Alcalis de la Patagonia recibe un reconocimiento (y proyecta duplicar su producción)

La empresa Alcalis de la Patagonia (ALPAT) ha sido distinguida por la legislatura de la provincia de Río Negro por su destacado papel como proveedor clave en el desarrollo de la industria del litio. Esta reconocida empresa, que ostenta el título de ser la única productora de carbonato de sodio en América del Sur, ha recibido un respaldo oficial por su contribución al sector y a la economía regional.

Image description

El reconocimiento llega en un momento crucial para ALPAT, que está inmersa en un ambicioso plan de inversión valorado en aproximadamente US$ 250 millones. El objetivo principal de esta inversión es duplicar su capacidad de producción, una meta que no solo fortalecerá su posición en el mercado sino que también tendrá un impacto significativo en la economía local y nacional.

Con sede en la localidad de San Antonio Oeste, en la provincia de Río Negro, ALPAT no solo es una pieza fundamental en el panorama industrial de la región, sino que también representa un importante motor económico. La empresa emplea directamente a más de 500 personas y proporciona oportunidades laborales indirectas para más de 1000 personas, lo que demuestra su relevancia para la comunidad.

Emanuel Fernández, Jefe de Relaciones Institucionales de ALPAT, señala que la expansión de la producción es uno de los principales objetivos de la empresa. Actualmente, ALPAT tiene la capacidad de producir hasta 250.000 toneladas anuales de soda, pero aspira a duplicar esta cifra, alcanzando las 500.000 toneladas anuales. Este aumento en la producción no sólo satisfará la demanda del mercado de litio, vidrio y jabones, sino que también contribuirá a la reducción de las importaciones y fortalecerá la industria nacional.

Uno de los hitos recientes de ALPAT fue el primer envío de soda de producción nacional en un tren de carga desde San Antonio Oeste hasta Tucumán, cubriendo una distancia de alrededor de 2.300 km. Este logro no solo marcó un hito en la historia ferroviaria argentina, sino que también subrayó el compromiso de la empresa con la sustentabilidad y la eficiencia en la cadena de suministro.

La entrada de ALPAT en la Cámara Argentina de Empresarios Mineros (CAEM) y su participación activa en la Unión Industrial Argentina (UIA) son señales claras de su compromiso con el desarrollo sostenible y la excelencia en la industria minera.

El reconocimiento de la legislatura de Río Negro es un testimonio del papel crucial que desempeña ALPAT en la economía regional y nacional. Con planes de expansión ambiciosos y un enfoque en la innovación y la sostenibilidad, la empresa se posiciona como un líder indiscutible en el sector del carbonato de sodio y un actor clave en el desarrollo industrial de Argentina.

Además de su relevancia económica, ALPAT ha demostrado un compromiso sólido con la innovación y la sostenibilidad. Su capacidad para producir soda ash de alta pureza, con aproximadamente un 99.5%, la coloca en una posición competitiva a nivel global. Este enfoque en la calidad del producto no solo garantiza su éxito en el mercado, sino que también refleja su compromiso con los estándares más altos de producción y responsabilidad ambiental.

El reciente envío de soda ash a través de un extenso trayecto en tren resalta su compromiso con la eficiencia logística y la reducción de su huella ambiental. Al colaborar con distintas concesionarias ferroviarias, ALPAT no sólo revitaliza la industria ferroviaria regional, sino que también establece un ejemplo para otras empresas en cuanto a prácticas comerciales responsables y sostenibles. En definitiva, ALPAT no solo es un líder en la industria del carbonato de sodio, sino también un modelo a seguir en términos de innovación, sostenibilidad y compromiso con el desarrollo socioeconómico.

Tu opinión enriquece este artículo:

Pablo Bizzotto destaca el potencial del sur de Vaca Muerta en el foro Vaca Muerta Insights

El CEO de Phoenix Global Resources, Pablo Bizzotto, expresó su optimismo sobre la expansión de los límites del desarrollo en Vaca Muerta y destacó el avance de la compañía en la región. Durante su participación en el foro Vaca Muerta Insights, organizado por Más Energía, LM Neuquén y Econojournal, resaltó la evolución del conocimiento sobre la formación no convencional y el crecimiento del sector en los últimos años.

Petroleras destacan la necesidad de mejorar la competitividad de Vaca Muerta (y presentan sus planes de inversión)

Representantes de Shell, Vista y Pluspetrol analizaron la importancia de aumentar la competitividad en la formación neuquina de Vaca Muerta y detallaron sus planes de inversión en el sector del petróleo y el gas. Durante el evento Vaca Muerta Insights 2025, coincidieron en que es necesario generar un crecimiento exponencial para aprovechar la ventana de desarrollo disponible en los próximos 20 años.

Preocupación en el sector minero por el futuro del oro y la plata en Argentina

El futuro del oro y la plata en Argentina se encuentra en una situación incierta y preocupante. Así lo manifestó la Cámara Argentina de Empresas Mineras (CAEM) en una reunión de la Comisión de Minería en Diputados de la Nación, donde se advirtió sobre la falta de proyectos a corto plazo que puedan reemplazar a los actuales, muchos de los cuales están próximos a agotarse.

Vaca Muerta, el salvavidas de la economía energética argentina

El ex ministro de Energía, Juan José Aranguren, destacó el papel crucial de Vaca Muerta en la economía argentina y aseguró que sin su producción de hidrocarburos, el país "estaría en el horno". En una entrevista con Infobae en Vivo, el ex funcionario resaltó el impacto del yacimiento en la balanza comercial y la necesidad de condiciones estables para atraer inversiones al sector.

Oldelval inaugura su ampliación para potenciar el transporte de crudo desde Vaca Muerta

El próximo 4 de abril de 2025 se llevará a cabo la inauguración de la ampliación del sistema de Oleoductos del Valle (Oldelval), una obra clave para el transporte de crudo desde los yacimientos de Vaca Muerta hasta Buenos Aires. Con una inversión de 1.400 millones de dólares, este proyecto permitirá incrementar la capacidad de evacuación de petróleo y mejorar la infraestructura energética del país.