Argentina prepara su salida a la bolsa de Petrolera Aconcagua Energía (en medio de reformas económicas)

La petrolera argentina Petrolera Aconcagua Energía SA se prepara para debutar en el mercado de valores nacional, con el objetivo de recaudar fondos para su expansión. Esta decisión llega en un contexto de reformas económicas implementadas por el presidente Javier Milei, cuya política de desregulación está comenzando a atraer capital de regreso a los mercados argentinos.

El interés de Aconcagua en la bolsa se produce mientras la empresa intenta adquirir campos petroleros de YPF SA, buscando aumentar su producción actual de 13,500 barriles equivalentes de petróleo por día. Aún no se ha confirmado si solo la unidad de exploración y producción se listará en la bolsa o si será todo el grupo Aconcagua Energía.

La apertura de los mercados de crédito y acciones en Argentina es una señal del impacto de las reformas económicas de Milei. Desde su llegada a la presidencia, Milei ha implementado un paquete de reformas económicas que incluye la desregulación del mercado y la privatización de empresas estatales. Entre estas, se destacan la petrolera YPF SA, la empresa de energía nuclear Nucleoeléctrica Argentina y la empresa de infraestructura energética Energía Argentina.

Milei enfrenta desafíos significativos con su paquete de reformas. Aunque la Cámara de Diputados aprobó el proyecto de ley en febrero, el Senado lo rechazó posteriormente, dejando el decreto en un limbo legislativo. Estas reformas tienen implicaciones importantes para el sector energético, con propuestas para privatizar empresas y liberar las exportaciones de crudo, permitiendo que los precios locales de combustibles sean determinados por el mercado.

Desde que Milei asumió la presidencia en noviembre, los precios de la gasolina en Argentina han aumentado significativamente, alcanzando $ 3.68 por galón, comparado con los $2.62 en septiembre de 2023. Las reformas también son vistas como beneficiosas para YPF y otras empresas de petróleo y gas operando en Vaca Muerta, un vasto yacimiento de esquisto en la provincia de Neuquén. Estas empresas, incluidas Chevron Corp., Shell Plc y Vista Energy, han enfrentado restricciones debido a políticas proteccionistas y bajos precios del petróleo.

Exxon Mobil Inc. está considerando vender activos en Vaca Muerta, valorados en mil millones de dólares, aunque la compañía planea mantener sus bloques de exploración costa afuera en Argentina. Vaca Muerta, con estimaciones de 16 mil millones de barriles de petróleo y 308 billones de pies cúbicos de gas natural en recursos recuperables, es uno de los depósitos de gas de esquisto más grandes del mundo y es crucial para la producción energética del país.
La salida a bolsa de Petrolera Aconcagua Energía es parte de un movimiento más amplio en el sector, que también incluye a Corporación América Airports SA, la cual presentó un prospecto para vender nuevas acciones por hasta 250 millones de dólares. Las acciones de CAAP han aumentado un 66% en el último año, reflejando una valoración de 2.9 mil millones de dólares.

La salida a bolsa de Petrolera Aconcagua Energía se enmarca en un contexto de transformación económica en Argentina, impulsada por las reformas de Milei, que buscan revitalizar el mercado energético y atraer inversiones extranjeras.

Las reformas económicas de Milei han generado tanto expectativas como controversias. Sus políticas de choque, que incluyen la eliminación de controles de importación y drásticos recortes de gastos, buscan reactivar la economía y reducir la intervención estatal. Sin embargo, estos cambios también han provocado tensiones políticas y sociales, ya que muchos sectores de la sociedad temen las consecuencias de una liberalización tan rápida y profunda.

La posible privatización de YPF SA, la mayor empresa de energía del país, y otras empresas estatales es particularmente polémica. YPF ha sido un símbolo de soberanía energética desde su nacionalización, y su venta al sector privado podría alterar significativamente el panorama energético nacional. Los defensores de las reformas argumentan que la privatización atraerá inversión y mejorará la eficiencia, mientras que los críticos advierten sobre la pérdida de control sobre recursos estratégicos y posibles aumentos de precios para los consumidores.

