En una etapa de transición, la energía nuclear tiene un rol clave para “descarbonizar”

En medio de la urgencia por encontrar alternativas a los combustibles fósiles en el contexto de la transición energética, un proyecto que enfoca su atención en la energía nuclear ha sido destacado en el ámbito científico. La ingeniera Afra Fernández Zuvich ha sido galardonada en la categoría "Mejor Tesis de Doctorado" durante la primera edición del Concurso de Tesis de Ingeniería organizado por la empresa estatal INVAP. En su trabajo, Fernández Zuvich propone un enfoque innovador para obtener dióxido de uranio de manera más limpia y segura, contribuyendo así a la reducción de emisiones de carbono.

El título de su tesis, "Desarrollo y optimización de la síntesis sol-gel, y modelado neutrónico de materiales combustibles con absorbentes quemables. Aplicaciones a otros materiales nucleares," aborda un método de síntesis que ha sido elogiado por INVAP por su capacidad para producir material combustible de forma más sostenible. La investigadora, originaria de Ballesteros, provincia de Córdoba, posee una sólida formación en ingeniería química y ciencias de la ingeniería, y ha trabajado en la Comisión Nacional de Energía Atómica (CNEA) desde 2010.


En una entrevista concedida a Télam-Confiar, Fernández Zuvich compartió su perspectiva sobre su proyecto y la energía nuclear en general. Según la ingeniera, la energía nuclear desempeña un papel fundamental en la transición hacia fuentes de energía con bajas emisiones de carbono. Al no generar gases de efecto invernadero durante la producción de electricidad, se presenta como una opción atractiva para cumplir con los objetivos de emisión cero para 2050.

En cuanto a los pros y los contras de la energía nuclear, Fernández Zuvich destacó su capacidad para garantizar el suministro energético incluso en situaciones extremas, así como su capacidad probada y regulada para la producción de energía sin emisiones de gases de efecto invernadero. Sin embargo, señaló los altos costos iniciales asociados con la construcción de centrales nucleares de potencia, aunque destacó el potencial de los reactores modulares pequeños para reducir estos costos.

En un mundo que busca constantemente nuevas fuentes de energía para abordar el cambio climático, las propuestas innovadoras relacionadas con la energía nuclear están siendo cada vez más valoradas. La ingeniera subrayó la importancia de la comunicación efectiva sobre esta tecnología y su consideración como una fuente de energía verde en algunos países.

El reconocimiento en el Concurso de Tesis de Ingeniería de INVAP representa un logro significativo para Fernández Zuvich y su proyecto, ya que valida la importancia de su trabajo en el campo de la energía nuclear y su potencial aplicación industrial.

Tu opinión enriquece este artículo:

YPF y Toyota renuevan su alianza estratégica con foco en eficiencia, innovación y desarrollo energético

YPF y Toyota reafirmaron su vínculo de largo plazo con la renovación por cuatro años de su alianza estratégica, un acuerdo que desde hace siete años integra objetivos industriales, energéticos y tecnológicos entre dos de las compañías más influyentes del país. La firma del nuevo compromiso tuvo lugar durante una visita conjunta a Vaca Muerta, donde ambas empresas destacaron el valor de trabajar de forma coordinada en la cadena energética y automotriz.

Coca-Cola Argentina avanza hacia el 80% de consumo renovable con un acuerdo estratégico junto a Genneia

Coca-Cola Argentina dio un paso decisivo en su estrategia de sostenibilidad al firmar un acuerdo con Genneia, la principal generadora de energía renovable del país, para abastecer con electricidad limpia su planta de concentrados en la Ciudad de Buenos Aires y su centro logístico de Ezeiza. El convenio permitirá reemplazar cerca del 80% del consumo energético anual de ambas instalaciones.

Vaca Muerta busca nuevos destinos: India y China emergen como mercados clave para el Medanito ante la caída de demanda en California

El mercado internacional del crudo atraviesa un reacomodamiento que afecta directamente a los productores de Vaca Muerta. El cierre de refinerías en California y el aumento de importaciones de crudo canadiense están desplazando a los crudos sudamericanos, entre ellos el Medanito neuquino, que deberá reorientar su salida al exterior hacia destinos más competitivos.

 

YPF avanza en Palermo Aike y Santa Cruz apuesta a su propia Vaca Muerta

El desarrollo de un nuevo polo de hidrocarburos no convencionales en la Argentina dio un paso clave: YPF inició los trabajos de exploración en la formación Palermo Aike, ubicada en la Cuenca Austral, en Santa Cruz. El proyecto es considerado por especialistas como la mayor oportunidad energética del país fuera de Vaca Muerta.

GNL en marcha: llegaron 10.000 toneladas de caños al puerto de San Antonio Este para el proyecto Argentina FLNG

El desarrollo de Gas Natural Licuado (GNL) en la Argentina dio un paso clave con el arribo al puerto de San Antonio Este del buque Billion Star, cargado con 10.000 toneladas de caños de acero destinados al gasoducto del proyecto Argentina FLNG. El desembarco marca el inicio del abastecimiento de materiales críticos para una de las obras energéticas más estratégicas del país.

Avanza la exploración en Filo Sur: Mogotes Metals inicia perforaciones clave junto a Filo del Sol

La compañía Mogotes Metals puso en marcha la primera plataforma de perforación diamantina en su proyecto Filo Sur, ubicado al sur del reconocido yacimiento Filo del Sol, en la provincia de San Juan. Se trata de un paso decisivo en la campaña exploratoria que la firma viene desarrollando sobre targets de cobre, oro y plata en uno de los distritos metalíferos más prometedores del país.

Vaca Muerta suma 60 pozos gasíferos en nueve meses (y refuerza su aporte al crecimiento nacional)

La dinámica operativa de Vaca Muerta volvió a quedar en evidencia durante los primeros nueve meses de 2025, con la conexión de 60 pozos gasíferos que permitieron sostener el abastecimiento energético del país y consolidar el protagonismo del shale en la matriz nacional. Si bien la cifra es menor a la registrada en igual período del año pasado, representa un volumen relevante para acompañar los planes de desarrollo en marcha.