Nacional de Promoción y Economía Minera, que prevé exportaciones por más de 11.700 millones de dólares anuales hacia 2033.

YPF y Eni avanzan en el desarrollo de Argentina LNG: un paso estratégico hacia la exportación de gas de Vaca Muerta

El lunes 14 de abril de 2025, YPF y la compañía italiana Eni firmaron un Memorando de Entendimiento (MOU) para avanzar en una nueva fase del ambicioso proyecto Argentina LNG. El acuerdo busca explorar el desarrollo conjunto de una cadena integrada de producción, transporte, licuefacción y exportación de gas natural licuado (GNL), con origen en los recursos no convencionales de Vaca Muerta.

Duplicar Plus revela las proyecciones de producción de las petroleras para los próximos años

La puesta en marcha del oleoducto Duplicar Plus, operado por Oldelval, comienza a mostrar con claridad los planes a mediano y largo plazo de las principales operadoras de petróleo en Vaca Muerta. La distribución del cupo de transporte permite vislumbrar no solo los proyectos de expansión de cada empresa, sino también las estrategias de producción que se perfilan en la Cuenca Neuquina.