En este contexto, la salida a bolsa de Petrolera Aconcagua Energía podría ser un indicativo de un nuevo dinamismo en el sector privado argentino. Si bien los desafíos son numerosos, la apertura de los mercados y la atracción de capital extranjero podrían marcar el comienzo de una era de crecimiento y modernización para la industria energética del país. Las próximas decisiones del Congreso y la implementación efectiva de las reformas serán cruciales para determinar el éxito de estas iniciativas y el futuro económico de Argentina.

Tu opinión enriquece este artículo:

TotalEnergies instala energía solar para familias rurales de Añelo

En una zona donde el movimiento de Vaca Muerta convive con realidades rurales históricamente postergadas, TotalEnergies Argentina llevó adelante una nueva instalación de energía solar domiciliaria en San Roque, una de las áreas más aisladas de Añelo. La iniciativa forma parte del Programa de Acceso a la Energía que la compañía desarrolla desde 2024 y que ya permitió que varias familias incorporen electricidad de manera segura y sustentable.

Sacudón en YPF: renunció Carlos Bastos y lo reemplaza Lisandro Catalán en el directorio

La petrolera YPF informó de manera sorpresiva la renuncia de Carlos Manuel Bastos a su cargo como director titular por la Clase D, una decisión comunicada formalmente a la Comisión Nacional de Valores como “hecho relevante”. La salida del ex secretario de Energía de Carlos Menem ocurre en medio de fuertes reacomodamientos internos y un contexto político convulsionado dentro del oficialismo.

YPF marca un récord histórico: alcanza los 200.000 barriles diarios de shale oil (y acelera su transformación en Vaca Muerta)

YPF alcanzó un nuevo hito productivo en Vaca Muerta al llegar a los 200.000 barriles diarios de shale oil, una cifra que refleja un crecimiento del 82% en menos de dos años. El avance consolida a la compañía como el principal operador del país en recursos no convencionales y confirma la efectividad del plan de transformación que impulsa su conducción.

Argentina y Alemania fortalecen cooperación en energías renovables tras un encuentro clave en La Plata

El workshop bilateral “Energías renovables en la transición: retos, innovación y oportunidades” finalizó en La Plata y dejó una agenda de trabajo conjunta entre Argentina y Alemania para avanzar en investigación, tecnología y políticas vinculadas a la transición energética. El encuentro se desarrolló durante dos jornadas en el Centro Bonaerense de Energías Renovables, ubicado en el Campus Tecnológico de la Comisión de Investigaciones Científicas (CIC).

YPF frente a 2026: J.P. Morgan proyecta más crecimiento con Vaca Muerta como motor

YPF atraviesa un momento de fuerte expansión operativa y elevada demanda de inversiones, un escenario que J.P. Morgan analizó en profundidad en su último informe sobre la petrolera nacional. El banco estadounidense evaluó el desempeño del tercer trimestre de 2025 y trazó un panorama para 2026 marcado por el crecimiento del shale, el avance del GNL y un incremento de la deuda producto de la apuesta estratégica en Vaca Muerta.

CheapSun y la UNC renuevan su alianza para formar instaladores calificados en generación distribuida

La empresa CheapSun y la Universidad Nacional de Córdoba renovaron su convenio de cooperación académica y técnica para continuar impulsando la formación de instaladores calificados en sistemas de generación distribuida de energía renovable. El acuerdo, vigente desde hace varios años, se consolida como uno de los programas de capacitación más importantes del país en materia de energías limpias.

San Juan impulsa una ley para fortalecer a los proveedores mineros locales y potenciar la cadena de valor

San Juan dio un paso clave en su estrategia de desarrollo minero al avanzar sobre un proyecto de ley destinado a promover el empleo local y consolidar a los proveedores sanjuaninos dentro de la cadena de valor del sector. La iniciativa fue analizada en una extensa reunión entre el Gobierno provincial y las principales cámaras empresarias, en un encuentro calificado como “histórico” por las autoridades de la industria.