Cammesa impone el régimen más estricto a distribuidoras eléctricas morosas

La tensión en el mercado eléctrico argentino ha escalado con un nuevo capítulo en la cadena de pagos. La Compañía Administradora del Mercado Mayorista Eléctrico S.A. (Cammesa) ha solicitado a la Secretaría de Energía de la Nación el levantamiento de la suspensión del inciso “a” de la resolución 29/1995, que permitiría la interrupción escalonada del suministro eléctrico a las distribuidoras que acumulen más de 20 días de mora. Esta medida apunta a enfrentar la creciente deuda de las distribuidoras eléctricas, que actualmente supera los 380 millones de dólares.

Image description

Entre las principales empresas morosas se encuentran Edenor, Edesur, Edelap, Ede, y Edes, entre otras. A pesar de varias negociaciones y planes de pago implementados en los últimos dos años, la deuda sigue sin resolverse de manera efectiva. Las distribuidoras han dejado de pagar a Cammesa en múltiples ocasiones, financiándose con esos recursos sin sufrir cortes en el servicio.

Con la reciente recomposición del Valor Agregado de Distribución (VAD) autorizada por el Gobierno de Javier Milei, el Ejecutivo busca ahora aplicar medidas más drásticas, como el corte de suministro a las distribuidoras incumplidoras. Sin embargo, esta propuesta ha generado controversia en el sector privado. Fuentes del sector advierten que la implementación de cortes podría desencadenar una serie de medidas cautelares, complicando aún más la situación.

Expertos señalan que el problema de fondo es jurisdiccional y depende de cada provincia. Argumentan que cortar el suministro a las distribuidoras no es una solución viable, ya que probablemente resulte en amparos judiciales que revertirían la medida, perjudicando al usuario final. La solución propuesta por los especialistas consiste en encontrar mecanismos para que las provincias y municipios se comprometan a pagar sus facturas mayoristas, reduciendo así la morosidad de las distribuidoras.

A pesar de que los clientes están obligados a pagar sus facturas, el sistema actual falla en la relación entre las distribuidoras y el mercado mayorista. Cortar el servicio a las distribuidoras es visto como una medida de "poca efectividad" y de corto plazo.

Es importante recordar que la Secretaría de Energía publicó recientemente la resolución 58/2024, la cual establece los criterios para reestructurar la deuda del Estado con las generadoras. Además, ofrece un plan de pagos a las distribuidoras para saldar sus deudas de febrero y marzo de este año en 48 cuotas mensuales a la tasa de mercado del Banco Nación. Esta iniciativa busca aliviar parcialmente la carga financiera de las distribuidoras y estabilizar el mercado eléctrico.

Además de las medidas propuestas, es crucial considerar el impacto de estas acciones en la estabilidad del sistema eléctrico y en la confianza de los inversores. La posibilidad de cortes de suministro no solo afectaría a las distribuidoras, sino también a los usuarios finales y a la economía en general. Una interrupción en el suministro podría desencadenar problemas adicionales, como la falta de electricidad en zonas críticas y un aumento en los costos operativos de las empresas afectadas. Esto podría tener un efecto dominó en diversos sectores productivos que dependen del suministro eléctrico constante.

Por otro lado, la implementación de un régimen más severo podría impulsar a las distribuidoras a buscar soluciones más eficientes y responsables en la gestión de sus finanzas. Sin embargo, este cambio también exige un esfuerzo coordinado entre el gobierno nacional, las provincias y los municipios para asegurar que se cumplan las obligaciones de pago. La colaboración interinstitucional y la creación de incentivos para el cumplimiento de las deudas pueden ser claves para resolver esta situación de manera sostenible, evitando así medidas extremas que puedan tener repercusiones negativas a largo plazo.

Tu opinión enriquece este artículo:

BASF abastecerá con energía 100% renovable todas sus plantas productivas en Argentina

BASF, la compañía química líder con 75 años de trayectoria en el país, firmó un acuerdo estratégico con Genneia, principal generador de energías renovables de Argentina, para abastecer con electricidad de origen renovable todas sus operaciones productivas. La medida representa un paso fundamental en la transformación sustentable de la industria química local y refuerza el compromiso de BASF con la descarbonización.

Vaca Muerta proyecta exportaciones energéticas por 30.000 millones de dólares anuales a partir de 2031

Horacio Marín, presidente y CEO de YPF, anticipó que el desarrollo pleno de Vaca Muerta convertirá a Argentina en un exportador neto de petróleo y gas no convencional con un volumen estimado de 30.000 millones de dólares anuales desde 2031. En una entrevista con Cadena 3, el ejecutivo explicó que este ambicioso objetivo se alcanzará sumando los esfuerzos de toda la industria energética nacional.

El empleo en gas y petróleo creció más de tres veces que en el resto de la economía gracias al impulso de Vaca Muerta

El desarrollo de Vaca Muerta consolidó al sector de exploración y producción de hidrocarburos como el principal motor de generación de empleo formal en la Argentina durante la última década. Un informe reciente de la Cámara de Exploración y Producción de Hidrocarburos (CEPH), elaborado sobre datos oficiales de la Secretaría de Trabajo de la Nación, revela que entre 2013 y 2023 el empleo registrado en el upstream creció un 13,4%, mientras que el promedio general de la economía avanzó apenas un 4%.

EE.UU. ordenó a Argentina transferir el 51% de las acciones de YPF a fondos buitre por la expropiación de 2012

La Justicia de Estados Unidos ordenó que la Argentina transfiera a los fondos demandantes el 51% de las acciones Clase D de YPF, en el marco del juicio iniciado por la nacionalización de la petrolera en 2012. La decisión fue adoptada por la jueza Loretta Preska, del Tribunal del Distrito Sur de Nueva York, quien consideró que el país debe cumplir con este traspaso como parte de la indemnización por u$s16.099 millones.

Werthein se reunió con el Secretario de Energía de Estados Unidos para impulsar inversiones en energía y minería

El Canciller argentino, Gerardo Werthein, mantuvo este viernes un encuentro con el Secretario de Energía de Estados Unidos, Chris Wright, y miembros de su equipo, en una reunión que apuntó a profundizar la cooperación bilateral y consolidar a la Argentina como un destino atractivo para la inversión extranjera. La reunión contó también con la participación del Secretario Coordinador de Energía y Minería de la Nación, Daniel González, y del Embajador argentino en Washington, Alec Oxenford.

La nueva terminal de Oiltanking ya exporta crudo de Vaca Muerta a Estados Unidos

El sábado amarró en aguas argentinas el buque Seaways Eagle, una nave tipo LR1 con bandera de las Islas Marshall, que cargó 70.000 toneladas de petróleo no convencional extraído de Vaca Muerta. Este embarque, con destino a los Estados Unidos, marcó el inicio formal de las operaciones en el muelle offshore recientemente inaugurado por Oiltanking Ebytem en la terminal Rosa Negra.

El Smart Solar Tour Argentina concluyó con una exitosa convocatoria de profesionales del sector fotovoltaico

El Smart Solar Tour Argentina finalizó con un alto nivel de participación en Buenos Aires, donde más de 60 profesionales vinculados a la energía solar se reunieron para capacitarse en las últimas tecnologías y tendencias de la industria. La actividad se llevó a cabo el pasado 26 de junio en el Scala Hotel y estuvo organizada por Solis Inverters, Trinasolar y S-5!, tres compañías referentes en el segmento fotovoltaico.