El Banco Santander inicia la venta de áreas maduras de YPF (detalles sobre Cutral Co - Plaza Huincul y Neuquén)

El Banco Santander ha dado inicio al proceso de venta y cesión de áreas maduras anteriormente operadas por YPF, abriendo así la puerta a una reestructuración significativa en el sector energético argentino. Esta acción se enmarca en un plan más amplio de YPF para retirarse de 55 áreas convencionales distribuidas en seis provincias del país, incluyendo Tierra del Fuego, Santa Cruz, Chubut, Neuquén, Río Negro y Mendoza.

Image description

En la provincia de Neuquén, epicentro de la actividad petrolera argentina, se encuentran siete áreas clave objeto de esta transacción. Entre ellas destacan Neuquén Norte, que engloba a los campos maduros de Señal Cerro Bayo, Volcán Auca Mahuida, Don Ruiz y Las Manadas, con una producción conjunta de 2.665 barriles diarios de crudo y 121 kilómetros cúbicos diarios de gas. Por otro lado, Neuquén Sur, donde se localizan Al Norte del Dorsal, Octágono y Dadin, cuenta con una producción de 1.266 barriles diarios de petróleo y 419 kilómetros cúbicos diarios de gas.

Estos últimos, situados en la zona de Cutral Co - Plaza Huincul, adquirieron relevancia en años anteriores debido a la escasez de combustibles.

Se ha obtenido acceso a la documentación integral relacionada con esta operación, la cual revela que el Banco Santander actuará como intermediario en el proceso de venta. El primer paso implica un contacto formal con posibles compradores, quienes deberán firmar un acuerdo de confidencialidad para acceder al "data room" con información técnica y económica detallada sobre las áreas, así como a las condiciones de venta definidas por YPF.

Posteriormente, los interesados tendrán aproximadamente 30 días para presentar ofertas concretas por cada área. El objetivo de YPF es concluir este proceso para julio del presente año, según lo aprobado por su Directorio en marzo pasado.

Es importante destacar que, según fuentes consultadas por Econojournal, los interesados deberán presentar ofertas por todo el conjunto de bloques definidos en la documentación proporcionada por el Banco Santander. Hasta el momento, la información sobre la provincia de Santa Cruz aún no ha sido divulgada, ya que YPF está finalizando las discusiones con la gobernación para definir el proceso de venta en esa región. Se espera que la mayoría de los bloques operados por YPF en Santa Cruz sean revertidos a Fomicruz, la empresa provincial, para su posterior relicitación.

La operación abarca también otras provincias como Mendoza, donde YPF tiene previsto retirarse de 14 áreas convencionales divididas en tres clústers: Mendoza Norte, Mendoza Sur y Llancanelo. Además, en Río Negro y Chubut se encuentran campos que también forman parte de este proceso de venta.

La iniciativa del Banco Santander marca un hito en la industria energética argentina, con repercusiones tanto a nivel provincial como nacional. La reconfiguración del mapa petrolero del país promete ser uno de los temas más relevantes en los próximos meses, con implicaciones significativas para el futuro económico y energético de Argentina.

Este movimiento estratégico del Banco Santander y YPF representa un paso importante en el contexto de la industria petrolera argentina, que ha enfrentado diversos desafíos en los últimos años, desde la caída de los precios internacionales del petróleo hasta las fluctuaciones en la demanda global de energía. La apertura de estas áreas maduras al mercado ofrece nuevas oportunidades tanto para empresas nacionales como internacionales interesadas en invertir en el sector energético argentino, al tiempo que plantea interrogantes sobre el futuro de la producción de hidrocarburos en el país y su impacto en la economía regional y nacional.

Por otro lado, el proceso de venta y cesión de áreas maduras de YPF también plantea cuestiones relacionadas con el desarrollo sostenible y la transición hacia fuentes de energía más limpias y renovables. En un contexto mundial de creciente conciencia ambiental y compromisos hacia la reducción de emisiones de gases de efecto invernadero, la gestión de estos recursos energéticos tradicionales adquiere una relevancia aún mayor, con la necesidad de encontrar un equilibrio entre la explotación de los recursos naturales y la protección del medio ambiente para las generaciones futuras.

