Aconcagua Energía se posiciona como líder emergente en el sector energético argentino

Aconcagua Energía, nacida hace una década con el objetivo de operar de manera eficiente en campos convencionales abandonados por grandes petroleras, ha evolucionado significativamente. La compañía, fundada por Javier Basso y Diego Trabucco, exejecutivos de YPF, no solo busca consolidarse en el sector convencional, sino que también tiene ambiciosos planes para incursionar en el shale oil y diversificar sus operaciones hacia la generación eléctrica.

Image description

En sus inicios, la empresa apostó por reducir costos operativos en campos convencionales de Santa Cruz, Mendoza y Río Negro. El punto de inflexión llegó en 2023, cuando adquirió seis áreas de operación convencional de Vista, multiplicando su producción por cuatro, alcanzando los 13.000 barriles de petróleo equivalente diarios. Además, ese año marcó su incursión en el sector eléctrico con la adquisición de la hidroeléctrica Planicie Banderita y la Central Térmica Alto Valle, activos que suman más de 570 MW de potencia instalada.

La reciente extensión de concesiones en Río Negro por 10 años ha consolidado la viabilidad de sus proyectos convencionales. Sin embargo, el verdadero motor de crecimiento de Aconcagua será el sector no convencional, con foco en activos como Loma Guadalosa en Río Negro y Payún Oeste en Mendoza, áreas ubicadas en la prometedora región de Vaca Muerta.

Pablo Calderone, gerente de Relaciones con Inversores, detalló que Loma Guadalosa será el primer paso hacia el desarrollo no convencional. Con un proyecto inicial de dos o tres pozos piloto, la compañía espera duplicar su producción actual en menos de dos años. Payún Oeste, aunque menos desarrollado, se beneficia de mejoras logísticas recientes, como el oleoducto hacia Luján de Cuyo, que facilitan su monetización.

En términos geológicos, Calderone destacó que las áreas de Río Negro y Mendoza poseen un potencial comparable al núcleo de Vaca Muerta en Neuquén. Estos activos presentan perspectivas favorables tanto en petróleo como en gas, con horizontes ya testeados en años anteriores.

A largo plazo, Aconcagua Energía aspira a triplicar o cuadruplicar su producción, alcanzando los 50.000 barriles diarios hacia 2030, un nivel similar al de Vista Oil & Gas. Esta ambición refleja su determinación de convertirse en un jugador clave en la industria energética argentina.

En cuanto al sector eléctrico, la compañía planea optimizar sus activos actuales y desarrollar un proyecto solar en Luján de Cuyo, que podría alcanzar los 110 MW en capacidad instalada. Este proyecto podría realizarse en colaboración con socios estratégicos.

Uno de los objetivos más ambiciosos de Aconcagua es cotizar en Wall Street. Aunque aún no han definido plazos exactos, Calderone sugirió que esto podría ocurrir en cinco años, dependiendo de las condiciones del mercado de capitales. La compañía ya opera como pública en Argentina, con deuda cotizando en mercados locales, lo que facilita su preparación para un posible debut en la bolsa de Nueva York.

Aconcagua Energía se destaca por su capacidad para adaptarse a las exigencias de una industria intensiva en capital. Con una estrategia diversificada, alianzas estratégicas y un enfoque en la eficiencia operativa, la empresa está preparada para enfrentar los desafíos y aprovechar las oportunidades que ofrece el dinámico mercado energético.

Mientras monitorea el contexto financiero global y local, la compañía sigue trabajando en proyectos innovadores que fortalecen su posición en la industria. Desde su apuesta por el shale oil hasta la generación de energía renovable, Aconcagua Energía proyecta un futuro de crecimiento sostenido y liderazgo en el sector energético argentino.

Tu opinión enriquece este artículo:

TBSA avanza con un tren de pasajeros y carga para Vaca Muerta (con financiamiento de US$ 600 millones)

La posibilidad de contar con un tren que conecte la cuenca neuquina con Bahía Blanca comienza a materializarse con el proyecto impulsado por Toro Brokers SA (TBSA), que ya cuenta con una carta de intención y financiamiento asegurado por US$ 600 millones. La iniciativa busca transformar la logística de Vaca Muerta y, al mismo tiempo, ofrecer un servicio de transporte de pasajeros en la región.

Vaca Muerta: el desafío de perforar 400 pozos anuales para llegar al millón de barriles diarios

Después de que Neuquén alcanzará un récord histórico con más de 529.000 barriles de petróleo por día, Argentina ya vislumbra la posibilidad de superar el millón de barriles diarios antes de 2030, apoyada en el desarrollo de los yacimientos con objetivo Vaca Muerta. Los especialistas señalan que la clave estará en el ritmo de actividad y la capacidad de sostenerlo en el tiempo.

La Argentina podría sumar hasta US$ 60.000 millones en exportaciones energéticas y mineras en los próximos años

El secretario coordinador de energía y minería, Daniel González, aseguró que la Argentina cuenta con un potencial “fenomenal” en materia de recursos energéticos y mineros. Durante el encuentro de energía organizado por La Nación, el funcionario estimó que en un horizonte de entre cinco y siete años la balanza comercial podría mejorar entre US$ 50.000 y US$ 60.000 millones gracias a las exportaciones de petróleo, gas y minerales, en particular cobre.

Gas de Vaca Muerta: Argentina y Brasil avanzan en la integración energética

Funcionarios, analistas y empresas se reunieron bajo la convocatoria de la Cámara de Comercio, Industria y Servicios Argentino-Brasileña (Cambras) para debatir la forma de superar los desafíos que aún persisten para concretar el negocio del gas de Vaca Muerta hacia Brasil. El encuentro se realizó en un contexto en el que ambos países buscan profundizar su integración energética y proyectar un aumento de las exportaciones argentinas.

La AOG EXPO 2025 reunirá a líderes energéticos en Buenos Aires

La Argentina Oil & Gas Expo 2025 se prepara para abrir sus puertas del 8 al 11 de septiembre en el predio ferial de La Rural, en Buenos Aires. Se trata de la cita más convocante del sector energético, organizada por el Instituto Argentino del Petróleo y del Gas (IAPG) y producida por Messe Frankfurt Argentina, que promete una agenda marcada por la innovación y el intercambio de conocimientos.