Chubut se posiciona como protagonista de la transición energética en Argentina

La provincia de Chubut dio un paso firme hacia el liderazgo energético del país durante el evento “Energía Chubut 2050 – Tierra de Futuro”, realizado en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires. El gobernador Ignacio “Nacho” Torres fue el encargado de cerrar la jornada, destacando el papel clave que tiene la provincia en el nuevo paradigma energético argentino, con foco en las energías renovables, la industrialización de recursos estratégicos y la necesidad de consensos para el desarrollo.

Image description

El encuentro reunió a importantes referentes del sector empresarial, energético, político y sindical, quienes coincidieron en resaltar el valor estratégico de Chubut para la transición energética nacional. Con una agenda intensa que se extendió por seis horas, se abordaron temas vinculados al hidrógeno verde, los hidrocarburos y la reconversión productiva de las cuencas maduras, reafirmando la centralidad de la provincia patagónica.

Durante su intervención, Torres remarcó que “nuestra provincia es hoy protagonista del cambio que necesita la Argentina”, al tiempo que llamó a construir consensos duraderos. Según expresó, el mayor desafío no es técnico ni económico, sino político: “ponernos de acuerdo”. En ese sentido, valoró el trabajo conjunto con gremios, empresas y el Estado provincial para definir una agenda de competitividad que responda a los desafíos globales.

El mandatario también hizo hincapié en la necesidad de una reforma fiscal que permita a las provincias productivas asumir nuevas responsabilidades en infraestructura, servicios y logística. “Si el Estado Nacional se enfoca en la macroeconomía y la seguridad interior, las provincias debemos hacernos cargo del resto, pero para eso necesitamos un esquema fiscal justo y eficiente”, señaló.

Uno de los aspectos más valorados por Torres fue la capacidad de diálogo y construcción de acuerdos alcanzados en Chubut. “Logramos mayorías calificadas en la Legislatura en un año electoral, con todas las representaciones gremiales sentadas en la mesa. Eso habla de una madurez dirigencial sin precedentes”, afirmó. También destacó la mejora de los puertos provinciales y la competitividad alcanzada.

Sobre el futuro económico, el gobernador fue claro: “La Argentina necesita exportar más. Si bajamos regalías al no convencional y Nación reduce retenciones al convencional, vamos a tener más dólares, más producción y más trabajo”. Como ejemplo, citó el caso de Pecom, una empresa que aumentó sus inversiones tras acuerdos favorables, logrando aumentar la producción.

Torres insistió en que una verdadera transformación del país debe incluir una revisión profunda del sistema tributario. “Tenemos impuestos que fueron creados como transitorios y quedaron eternamente. Esa matriz asfixia la producción y el trabajo. Una simplificación tributaria es clave para dinamizar las economías regionales”, sostuvo.

Además, destacó los beneficios de la Ley de Promoción de Inversiones Turísticas, que permitió la construcción de hoteles de primer nivel en la provincia. “Levantarle el pie de encima al contribuyente genera un efecto positivo inmediato. Por eso avanzamos también en un pacto fiscal con los municipios para reducir Ingresos Brutos en sectores estratégicos”.

En ese contexto, afirmó que “no hay que tener miedo a la baja de impuestos”, y propuso una visión más federal y justa del país: “Los dólares que se generan en el interior no pueden seguir siendo dilapidados por el centralismo. Deben traducirse en desarrollo y mejor calidad de vida para todos los argentinos”.

La jornada también incluyó exposiciones de destacados actores del ámbito energético y político, como el jefe de Gabinete Guillermo Francos; el CEO de Pan American Energy, Marcos Bulgheroni; y el presidente de YPF, Horacio Marín, entre otros. Los paneles abordaron ejes como energías renovables, reconversión de cuencas hidrocarburíferas y el rol de Argentina en el nuevo mapa global.

Bajo el lema “Tierra de Futuro”, el evento presentó a Chubut como una plataforma clave para impulsar la producción energética sustentable en el país, articulando políticas públicas con inversiones privadas. “Queremos que a la Argentina le vaya bien, y para eso tenemos que tener la humildad de sentarnos a dialogar”, sostuvo Torres.

Finalmente, el gobernador cerró con una visión a largo plazo: “Buscamos nivelar hacia arriba. No se trata solo de una discusión fiscal, sino de garantizar derechos. Una provincia que exporta más, que genera empleo y oportunidades, es una provincia que lidera el cambio que necesita nuestro país”.

Tu opinión enriquece este artículo:

Refractura en Vaca Muerta: Calfrac presentó en Neuquén una estrategia para darle “una segunda vida” a los pozos maduros

Durante la 2ª Jornada Técnica de la SPE Patagonia Section, realizada este 23 de octubre en Neuquén, José L. Morales, representante de Calfrac Well Services Argentina, presentó la ponencia “Refractura en Vaca Muerta: ¿una segunda oportunidad para los pozos no convencionales?”, donde destacó el potencial técnico y económico de esta práctica para extender la vida útil de los pozos maduros y maximizar la recuperación de hidrocarburos.

Phanter, la empresa neuquina que rompió récords en Vaca Muerta con un servicio clave para los pozos más profundos

Desde las entrañas de Vaca Muerta, una pyme neuquina se consolidó como referente en uno de los servicios más críticos para la producción no convencional: la limpieza de pozos profundos. Phanter, creada en 2018 por Maximiliano Picazo y Juan Manuel Moll, alcanzó en julio un récord histórico al completar la limpieza de un pozo de YPF de 7.785 metros de profundidad, entre la rama vertical y la horizontal.

Una experiencia 360 en Argentina Mining Cuyo: innovación, sostenibilidad y participación activa

Del 29 al 31 de octubre, Mendoza volverá a ser sede de Argentina Mining Cuyo, uno de los encuentros más relevantes del sector minero nacional. La exposición, que combina feria, conferencias y rondas de negocios, reunirá a empresas mineras, proveedores, funcionarios y referentes técnicos para debatir sobre el presente y futuro de la industria en la región, con especial foco en la cadena de valor del cobre, el oro y el litio.

ZLT lanza la tercera etapa de Álamos: 52 nuevos departamentos para invertir en el corazón de Vaca Muerta

Ubicado en una de las zonas de mayor crecimiento del país, el complejo Álamos, desarrollado por ZLT, avanza con la tercera etapa de su masterplan con 52 nuevos departamentos totalmente equipados. El proyecto se consolida como una oportunidad de inversión estratégica en Añelo, el epicentro de Vaca Muerta, donde la demanda de alojamiento corporativo crece al ritmo de la expansión energética.

Por la baja estacional de la demanda, petroleras casi regalan el gas natural para no afectar la producción de crudo en Vaca Muerta

La llegada de la primavera trajo un fenómeno inesperado en el mercado energético: el precio del gas natural se desplomó hasta valores mínimos históricos. Con la demanda en caída por las temperaturas templadas y el exceso de oferta proveniente del gas asociado al petróleo de Vaca Muerta, algunas petroleras llegaron a vender el fluido a US$ 0,06 por millón de BTU (MMBTU), un valor prácticamente simbólico.

El gigante árabe ADNOC negocia su ingreso al megaproyecto de GNL liderado por YPF

El grupo estatal Abu Dhabi National Oil Company (ADNOC), una de las mayores productoras de petróleo y gas del mundo, avanza en su incorporación al consorcio del proyecto Argentina LNG, encabezado por YPF junto a ENI y Shell. El anuncio oficial podría concretarse la próxima semana durante la conferencia ADIPEC, en Abu Dabi, donde el presidente y CEO de YPF, Horacio Marín, participará como expositor.