Tu opinión enriquece este artículo:

El ocaso de la arena patagónica: Vaca Muerta prioriza insumos de Entre Ríos y el exterior por su calidad

La actividad hidrocarburífera en Vaca Muerta continúa en ascenso, pero uno de sus insumos clave —la arena silícea utilizada en la técnica de fractura hidráulica— atraviesa un cambio estructural. La arena proveniente de la Patagonia pierde protagonismo ante el avance de la producción entrerriana y las importaciones, debido principalmente a su inferior calidad técnica. Este giro impacta en la logística, las economías regionales, y plantea desafíos ambientales y sociales asociados a un modelo extractivo cada vez más exigente.

AOG Expo 2025: la industria energética se prepara para un evento clave en Buenos Aires

Del 8 al 11 de septiembre, el Predio Ferial de La Rural en Buenos Aires será nuevamente sede de la Argentina Oil & Gas Expo 2025 (AOG), la exposición internacional más importante de la industria del petróleo y el gas en la región. Organizada por el Instituto Argentino del Petróleo y del Gas (IAPG) y realizada por Messe Frankfurt Argentina, esta nueva edición promete superar todas las expectativas.

Argentina explora alianzas con Rusia y China para fortalecer Vaca Muerta

En un escenario internacional atravesado por tensiones geopolíticas y una economía global en transición, Argentina reafirma su apuesta por la cooperación internacional para potenciar su desarrollo energético. Así quedó demostrado con la participación de empresarios neuquinos en la 28ª edición del Foro Económico Internacional de San Petersburgo (SPIEF), celebrado recientemente en Rusia.

BASF abastecerá con energía 100% renovable todas sus plantas productivas en Argentina

BASF, la compañía química líder con 75 años de trayectoria en el país, firmó un acuerdo estratégico con Genneia, principal generador de energías renovables de Argentina, para abastecer con electricidad de origen renovable todas sus operaciones productivas. La medida representa un paso fundamental en la transformación sustentable de la industria química local y refuerza el compromiso de BASF con la descarbonización.

Vaca Muerta proyecta exportaciones energéticas por 30.000 millones de dólares anuales a partir de 2031

Horacio Marín, presidente y CEO de YPF, anticipó que el desarrollo pleno de Vaca Muerta convertirá a Argentina en un exportador neto de petróleo y gas no convencional con un volumen estimado de 30.000 millones de dólares anuales desde 2031. En una entrevista con Cadena 3, el ejecutivo explicó que este ambicioso objetivo se alcanzará sumando los esfuerzos de toda la industria energética nacional.

El empleo en gas y petróleo creció más de tres veces que en el resto de la economía gracias al impulso de Vaca Muerta

El desarrollo de Vaca Muerta consolidó al sector de exploración y producción de hidrocarburos como el principal motor de generación de empleo formal en la Argentina durante la última década. Un informe reciente de la Cámara de Exploración y Producción de Hidrocarburos (CEPH), elaborado sobre datos oficiales de la Secretaría de Trabajo de la Nación, revela que entre 2013 y 2023 el empleo registrado en el upstream creció un 13,4%, mientras que el promedio general de la economía avanzó apenas un 4%.

EE.UU. ordenó a Argentina transferir el 51% de las acciones de YPF a fondos buitre por la expropiación de 2012

La Justicia de Estados Unidos ordenó que la Argentina transfiera a los fondos demandantes el 51% de las acciones Clase D de YPF, en el marco del juicio iniciado por la nacionalización de la petrolera en 2012. La decisión fue adoptada por la jueza Loretta Preska, del Tribunal del Distrito Sur de Nueva York, quien consideró que el país debe cumplir con este traspaso como parte de la indemnización por u$s16.099 millones.