El Banco Santander inicia la venta de áreas maduras de YPF (detalles sobre Cutral Co - Plaza Huincul y Neuquén)

El Banco Santander ha dado inicio al proceso de venta y cesión de áreas maduras anteriormente operadas por YPF, abriendo así la puerta a una reestructuración significativa en el sector energético argentino. Esta acción se enmarca en un plan más amplio de YPF para retirarse de 55 áreas convencionales distribuidas en seis provincias del país, incluyendo Tierra del Fuego, Santa Cruz, Chubut, Neuquén, Río Negro y Mendoza.

Image description

En la provincia de Neuquén, epicentro de la actividad petrolera argentina, se encuentran siete áreas clave objeto de esta transacción. Entre ellas destacan Neuquén Norte, que engloba a los campos maduros de Señal Cerro Bayo, Volcán Auca Mahuida, Don Ruiz y Las Manadas, con una producción conjunta de 2.665 barriles diarios de crudo y 121 kilómetros cúbicos diarios de gas. Por otro lado, Neuquén Sur, donde se localizan Al Norte del Dorsal, Octágono y Dadin, cuenta con una producción de 1.266 barriles diarios de petróleo y 419 kilómetros cúbicos diarios de gas.

Estos últimos, situados en la zona de Cutral Co - Plaza Huincul, adquirieron relevancia en años anteriores debido a la escasez de combustibles.

Se ha obtenido acceso a la documentación integral relacionada con esta operación, la cual revela que el Banco Santander actuará como intermediario en el proceso de venta. El primer paso implica un contacto formal con posibles compradores, quienes deberán firmar un acuerdo de confidencialidad para acceder al "data room" con información técnica y económica detallada sobre las áreas, así como a las condiciones de venta definidas por YPF.

Posteriormente, los interesados tendrán aproximadamente 30 días para presentar ofertas concretas por cada área. El objetivo de YPF es concluir este proceso para julio del presente año, según lo aprobado por su Directorio en marzo pasado.

Es importante destacar que, según fuentes consultadas por Econojournal, los interesados deberán presentar ofertas por todo el conjunto de bloques definidos en la documentación proporcionada por el Banco Santander. Hasta el momento, la información sobre la provincia de Santa Cruz aún no ha sido divulgada, ya que YPF está finalizando las discusiones con la gobernación para definir el proceso de venta en esa región. Se espera que la mayoría de los bloques operados por YPF en Santa Cruz sean revertidos a Fomicruz, la empresa provincial, para su posterior relicitación.

La operación abarca también otras provincias como Mendoza, donde YPF tiene previsto retirarse de 14 áreas convencionales divididas en tres clústers: Mendoza Norte, Mendoza Sur y Llancanelo. Además, en Río Negro y Chubut se encuentran campos que también forman parte de este proceso de venta.

La iniciativa del Banco Santander marca un hito en la industria energética argentina, con repercusiones tanto a nivel provincial como nacional. La reconfiguración del mapa petrolero del país promete ser uno de los temas más relevantes en los próximos meses, con implicaciones significativas para el futuro económico y energético de Argentina.

Este movimiento estratégico del Banco Santander y YPF representa un paso importante en el contexto de la industria petrolera argentina, que ha enfrentado diversos desafíos en los últimos años, desde la caída de los precios internacionales del petróleo hasta las fluctuaciones en la demanda global de energía. La apertura de estas áreas maduras al mercado ofrece nuevas oportunidades tanto para empresas nacionales como internacionales interesadas en invertir en el sector energético argentino, al tiempo que plantea interrogantes sobre el futuro de la producción de hidrocarburos en el país y su impacto en la economía regional y nacional.

Por otro lado, el proceso de venta y cesión de áreas maduras de YPF también plantea cuestiones relacionadas con el desarrollo sostenible y la transición hacia fuentes de energía más limpias y renovables. En un contexto mundial de creciente conciencia ambiental y compromisos hacia la reducción de emisiones de gases de efecto invernadero, la gestión de estos recursos energéticos tradicionales adquiere una relevancia aún mayor, con la necesidad de encontrar un equilibrio entre la explotación de los recursos naturales y la protección del medio ambiente para las generaciones futuras.

Tu opinión enriquece este artículo:

NRG implementa un sistema subterráneo para optimizar el suministro de arena en Vaca Muerta

NRG, una de las principales proveedoras de arenas para fractura hidráulica en Vaca Muerta, avanza en la última fase de construcción de una cinta transportadora subterránea en su planta de Allen, en la provincia de Río Negro. Esta innovadora infraestructura busca optimizar el proceso de alimentación de la planta principal de lavado de arenas, mejorando la eficiencia operativa y reduciendo el impacto ambiental.

Techint busca ingresar al RIGI con una inversión millonaria en Vaca Muerta

La petrolera Tecpetrol, perteneciente al Grupo Techint, anunció su intención de ingresar al Régimen de Incentivo a las Grandes Inversiones (RIGI) con un ambicioso proyecto en Vaca Muerta. La compañía destinará más de US$ 1.500 millones para construir infraestructura clave en el yacimiento Los Toldos II Este, con el objetivo de aumentar significativamente la producción de petróleo en los próximos años.

TotalEnergies evalúa la venta de activos petroleros en Vaca Muerta

La multinacional francesa TotalEnergies confirmó que está analizando la venta de sus activos de shale oil en Vaca Muerta. La información fue ratificada por su CEO global, Patrick Pouyanné, durante su participación en CERAWeek, la cumbre de la industria energética que se lleva a cabo en Houston. “Si nos pagan el mismo precio que a ExxonMobil, estamos listos para desinvertir”, aseguró el ejecutivo.

Vaca Muerta: los países que competirán por su gas licuado

El proyecto Argentina GNL continúa sumando interesados internacionales, mientras el país avanza en su plan para exportar gas licuado de Vaca Muerta. Durante la CERAWeek de 2025, diversos actores internacionales expresaron su interés, destacando las negociaciones con países clave como Alemania, India y Turquía. Entre ellos, Turquía se ha sumado recientemente como un offtaker potencial, aunque aún se encuentra en fases preliminares de las negociaciones.

El Gobierno otorga avales millonarios para proyectos energéticos y represas

El Gobierno Nacional aprobó avales por un total de 600 millones de dólares destinados a financiar proyectos vinculados con el sector energético entre otros. La medida, publicada en el Decreto de Necesidad y Urgencia (DNU) 186/2025 en el Boletín Oficial, permite que Energía Argentina S.A. e INVAP accedan a créditos del exterior para llevar adelante diversas obras.