Cammesa impone el régimen más estricto a distribuidoras eléctricas morosas

La tensión en el mercado eléctrico argentino ha escalado con un nuevo capítulo en la cadena de pagos. La Compañía Administradora del Mercado Mayorista Eléctrico S.A. (Cammesa) ha solicitado a la Secretaría de Energía de la Nación el levantamiento de la suspensión del inciso “a” de la resolución 29/1995, que permitiría la interrupción escalonada del suministro eléctrico a las distribuidoras que acumulen más de 20 días de mora. Esta medida apunta a enfrentar la creciente deuda de las distribuidoras eléctricas, que actualmente supera los 380 millones de dólares.

Image description

Entre las principales empresas morosas se encuentran Edenor, Edesur, Edelap, Ede, y Edes, entre otras. A pesar de varias negociaciones y planes de pago implementados en los últimos dos años, la deuda sigue sin resolverse de manera efectiva. Las distribuidoras han dejado de pagar a Cammesa en múltiples ocasiones, financiándose con esos recursos sin sufrir cortes en el servicio.

Con la reciente recomposición del Valor Agregado de Distribución (VAD) autorizada por el Gobierno de Javier Milei, el Ejecutivo busca ahora aplicar medidas más drásticas, como el corte de suministro a las distribuidoras incumplidoras. Sin embargo, esta propuesta ha generado controversia en el sector privado. Fuentes del sector advierten que la implementación de cortes podría desencadenar una serie de medidas cautelares, complicando aún más la situación.

Expertos señalan que el problema de fondo es jurisdiccional y depende de cada provincia. Argumentan que cortar el suministro a las distribuidoras no es una solución viable, ya que probablemente resulte en amparos judiciales que revertirían la medida, perjudicando al usuario final. La solución propuesta por los especialistas consiste en encontrar mecanismos para que las provincias y municipios se comprometan a pagar sus facturas mayoristas, reduciendo así la morosidad de las distribuidoras.

A pesar de que los clientes están obligados a pagar sus facturas, el sistema actual falla en la relación entre las distribuidoras y el mercado mayorista. Cortar el servicio a las distribuidoras es visto como una medida de "poca efectividad" y de corto plazo.

Es importante recordar que la Secretaría de Energía publicó recientemente la resolución 58/2024, la cual establece los criterios para reestructurar la deuda del Estado con las generadoras. Además, ofrece un plan de pagos a las distribuidoras para saldar sus deudas de febrero y marzo de este año en 48 cuotas mensuales a la tasa de mercado del Banco Nación. Esta iniciativa busca aliviar parcialmente la carga financiera de las distribuidoras y estabilizar el mercado eléctrico.

Además de las medidas propuestas, es crucial considerar el impacto de estas acciones en la estabilidad del sistema eléctrico y en la confianza de los inversores. La posibilidad de cortes de suministro no solo afectaría a las distribuidoras, sino también a los usuarios finales y a la economía en general. Una interrupción en el suministro podría desencadenar problemas adicionales, como la falta de electricidad en zonas críticas y un aumento en los costos operativos de las empresas afectadas. Esto podría tener un efecto dominó en diversos sectores productivos que dependen del suministro eléctrico constante.

Por otro lado, la implementación de un régimen más severo podría impulsar a las distribuidoras a buscar soluciones más eficientes y responsables en la gestión de sus finanzas. Sin embargo, este cambio también exige un esfuerzo coordinado entre el gobierno nacional, las provincias y los municipios para asegurar que se cumplan las obligaciones de pago. La colaboración interinstitucional y la creación de incentivos para el cumplimiento de las deudas pueden ser claves para resolver esta situación de manera sostenible, evitando así medidas extremas que puedan tener repercusiones negativas a largo plazo.

Tu opinión enriquece este artículo:

TBSA avanza con un tren de pasajeros y carga para Vaca Muerta (con financiamiento de US$ 600 millones)

La posibilidad de contar con un tren que conecte la cuenca neuquina con Bahía Blanca comienza a materializarse con el proyecto impulsado por Toro Brokers SA (TBSA), que ya cuenta con una carta de intención y financiamiento asegurado por US$ 600 millones. La iniciativa busca transformar la logística de Vaca Muerta y, al mismo tiempo, ofrecer un servicio de transporte de pasajeros en la región.

Vaca Muerta: el desafío de perforar 400 pozos anuales para llegar al millón de barriles diarios

Después de que Neuquén alcanzará un récord histórico con más de 529.000 barriles de petróleo por día, Argentina ya vislumbra la posibilidad de superar el millón de barriles diarios antes de 2030, apoyada en el desarrollo de los yacimientos con objetivo Vaca Muerta. Los especialistas señalan que la clave estará en el ritmo de actividad y la capacidad de sostenerlo en el tiempo.

La Argentina podría sumar hasta US$ 60.000 millones en exportaciones energéticas y mineras en los próximos años

El secretario coordinador de energía y minería, Daniel González, aseguró que la Argentina cuenta con un potencial “fenomenal” en materia de recursos energéticos y mineros. Durante el encuentro de energía organizado por La Nación, el funcionario estimó que en un horizonte de entre cinco y siete años la balanza comercial podría mejorar entre US$ 50.000 y US$ 60.000 millones gracias a las exportaciones de petróleo, gas y minerales, en particular cobre.

Gas de Vaca Muerta: Argentina y Brasil avanzan en la integración energética

Funcionarios, analistas y empresas se reunieron bajo la convocatoria de la Cámara de Comercio, Industria y Servicios Argentino-Brasileña (Cambras) para debatir la forma de superar los desafíos que aún persisten para concretar el negocio del gas de Vaca Muerta hacia Brasil. El encuentro se realizó en un contexto en el que ambos países buscan profundizar su integración energética y proyectar un aumento de las exportaciones argentinas.

La AOG EXPO 2025 reunirá a líderes energéticos en Buenos Aires

La Argentina Oil & Gas Expo 2025 se prepara para abrir sus puertas del 8 al 11 de septiembre en el predio ferial de La Rural, en Buenos Aires. Se trata de la cita más convocante del sector energético, organizada por el Instituto Argentino del Petróleo y del Gas (IAPG) y producida por Messe Frankfurt Argentina, que promete una agenda marcada por la innovación y el intercambio de conocimientos.