Con una extensión de 573 kilómetros (de Neuquén hasta La Pampa), el GPNK 1 se convierte en la mayor obra de infraestructura en 40 años

El Grupo Techint ha desplegado una estrategia integral para dar a conocer al mundo la magnitud y complejidad del Gasoducto Presidente Néstor Kirchner (GPNK 1), una obra que se erige como la mayor de infraestructura de los últimos 40 años en Argentina. La campaña 360, liderada por un mediometraje dirigido por Gianfranco Quattrini, se ha convertido en un elemento crucial para difundir los detalles de esta hazaña llevada a cabo en tan solo 10 meses, desafiando los límites temporales de proyectos de esta envergadura.

Image description

Este gasoducto, con una extensión de 573 kilómetros desde Neuquén hasta La Pampa, no solo impulsa la capacidad de transporte de gas para abastecer hogares e industrias, sino que también representa un cambio significativo en la matriz energética argentina, contribuyendo al autoabastecimiento y abriendo la puerta para convertirse en un hub energético regional.

El proyecto fue impulsado y supervisado por el Estado Nacional a través de Energía Argentina (Enarsa), y la sinergia entre las empresas del Grupo Techint fue fundamental para la ejecución en tiempo récord. Tenaris desempeñó un papel crucial al proporcionar más de 50,000 tubos con costura, mientras que Techint Ingeniería y Construcción en UT con SACDE asumió la responsabilidad de la construcción del proyecto. Tecpetrol, como resultado, logró aumentar su producción de gas en Fortín de Piedra.

La campaña de comunicación del GPNK1 se centró en dos aspectos clave: el factor humano y la gestión eficiente de las compañías involucradas. Narrar las historias de vida y los relatos personales de quienes participaron en esta épica construcción se convirtió en la esencia de la estrategia de comunicación.

El componente diferencial de la campaña fue el mediometraje de 35 minutos dirigido por Gianfranco Quattrini, respaldado por la Fundación Proa. El desafío de registrar todos los hitos clave del proyecto, incluyendo el complejo cruce teledirigido del Río Colorado, se abordó con éxito a través de 49 jornadas de rodaje que abarcaron más de 600 km y 10 localidades en cuatro provincias argentinas, así como locaciones en Brasil y Chile.

La difusión del mediometraje fue una parte esencial de la estrategia, con estrenos oficiales en el Festival Internacional de Cine de Mar del Plata, así como funciones especiales en comunidades ligadas a la obra. La disponibilidad del film en plataformas como Flow y YouTube ha permitido llegar a audiencias más amplias, acumulando más de 430,000 vistas y generando un impacto significativo en las redes sociales, con más de 17 millones de impresiones en cuentas de empresas del Grupo Techint en diversas plataformas.

Este proyecto, más allá de su impacto energético, se consagra como un testimonio de la capacidad técnica y la colaboración efectiva entre empresas, demostrando que, incluso en tiempos desafiantes, es posible lograr hazañas extraordinarias.

En un contexto en el que los proyectos de infraestructura suelen requerir varios años de planificación y construcción, el GPNK 1 destaca por su rapidez y eficiencia, desafiando las expectativas convencionales. La contratación de 450 nuevos colaboradores en Tenaris y la movilización de más de 4,000 trabajadores de 11 nacionalidades durante el pico de obra subrayan la magnitud del esfuerzo humano detrás de esta iniciativa. La obra no solo ha fortalecido la capacidad de transporte de gas en Argentina, sino que también ha dejado un impacto duradero al generar empleo, fomentar la colaboración internacional y contribuir al desarrollo económico de las regiones involucradas.

