Argentina avanza en la exportación de bioenergéticos: un nuevo horizonte para el agro

La empresa argentina SAESA, con una amplia trayectoria en la comercialización de gas y electricidad, ha dado un paso clave hacia la transición energética. En un movimiento innovador, ha concretado exportaciones de "bioenergéticos", productos de base biológica destinados a la generación de energía renovable. Esta iniciativa no solo abre nuevas oportunidades para la compañía, sino que también posiciona al agro argentino como un actor clave en la descarbonización global.

Marcos Renard, responsable de la nueva oficina de SAESA en España, explicó que la demanda de bioenergías está en franco crecimiento. "Las nuevas plantas en Europa necesitan abastecerse con feedstocks para cumplir con las metas de descarbonización establecidas por la Directiva de Energías Renovables (RED II) de cara al 2030", afirmó. Entre los combustibles sostenibles que están ganando terreno se encuentran el SAF (combustible de aviación sostenible), el HVO (diésel renovable) y el hidrógeno verde.

Uno de los productos principales en esta exportación es el UCO (Used Cooking Oil), es decir, aceite de cocina usado. Este subproducto, ampliamente recolectado en Europa, comienza a consolidarse también en Argentina. Empresas especializadas en recuperación de aceites recolectan estos residuos de cadenas gastronómicas y hoteleras, filtrándolos y refinándolos para su reutilización en la producción de biocombustibles.

La exportación de SAESA incluye también el aceite técnico de maíz (Technical Corn Oil, TCO), un subproducto del bioetanol. En este proceso industrial, se generan aceites descartados que pueden ser valorizados para la producción de energía limpia. La empresa envió recientemente 100 toneladas de estos insumos a Chile y otras 400 toneladas a España y Portugal, demostrando la creciente demanda internacional de estas materias primas.

Los feedstocks de segunda generación, como las oleínas de aceite vegetal y el TCO, son altamente valorados por su carácter sustentable. Se trata de insumos no alimentarios provenientes de residuos agrícolas, forestales o industriales, alineados con los objetivos globales de reducción de emisiones de carbono y de transición hacia energías limpias.

Uno de los debates en torno a estos biocombustibles es si Argentina debería procesarlos en el país en lugar de exportarlos. Recientemente, se anunció la apertura de la primera planta de SAF en el país, lo que podría ser el inicio de una tendencia hacia la industrialización local de estos residuos. La posibilidad de generar mayor valor agregado podría potenciar aún más el rol del país en el mercado global de energías renovables.

SAESA, con más de 16 años en el rubro energético, ha expandido recientemente su actividad con la creación de una filial en España. Su objetivo es explorar nuevas oportunidades en biocombustibles y biomasa, que también es utilizada para la generación de energía térmica en plantas industriales.

En Europa, la transición hacia energías limpias es una realidad tangible. Empresas como Cepsa y Repsol han reorientado su estrategia hacia la sustentabilidad, invirtiendo en plantas para procesar biocombustibles. Además, la regulación europea impulsa con metas ambiciosas la reducción de combustibles fósiles: para 2030, se espera recortar su uso en un 50% en determinados sectores.

A diferencia de este escenario, Argentina enfrenta desafíos regulatorios que frenan el desarrollo pleno de los biocombustibles. Las constantes modificaciones en las políticas energéticas dificultan la inversión a largo plazo en el sector. Sin embargo, el potencial del país como proveedor de feedstocks sustentables es indiscutible.

El mercado global de bioenergías está en plena expansión y Argentina tiene la posibilidad de convertirse en un actor clave. La reciente exportación de SAESA es una demostración de que el agro argentino puede ser mucho más que un productor de alimentos: también puede liderar la revolución de las energías renovables.

Tu opinión enriquece este artículo:

La logística detrás del impulso a la energía eólica en Argentina

Con la expansión de los proyectos de energías renovables, la logística se ha convertido en un factor determinante para el desarrollo de los parques eólicos en el país. Desde la importación de piezas sobredimensionadas hasta la coordinación del transporte marítimo y terrestre, cada etapa requiere una precisión milimétrica y una planificación detallada.

Cammesa adjudica 515 MW de energía renovable en el Mater (y suma proyectos con almacenamiento y transmisión)

La Compañía Administradora del Mercado Mayorista Eléctrico (Cammesa) adjudicó 515 megavatios (MW) de nueva capacidad renovable en la última ronda del Mercado a Término de Energía Eléctrica de Fuente Renovable (Mater), consolidando la expansión del segmento corporativo de energías limpias. La convocatoria, destinada a abastecer a grandes usuarios, cerró sin necesidad de desempate, gracias a la ubicación estratégica de los diez proyectos seleccionados.

Privatizaciones hidroeléctricas: nueve ofertas, nombres ilustres y capitales extranjeros marcan el regreso del interés por el “negocio del agua”

La licitación de las cuatro principales represas hidroeléctricas del Comahue despertó una fuerte competencia entre grupos empresarios nacionales y extranjeros. Con nueve ofertas recibidas para las concesiones por 30 años, el proceso marca un nuevo capítulo en la historia energética argentina y deja en evidencia un renovado apetito inversor, potenciado por el llamado “efecto Milei”.

TGS y TGN analizan su participación en el gasoducto que conectará Vaca Muerta con el Atlántico para abastecer el proyecto de GNL

Las principales transportadoras de gas del país, Transportadora de Gas del Sur (TGS) y Transportadora de Gas del Norte (TGN), manifestaron su interés en participar en la construcción del gasoducto de 480 kilómetros y 36 pulgadas de diámetro que unirá Vaca Muerta con el Golfo San Matías, en Río Negro. La obra será clave para abastecer de gas natural al proyecto Argentina FLNG, impulsado por Southern Energy, una sociedad integrada por Pan American Energy (PAE), YPF, Pampa Energía, Harbour Energy y Golar LNG.

Siemens Energy apuesta a Vaca Muerta, la minería y los data centers de inteligencia artificial

La compañía alemana Siemens Energy consolida su presencia en Argentina con una estrategia orientada a acompañar el crecimiento de tres sectores clave: Vaca Muerta, la minería y los data centers impulsados por inteligencia artificial (IA). En diálogo con Forbes Argentina, el CEO local, Fernando Monteverde, aseguró que el país atraviesa un momento decisivo en materia energética e industrial, y que la firma está lista para proveer tecnología y soluciones a gran escala.

Histórico acuerdo: Tierra del Fuego asume el control total de su producción petrolera

En un hecho sin precedentes para la historia energética del sur argentino, Tierra del Fuego firmó con YPF la cesión oficial de siete áreas hidrocarburíferas que pasarán a ser operadas por la empresa estatal Terra Ignis Energía S.A. a partir del 1 de enero de 2026. El convenio garantiza la continuidad productiva y laboral, consolida la soberanía energética provincial y marca un hito en la gestión de los recursos naturales.