Con una extensión de 573 kilómetros (de Neuquén hasta La Pampa), el GPNK 1 se convierte en la mayor obra de infraestructura en 40 años

El Grupo Techint ha desplegado una estrategia integral para dar a conocer al mundo la magnitud y complejidad del Gasoducto Presidente Néstor Kirchner (GPNK 1), una obra que se erige como la mayor de infraestructura de los últimos 40 años en Argentina. La campaña 360, liderada por un mediometraje dirigido por Gianfranco Quattrini, se ha convertido en un elemento crucial para difundir los detalles de esta hazaña llevada a cabo en tan solo 10 meses, desafiando los límites temporales de proyectos de esta envergadura.

Image description

Este gasoducto, con una extensión de 573 kilómetros desde Neuquén hasta La Pampa, no solo impulsa la capacidad de transporte de gas para abastecer hogares e industrias, sino que también representa un cambio significativo en la matriz energética argentina, contribuyendo al autoabastecimiento y abriendo la puerta para convertirse en un hub energético regional.

El proyecto fue impulsado y supervisado por el Estado Nacional a través de Energía Argentina (Enarsa), y la sinergia entre las empresas del Grupo Techint fue fundamental para la ejecución en tiempo récord. Tenaris desempeñó un papel crucial al proporcionar más de 50,000 tubos con costura, mientras que Techint Ingeniería y Construcción en UT con SACDE asumió la responsabilidad de la construcción del proyecto. Tecpetrol, como resultado, logró aumentar su producción de gas en Fortín de Piedra.

La campaña de comunicación del GPNK1 se centró en dos aspectos clave: el factor humano y la gestión eficiente de las compañías involucradas. Narrar las historias de vida y los relatos personales de quienes participaron en esta épica construcción se convirtió en la esencia de la estrategia de comunicación.

El componente diferencial de la campaña fue el mediometraje de 35 minutos dirigido por Gianfranco Quattrini, respaldado por la Fundación Proa. El desafío de registrar todos los hitos clave del proyecto, incluyendo el complejo cruce teledirigido del Río Colorado, se abordó con éxito a través de 49 jornadas de rodaje que abarcaron más de 600 km y 10 localidades en cuatro provincias argentinas, así como locaciones en Brasil y Chile.

La difusión del mediometraje fue una parte esencial de la estrategia, con estrenos oficiales en el Festival Internacional de Cine de Mar del Plata, así como funciones especiales en comunidades ligadas a la obra. La disponibilidad del film en plataformas como Flow y YouTube ha permitido llegar a audiencias más amplias, acumulando más de 430,000 vistas y generando un impacto significativo en las redes sociales, con más de 17 millones de impresiones en cuentas de empresas del Grupo Techint en diversas plataformas.

Este proyecto, más allá de su impacto energético, se consagra como un testimonio de la capacidad técnica y la colaboración efectiva entre empresas, demostrando que, incluso en tiempos desafiantes, es posible lograr hazañas extraordinarias.

En un contexto en el que los proyectos de infraestructura suelen requerir varios años de planificación y construcción, el GPNK 1 destaca por su rapidez y eficiencia, desafiando las expectativas convencionales. La contratación de 450 nuevos colaboradores en Tenaris y la movilización de más de 4,000 trabajadores de 11 nacionalidades durante el pico de obra subrayan la magnitud del esfuerzo humano detrás de esta iniciativa. La obra no solo ha fortalecido la capacidad de transporte de gas en Argentina, sino que también ha dejado un impacto duradero al generar empleo, fomentar la colaboración internacional y contribuir al desarrollo económico de las regiones involucradas.

Tu opinión enriquece este artículo:

Aramco despierta expectativas en Vaca Muerta con una sorpresiva convocatoria laboral en Neuquén

Hay noticias que no siempre llegan de la forma esperada, y una de ellas es la que sorprendió este fin de semana a quienes siguen de cerca el pulso del empleo energético en la Patagonia. La petrolera más grande del mundo, Saudi Aramco, lanzó una convocatoria laboral para más de media docena de puestos con sede en la ciudad de Neuquén, a pesar de que la compañía no tiene presencia formal en la Argentina. O, al menos, no por ahora.

Alemania pone la mirada en el gas y el hidrógeno argentino como claves para la transición energética

En un contexto global de descarbonización, Argentina volvió a posicionarse como un actor estratégico en la transición energética, gracias a sus reservas de gas natural —particularmente en Vaca Muerta— y al potencial de desarrollo del hidrógeno verde y biogás. Así se debatió durante la 5ª edición del Foro de Hidrógeno organizado por la Cámara de Industria y Comercio Argentino-Alemana (AHK Argentina), que reunió a referentes del sector energético y tecnológico de ambos países.

Yacyretá reactiva las obras del brazo Aña Cuá y busca financiamiento para concluir la ampliación en 2029

Tras una actualización tarifaria que mejoró los ingresos del sistema eléctrico, la Entidad Binacional Yacyretá (EBY) confirmó la reactivación de las obras de ampliación de la represa hidroeléctrica, con la instalación de tres nuevas turbinas en el brazo Aña Cuá. El proyecto, licitado en 2019 durante el gobierno de Mauricio Macri, había quedado paralizado a comienzos de 2024 por problemas económicos y de gestión.

La firma colombiana Fepco consolida su presencia industrial en Neuquén

La compañía colombiana Fepco avanza con el desarrollo de un centro de mantenimiento y metalurgia en el parque Río Neuquén Distrito Industrial, destinado a la reparación y reacondicionamiento de válvulas y componentes bajo estándares API. El proyecto forma parte de su plan de expansión regional y refuerza la presencia de la empresa en el país, desde donde brinda soporte técnico local y servicios especializados para la industria del oil & gas.

Santa Cruz reforzó su compromiso con el desarrollo minero federal en Mendoza

El Gobierno de Santa Cruz, a través del Ministerio de Energía y Minería, participó activamente en la 56° Asamblea Ordinaria del Consejo Federal de Minería (COFEMIN) y en Argentina Mining Cuyo 2025, dos encuentros clave realizados en la provincia de Mendoza que reunieron a representantes de todo el país para debatir políticas comunes vinculadas al crecimiento del sector.

Georgalos amplía su alianza con MSU Green Energy y cubrirá más del 80% de su consumo eléctrico con fuentes renovables

La empresa alimenticia Georgalos anunció la renovación y ampliación de su acuerdo estratégico con MSU Green Energy, que le permitirá cubrir más del 80% de su consumo eléctrico con energía proveniente de fuentes renovables. El convenio refuerza el compromiso de la compañía con la sostenibilidad y consolida su avance hacia un modelo productivo más eficiente y con menor impacto ambiental.

Río Negro celebró la última soldadura del oleoducto Vaca Muerta Oil Sur

El Gobierno de Río Negro celebró la concreción de la última soldadura automática del oleoducto Vaca Muerta Oil Sur (VMOS) en el ingreso a la Terminal Portuaria de Punta Colorada, un hito que marca el cierre de una etapa clave en la obra energética más relevante de las últimas décadas en la Argentina. “Donde hay estabilidad y previsibilidad, hay desarrollo. Y eso es lo que hoy demuestra Río Negro”, expresó el gobernador Alberto Weretilneck durante el acto.