Brasil analiza abastecerse de gas de Vaca Muerta para una megalicitación eléctrica

El gobierno brasileño llevará a cabo en junio una licitación para incorporar potencia despachable adicional entre 2025 y 2030. Esta subasta representa una nueva oportunidad para el gas de Vaca Muerta, luego de un 2024 con importantes acuerdos de suministro interrumpible. La industria estima que se adjudicarán contratos por al menos 10.000 MW en proyectos termoeléctricos a gas, biocombustibles e hidroeléctricos.

Image description

Las generadoras eléctricas brasileñas están ajustando sus propuestas para la licitación del 27 de junio, impulsada por el Ministerio de Minas y Energía. La subasta busca garantizar un suministro eléctrico estable mediante nuevas centrales térmicas, con un especial enfoque en el gas natural. Para ello, algunas compañías evalúan importar gas desde Vaca Muerta, tanto de manera directa desde Argentina como a través de Bolivia.

El suministro adicional de energía en Brasil será fundamental a partir de 2027, según estudios de la Empresa de Pesquisa Energética (EPE). En el Plan Decenal de Expansión Energética (PDE), se estima que para 2028 se requerirán 5500 MW de potencia adicionales para abastecer la creciente demanda del país.

El avance de las energías renovables y la expansión de la micro y mini generación distribuida (MMGD) están incrementando la necesidad de contar con una reserva de potencia despachable. El Operador Nacional del Sistema Eléctrico (ONS) proyecta que la MMGD alcanzará los 50 GW para 2029, lo que refuerza la urgencia de nuevas inversiones en infraestructura energética.

La subasta del gobierno brasileño está estructurada en diez productos, con inicio de suministro escalonado entre 2025 y 2030. Se espera que la mayor parte de los contratos adjudicados correspondan a centrales térmicas a gas natural, debido a su capacidad de generar energía de manera estable y flexible.

En este contexto, las generadoras podrán ofertar centrales térmicas existentes sin contrato o proyectos nuevos (greenfield). Se calcula que aproximadamente 5 GW de térmicas a gas están fuera de servicio y podrían reactivarse mediante esta licitación. Los contratos para plantas existentes serán de 10 años, mientras que los nuevos proyectos contarán con acuerdos por 15 años.

El costo operativo será un factor determinante en la adjudicación de contratos. Solo se aceptarán propuestas que presenten un costo inferior al de la central termoeléctrica a gas más cara del sistema. Además, las plantas en funcionamiento podrán competir por contratos de suministro a partir de 2028, 2029 y 2030.

Para Argentina, esta licitación abre una posibilidad clave de exportación de gas desde Vaca Muerta. Durante 2024, las compañías productoras firmaron acuerdos de suministro interrumpibles con generadoras brasileñas, sentando las bases para futuras exportaciones en firme.

Uno de los casos más concretos es el de Ambar Energía, parte del holding J&F, el conglomerado privado más grande de Brasil. La empresa está en conversaciones con productoras argentinas para reactivar la Central Termoeléctrica Uruguaiana, con la intención de abastecerse de gas de Vaca Muerta.

El gobierno argentino ha promovido la expansión de las exportaciones de gas mediante la autorización de acuerdos interrumpibles. Empresas como TotalEnergies, Tecpetrol y Pan American Energy (PAE) han recibido aprobaciones para vender gas al exterior, en un contexto de mayor disponibilidad de producción nacional.

En paralelo, Argentina y Brasil firmaron en noviembre un acuerdo para fortalecer las exportaciones de gas desde Vaca Muerta. Este documento busca garantizar envíos en firme y establece los proyectos de infraestructura necesarios para aumentar la capacidad de transporte de gas hacia el país vecino.

El interés brasileño en el gas argentino se ve impulsado por la necesidad de diversificar su matriz energética y asegurar un suministro confiable en el mediano y largo plazo. La licitación de junio será clave para definir el papel de Vaca Muerta en el mercado eléctrico del gigante sudamericano.

 

Tu opinión enriquece este artículo:

NRG implementa un sistema subterráneo para optimizar el suministro de arena en Vaca Muerta

NRG, una de las principales proveedoras de arenas para fractura hidráulica en Vaca Muerta, avanza en la última fase de construcción de una cinta transportadora subterránea en su planta de Allen, en la provincia de Río Negro. Esta innovadora infraestructura busca optimizar el proceso de alimentación de la planta principal de lavado de arenas, mejorando la eficiencia operativa y reduciendo el impacto ambiental.

Techint busca ingresar al RIGI con una inversión millonaria en Vaca Muerta

La petrolera Tecpetrol, perteneciente al Grupo Techint, anunció su intención de ingresar al Régimen de Incentivo a las Grandes Inversiones (RIGI) con un ambicioso proyecto en Vaca Muerta. La compañía destinará más de US$ 1.500 millones para construir infraestructura clave en el yacimiento Los Toldos II Este, con el objetivo de aumentar significativamente la producción de petróleo en los próximos años.

TotalEnergies evalúa la venta de activos petroleros en Vaca Muerta

La multinacional francesa TotalEnergies confirmó que está analizando la venta de sus activos de shale oil en Vaca Muerta. La información fue ratificada por su CEO global, Patrick Pouyanné, durante su participación en CERAWeek, la cumbre de la industria energética que se lleva a cabo en Houston. “Si nos pagan el mismo precio que a ExxonMobil, estamos listos para desinvertir”, aseguró el ejecutivo.

Vaca Muerta: los países que competirán por su gas licuado

El proyecto Argentina GNL continúa sumando interesados internacionales, mientras el país avanza en su plan para exportar gas licuado de Vaca Muerta. Durante la CERAWeek de 2025, diversos actores internacionales expresaron su interés, destacando las negociaciones con países clave como Alemania, India y Turquía. Entre ellos, Turquía se ha sumado recientemente como un offtaker potencial, aunque aún se encuentra en fases preliminares de las negociaciones.

El Gobierno otorga avales millonarios para proyectos energéticos y represas

El Gobierno Nacional aprobó avales por un total de 600 millones de dólares destinados a financiar proyectos vinculados con el sector energético entre otros. La medida, publicada en el Decreto de Necesidad y Urgencia (DNU) 186/2025 en el Boletín Oficial, permite que Energía Argentina S.A. e INVAP accedan a créditos del exterior para llevar adelante diversas obras.