Tu opinión enriquece este artículo:

Petroleras argentinas cierran un crédito histórico de US$ 1.700 millones para construir un megaoleoducto en Vaca Muerta

Un consorcio integrado por las principales compañías petroleras del país, encabezado por YPF, firmará esta semana un acuerdo de financiamiento por US$ 1.700 millones con un conjunto de bancos internacionales. Se trata del préstamo corporativo más elevado del sector energético argentino en las últimas dos décadas, y los fondos estarán destinados a la construcción del oleoducto Vaca Muerta Oil Sur (VMOS), un proyecto estratégico que promete transformar el panorama energético nacional.

Cornejo: “La minería sostenible es una herramienta clave para combatir la pobreza y proyectar a Mendoza con más oportunidades”

Con un fuerte respaldo del Gobierno provincial, Mendoza fue sede del primer evento federal de Women in Mining Argentina, un encuentro que reunió a destacadas voces del ámbito minero con un enfoque inclusivo y sostenible. El gobernador Alfredo Cornejo fue el encargado de abrir la jornada, donde resaltó la necesidad de una minería que convoque a todos los sectores y proyecte a la provincia hacia el desarrollo.

Renuncia en Transener en plena privatización: el mercado reacciona y surgen oportunidades de inversión

La renuncia de Noelia Florencia Ruiz como directora de Transener S.A., anunciada oficialmente apenas dos meses después de su designación, generó revuelo en el sector energético y en los mercados. La salida se produce en un momento particularmente delicado, atravesado por tensiones internas y rumores, en medio del proceso de privatización de la principal empresa de transporte de energía eléctrica en alta tensión de la Argentina.

Vaca Muerta impulsa el crecimiento de la construcción: llega Edifica Neuquén 2025

Del 18 al 20 de septiembre, la ciudad de Neuquén será sede de la segunda edición de Edifica Neuquén, un evento que promete convertirse en el punto de encuentro más relevante para la industria de la construcción y la infraestructura en la Patagonia. Bajo el lema “Sinergia e innovación constructiva para un Neuquén en crecimiento”, la exposición reunirá a referentes, empresas y profesionales del país y del extranjero.

Industria petroquímica: competitividad y sostenibilidad, los desafíos del futuro

Buenos Aires fue sede esta semana de una nueva edición de las Jornadas Petroquímicas, un evento clave organizado por el Instituto Petroquímico Argentino (IPA) que reunió a referentes del sector, CEOs y especialistas para reflexionar sobre los desafíos y oportunidades que enfrenta la industria en un contexto de transformación y necesidad de competitividad.

Reinyectar para producir: EFO ensaya una técnica innovadora para recuperar hidrocarburos

En el yacimiento Estación Fernández Oro (EFO), ubicado en la zona rural de Allen, comenzó un ambicioso plan piloto que busca revitalizar la producción de hidrocarburos en una de las áreas gasíferas más relevantes de Río Negro. La empresa Quintana Energy dio inicio a los primeros ensayos de reinyección de gas seco, con el objetivo de recuperar líquidos del subsuelo y prolongar la vida útil del yacimiento.

La industria petroquímica de Vaca Muerta impulsa una inversión de US$ 600 millones para exportar productos con mayor valor agregado

Mientras el gas y el petróleo concentran la atención en Vaca Muerta, un nuevo frente de inversión comienza a ganar protagonismo: la industria petroquímica. Con proyectos de expansión y reconversión en marcha, dos de las principales compañías del sector —Compañía MEGA y Unipar— planean destinar alrededor de 600 millones de dólares para potenciar la transformación de hidrocarburos neuquinos en productos de alto valor agregado destinados a la exportación.

Enap concretó la venta de su filial en Argentina y redefine su estrategia energética

La estatal chilena Enap finalizó el proceso de venta de su filial en Argentina, Enap Sipetrol, como parte de una estrategia para optimizar su cartera de inversiones y redirigir sus esfuerzos hacia áreas clave de desarrollo. La operación marca el cierre de una etapa de presencia activa en yacimientos offshore y onshore en el país, aunque la empresa continuará vinculada al mercado argentino mediante relaciones comerciales estratégicas.