El Proyecto Duplicar de Oldelval avanza hacia su fase final (y promete revolucionar la exportación de petróleo en Argentina)

El Proyecto Duplicar de Oldelval, una de las obras de infraestructura más relevantes de la Argentina, ha alcanzado el 70% de su avance y se encuentra en su etapa final. Con una inversión de 1.200 millones de dólares, este proyecto busca aumentar significativamente la capacidad de transporte de crudo desde la Cuenca Neuquina hasta el océano Atlántico. Al completarse, permitirá exportar hasta 310.000 barriles adicionales de petróleo por día, lo que generará ingresos anuales estimados en 8.000 millones de dólares para el país. La ampliación del oleoducto, que actualmente transporta 36.000 metros cúbicos diarios, elevará esa capacidad a 86.000 metros cúbicos, incrementando en 50.000 metros cúbicos el volumen de crudo transportado.

Image description

El proyecto contempla la instalación de 455 kilómetros de nuevas tuberías de 24 pulgadas y el reemplazo de 70 kilómetros de ducto de 30 pulgadas en Bahía Blanca, además de la repotenciación de cuatro estaciones de bombeo. El 8 de agosto, Oldelval completó una fase clave del proyecto con la finalización de la soldadura de los 525 kilómetros del nuevo oleoducto, un proceso que involucró 3.200.000 pulgadas de soldadura y 192.000 horas de trabajo. Actualmente, se están realizando tareas de montaje de válvulas, cruces especiales y pruebas hidráulicas, todo conforme al cronograma previsto.

Se espera que para diciembre de 2024 se logre el aumento en la capacidad de transporte y que el proyecto esté operativo en los primeros meses de 2025. Con su puesta en marcha, Argentina podrá exportar más crudo de la Cuenca Neuquina, lo que representará un gran impulso para el desarrollo económico y la entrada de divisas al país.

El impacto del Proyecto Duplicar va más allá del sector energético. A lo largo de los 525 kilómetros de obra, más de 2.300 trabajadores y 619 conductores han dinamizado las economías locales mediante la creación de nuevos comercios, alojamientos y servicios. Las comunidades cercanas a la traza del oleoducto han experimentado un notable crecimiento gracias a la contratación de mano de obra y la demanda de insumos, consolidando a Duplicar como una obra transformadora tanto para la industria como para las localidades involucradas.

La industria hidrocarburífera y los desarrollos en Vaca Muerta también se beneficiarán con este proyecto, ya que proporcionará previsibilidad para las inversiones de las compañías productoras y permitirá la exportación de un mayor volumen de petróleo a mercados internacionales. El Proyecto Duplicar, una vez finalizado, se posicionará como un pilar fundamental para el futuro energético y económico de Argentina.

Además de los beneficios económicos y energéticos, el Proyecto Duplicar representa un avance estratégico para Argentina en el ámbito internacional. La posibilidad de exportar mayores volúmenes de petróleo permitirá al país consolidarse como un proveedor clave en mercados globales, lo que fortalecerá su posición geopolítica. Este proyecto también abre la puerta a futuras inversiones en infraestructura energética, fomentando la competitividad del sector y el desarrollo de nuevos proyectos que contribuyan al crecimiento sostenido de la industria.

Por otro lado, el impacto ambiental del Proyecto Duplicar ha sido cuidadosamente gestionado a través de medidas de mitigación y control durante las fases de construcción. Oldelval ha trabajado en colaboración con las autoridades ambientales y las comunidades locales para asegurar que se cumplan los estándares de sostenibilidad, minimizando el impacto en los ecosistemas circundantes. Este enfoque integral no solo garantiza el éxito del proyecto en términos de infraestructura, sino también en su compromiso con la responsabilidad social y ambiental.

Tu opinión enriquece este artículo:

Un joven argentino crea tecnología para tomografiar Vaca Muerta con rayos cósmicos

Un grupo de investigadores argentinos está protagonizando una revolución tecnológica que promete cambiar la manera de explorar los recursos naturales del subsuelo. Desde Neuquén, la startup AB Astra Inc. trabaja en un método que permite “ver” el interior de la Tierra utilizando partículas subatómicas llamadas muones, generadas por los rayos cósmicos que bombardean la atmósfera de forma constante.

Añelo, la capital de Vaca Muerta que seduce a las empresas cordobesas

La localidad neuquina de Añelo continúa siendo un imán para las inversiones, incluso en un contexto de volatilidad en la industria del petróleo y el gas. Su crecimiento acelerado y la demanda constante de infraestructura y servicios despertaron el interés de empresarios cordobeses que, en distintos grados, ya comenzaron a apostar por su desarrollo.

YPF proyecta crear una división nuclear y explorar uranio en Chubut para sumarse al Plan Nuclear Argentino

YPF, la petrolera de mayoría estatal, comenzó a delinear un nuevo horizonte estratégico que podría transformar su matriz de negocios. El presidente de la compañía, Horacio Marín, anticipó que se estudia la creación de “YPF Nuclear”, una subsidiaria destinada a ingresar en el sector de la minería de uranio y la generación de energía atómica. La iniciativa se inscribe en una visión de largo plazo que proyecta consolidarse a partir de 2030, una vez que los desarrollos de petróleo y gas no convencional de Vaca Muerta alcancen su madurez.

Vista Energy actualiza metas en Vaca Muerta tras integrar los activos de Petronas

Vista Energy, la compañía petrolera liderada por Miguel Galuccio, presentó esta semana su balance financiero del segundo trimestre de 2025, que reflejó el impacto positivo de la reciente adquisición de Petronas Argentina. La operación permitió a la empresa consolidarse como la mayor productora independiente de petróleo del país, ubicándose inmediatamente detrás de YPF en el ranking nacional.

Río Negro toma protagonismo en el megaproyecto energético de Vaca Muerta

Río Negro consolidó un nuevo paso en su protagonismo dentro de la industria energética argentina con la inminente llegada de un cargamento de 7.800 toneladas de acero que será clave para la construcción de la terminal portuaria del proyecto Vaca Muerta Oil Sur (VMOS). El desembarco del material, previsto para el próximo 6 de septiembre en el Puerto de San Antonio Este, marca el inicio de una etapa decisiva en esta obra estratégica que busca conectar la producción de shale oil con los mercados internacionales.