El Future Energy Summit Argentina es declarado de “interés nacional” por el Congreso (por la importancia del desarrollo de las energías renovables)

La Honorable Cámara de Diputados de Argentina ha recibido con entusiasmo un proyecto para declarar de interés nacional al mega evento Future Energy Summit Argentina. Este acontecimiento, previsto para el día 11 de marzo en el Hotel Emperador de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires (CABA), ha generado gran expectativa tanto en el ámbito político como en el sector energético.

El proyecto, presentado por Gabriel Bornoroni, destacado diputado nacional por Córdoba y referente de La Libertad Avanza en la provincia, subraya la importancia de reunir a los principales actores del universo de las energías renovables. Este encuentro no solo congregará a representantes argentinos, sino también a entidades y empresas extranjeras de primer nivel interesadas en invertir en el país.

El contexto de este evento es especialmente relevante dado el inicio de un nuevo gobierno nacional, el cual ha anunciado cambios significativos en la política energética, incluyendo actualizaciones normativas y fortalecimiento de medidas para promover la generación de energía más económica y sustentable.

En línea con los compromisos asumidos tanto a nivel nacional como internacional, el Future Energy Summit Argentina se enmarca en la transición energética en curso en América Latina y el mundo. Se espera que este encuentro sea un espacio clave para abordar temas cruciales para el crecimiento y la sustentabilidad energética local, así como para explorar oportunidades regulatorias e inversiones en el camino hacia una economía más limpia y sostenible.

El evento, que contará con la participación de más de 400 ejecutivos, inversionistas y líderes del sector, será una oportunidad para analizar en detalle los próximos pasos, metas y expectativas del gobierno de Javier Milei en el ámbito de las energías renovables. Argentina, como primera parada de la gira 2024 del Future Energy Summit, se posiciona como un actor clave en la transición energética regional.

Es importante destacar que, si bien el Future Energy Summit ha realizado diversos encuentros virtuales en el pasado, esta será la primera vez que se organice una jornada presencial en Argentina, gracias a la colaboración entre Energía Estratégica e Invest in Latam.

El Future Energy Summit Argentina se presenta como un espacio de diálogo de alto nivel, donde líderes del sector público y privado de Latinoamérica podrán debatir, compartir conocimientos y promover acciones concretas para impulsar la adopción de energías renovables y alcanzar los objetivos planteados en materia de sustentabilidad energética.

El evento también destaca por su relevancia en el marco de los compromisos ambientales asumidos por Argentina a nivel internacional, como parte del Acuerdo de París y la reciente COP 28. La necesidad de duplicar acciones de eficiencia energética y triplicar la capacidad de energías renovables para alcanzar los objetivos globales establecidos para 2030 es un tema central que se abordará en el Future Energy Summit Argentina.

Además, con casi 6000 MW de capacidad instalada en energías renovables y un prometedor horizonte de proyectos en desarrollo, Argentina se posiciona como un actor clave en el panorama energético regional. Este evento no solo proporcionará un espacio para la discusión y el intercambio de ideas, sino que también ofrecerá oportunidades concretas para fortalecer la colaboración público-privada y avanzar hacia un futuro energético más sostenible y resiliente.

Tu opinión enriquece este artículo:

La logística detrás del impulso a la energía eólica en Argentina

Con la expansión de los proyectos de energías renovables, la logística se ha convertido en un factor determinante para el desarrollo de los parques eólicos en el país. Desde la importación de piezas sobredimensionadas hasta la coordinación del transporte marítimo y terrestre, cada etapa requiere una precisión milimétrica y una planificación detallada.

Cammesa adjudica 515 MW de energía renovable en el Mater (y suma proyectos con almacenamiento y transmisión)

La Compañía Administradora del Mercado Mayorista Eléctrico (Cammesa) adjudicó 515 megavatios (MW) de nueva capacidad renovable en la última ronda del Mercado a Término de Energía Eléctrica de Fuente Renovable (Mater), consolidando la expansión del segmento corporativo de energías limpias. La convocatoria, destinada a abastecer a grandes usuarios, cerró sin necesidad de desempate, gracias a la ubicación estratégica de los diez proyectos seleccionados.

Privatizaciones hidroeléctricas: nueve ofertas, nombres ilustres y capitales extranjeros marcan el regreso del interés por el “negocio del agua”

La licitación de las cuatro principales represas hidroeléctricas del Comahue despertó una fuerte competencia entre grupos empresarios nacionales y extranjeros. Con nueve ofertas recibidas para las concesiones por 30 años, el proceso marca un nuevo capítulo en la historia energética argentina y deja en evidencia un renovado apetito inversor, potenciado por el llamado “efecto Milei”.

Histórico acuerdo: Tierra del Fuego asume el control total de su producción petrolera

En un hecho sin precedentes para la historia energética del sur argentino, Tierra del Fuego firmó con YPF la cesión oficial de siete áreas hidrocarburíferas que pasarán a ser operadas por la empresa estatal Terra Ignis Energía S.A. a partir del 1 de enero de 2026. El convenio garantiza la continuidad productiva y laboral, consolida la soberanía energética provincial y marca un hito en la gestión de los recursos naturales.

TGS y TGN analizan su participación en el gasoducto que conectará Vaca Muerta con el Atlántico para abastecer el proyecto de GNL

Las principales transportadoras de gas del país, Transportadora de Gas del Sur (TGS) y Transportadora de Gas del Norte (TGN), manifestaron su interés en participar en la construcción del gasoducto de 480 kilómetros y 36 pulgadas de diámetro que unirá Vaca Muerta con el Golfo San Matías, en Río Negro. La obra será clave para abastecer de gas natural al proyecto Argentina FLNG, impulsado por Southern Energy, una sociedad integrada por Pan American Energy (PAE), YPF, Pampa Energía, Harbour Energy y Golar LNG.

Siemens Energy apuesta a Vaca Muerta, la minería y los data centers de inteligencia artificial

La compañía alemana Siemens Energy consolida su presencia en Argentina con una estrategia orientada a acompañar el crecimiento de tres sectores clave: Vaca Muerta, la minería y los data centers impulsados por inteligencia artificial (IA). En diálogo con Forbes Argentina, el CEO local, Fernando Monteverde, aseguró que el país atraviesa un momento decisivo en materia energética e industrial, y que la firma está lista para proveer tecnología y soluciones a gran escala.

YPF acelera su plan de GNL: alianza con Adnoc y ENI, FID en el primer trimestre y meta de 18 MTPA

El presidente y CEO de YPF, Horacio Daniel Marín, confirmó que la petrolera avanzó a toda velocidad con su proyecto de GNL: tras el acuerdo marco firmado el 4 de noviembre con Adnoc y ENI, el objetivo es convertirlo en contrato vinculante en diciembre y salir a buscar el project finance desde enero, con la decisión final de inversión (FID) apuntada para el primer trimestre de 2026. “Lo mantuvimos en secreto y estamos muy contentos; armamos un consorcio muy fuerte”, dijo.

Fuerte demanda laboral y nuevas oportunidades

Las compañías mineras publican activamente vacantes en portales como LinkedIn, Bumeran y Computrabajo, con perfiles que van desde ingenieros y técnicos especializados hasta operarios en altura y supervisores de seguridad industrial.