AESA impulsa su expansión con alianza estratégica junto a Pipecare Group

En el marco de su estrategia de expansión y diversificación, AESA ha firmado una alianza comercial con Pipecare Group, líder mundial en soluciones aplicadas a ductos. Esta colaboración busca ofrecer un servicio integral de inspección y mantenimiento de cañerías, abarcando desde la inspección hasta la reparación, con un enfoque ajustado a las necesidades del sector de Oil & Gas en Argentina.

Image description

La presentación formal de esta alianza se llevará a cabo en la AOG Patagonia 2024, en Neuquén, el 24 de octubre. AESA, con una larga trayectoria en la industria, y Pipecare, reconocida por su tecnología de punta, unen fuerzas para ofrecer una solución "end-to-end" en la inspección y mantenimiento de ductos. Según Oscar Barban, gerente comercial de AESA, esta alianza permitirá aplicar tecnologías avanzadas, fortaleciendo la integridad de los ductos en Argentina.

Entre las tecnologías que esta colaboración brindará destacan la inspección por flujo magnético, la medición de espesor con ultrasonido y la innovadora inspección mediante transductores acústicos electromagnéticos. Estas herramientas, junto con el software Predicta de Pipecare, permitirán mejorar la seguridad y eficiencia en la industria de transporte de gas y petróleo.

AESA reafirma así su compromiso con la innovación y la sostenibilidad, consolidándose como un actor clave en el desarrollo del sector energético argentino.

Además de los beneficios técnicos que aportará la alianza, uno de los principales objetivos de AESA y Pipecare es promover un cambio de paradigma en el sector de Oil & Gas argentino, con la implementación de soluciones más sostenibles y eficientes. La combinación de las capacidades de AESA en mantenimiento de ductos y las tecnologías avanzadas de inspección de Pipecare promete una mayor precisión en la identificación de problemas, reduciendo riesgos operacionales y mejorando la longevidad de los ductos. Esto cobra especial relevancia en un contexto donde el crecimiento del transporte de petróleo y gas en Argentina exige una infraestructura segura y bien mantenida.

La utilización de tecnologías como el MFL y el UTWM, junto con la innovadora solución de Caliper Inteligente IA y el software Predicta, facilitarán la detección de fallos y el cálculo de la vida útil de las cañerías, permitiendo a las empresas del sector tomar decisiones informadas sobre reparaciones y mantenimiento. Esta eficiencia no solo reduce costos, sino que también minimiza tiempos de inactividad en las operaciones, un factor clave para las compañías del sector energético que buscan optimizar sus recursos en un entorno competitivo.

Por su parte, Joseph J. Mangalapally, director de Ventas de Pipecare, destacó la importancia de esta colaboración al resaltar que la experiencia local de AESA mejorará la oferta de soluciones de Pipecare en el país. Ambos actores están alineados en su compromiso de ofrecer una solución integral que aborde los desafíos relacionados con ductos en Argentina, beneficiando tanto a las operadoras locales como a la industria en general. La alianza AESA-Pipecare, con su enfoque en tecnología avanzada y sostenibilidad, posiciona a ambas empresas como líderes en el mercado de Oil & Gas en la región.

Tu opinión enriquece este artículo:

Refractura en Vaca Muerta: Calfrac presentó en Neuquén una estrategia para darle “una segunda vida” a los pozos maduros

Durante la 2ª Jornada Técnica de la SPE Patagonia Section, realizada este 23 de octubre en Neuquén, José L. Morales, representante de Calfrac Well Services Argentina, presentó la ponencia “Refractura en Vaca Muerta: ¿una segunda oportunidad para los pozos no convencionales?”, donde destacó el potencial técnico y económico de esta práctica para extender la vida útil de los pozos maduros y maximizar la recuperación de hidrocarburos.

Phanter, la empresa neuquina que rompió récords en Vaca Muerta con un servicio clave para los pozos más profundos

Desde las entrañas de Vaca Muerta, una pyme neuquina se consolidó como referente en uno de los servicios más críticos para la producción no convencional: la limpieza de pozos profundos. Phanter, creada en 2018 por Maximiliano Picazo y Juan Manuel Moll, alcanzó en julio un récord histórico al completar la limpieza de un pozo de YPF de 7.785 metros de profundidad, entre la rama vertical y la horizontal.

Una experiencia 360 en Argentina Mining Cuyo: innovación, sostenibilidad y participación activa

Del 29 al 31 de octubre, Mendoza volverá a ser sede de Argentina Mining Cuyo, uno de los encuentros más relevantes del sector minero nacional. La exposición, que combina feria, conferencias y rondas de negocios, reunirá a empresas mineras, proveedores, funcionarios y referentes técnicos para debatir sobre el presente y futuro de la industria en la región, con especial foco en la cadena de valor del cobre, el oro y el litio.

ZLT lanza la tercera etapa de Álamos: 52 nuevos departamentos para invertir en el corazón de Vaca Muerta

Ubicado en una de las zonas de mayor crecimiento del país, el complejo Álamos, desarrollado por ZLT, avanza con la tercera etapa de su masterplan con 52 nuevos departamentos totalmente equipados. El proyecto se consolida como una oportunidad de inversión estratégica en Añelo, el epicentro de Vaca Muerta, donde la demanda de alojamiento corporativo crece al ritmo de la expansión energética.

El gigante árabe ADNOC negocia su ingreso al megaproyecto de GNL liderado por YPF

El grupo estatal Abu Dhabi National Oil Company (ADNOC), una de las mayores productoras de petróleo y gas del mundo, avanza en su incorporación al consorcio del proyecto Argentina LNG, encabezado por YPF junto a ENI y Shell. El anuncio oficial podría concretarse la próxima semana durante la conferencia ADIPEC, en Abu Dabi, donde el presidente y CEO de YPF, Horacio Marín, participará como expositor.

Por la baja estacional de la demanda, petroleras casi regalan el gas natural para no afectar la producción de crudo en Vaca Muerta

La llegada de la primavera trajo un fenómeno inesperado en el mercado energético: el precio del gas natural se desplomó hasta valores mínimos históricos. Con la demanda en caída por las temperaturas templadas y el exceso de oferta proveniente del gas asociado al petróleo de Vaca Muerta, algunas petroleras llegaron a vender el fluido a US$ 0,06 por millón de BTU (MMBTU), un valor prácticamente simbólico.