ENAP concreta la venta de sus activos en Argentina a un grupo estadounidense

La petrolera chilena ENAP anunció la concreción de la venta de sus activos en Argentina por un monto total de 41,4 millones de dólares. La operación, que había sido anticipada en abril de 2024 como parte de una reestructuración estratégica, marca un cambio en el enfoque de negocios de la compañía.

Image description

El comprador es Oblitus International, una sociedad inglesa controlada por el grupo financiero americano Xtellus Capital Partners. La venta incluye la totalidad de las acciones de Sipetrol Argentina, filial de ENAP, y la participación en Termap (Terminales Marítimas Patagónicas S.A.), una compañía clave en la recepción y exportación de petróleo de la Cuenca del Golfo San Jorge.

El acuerdo también contempla que el precio se pagará en cuotas dentro de un plazo de 120 días, con fondos depositados en cuentas en Estados Unidos. Según el comunicado enviado por ENAP a la Comisión para el Mercado Financiero (CMF) de Chile, esta decisión busca fortalecer la rentabilidad y garantizar la sostenibilidad a largo plazo de la compañía.

El gerente general de ENAP, Julio Friedmann, destacó en abril que esta medida responde al compromiso con la sostenibilidad empresarial, aunque implique decisiones complejas. "Nuestro objetivo es focalizarnos en negocios más determinantes de cara al futuro, lo que nos lleva a priorizar mercados clave y nuevas oportunidades", declaró.

La desinversión de ENAP no es un hecho aislado en la industria. YPF, la petrolera estatal argentina, también llevó adelante un proceso similar en 2023, cuando se desprendió de 55 activos maduros, lo que significó pérdidas de 1.800 millones de dólares. Algunos de estos yacimientos compartían licencias con la petrolera chilena.

A pesar de la venta de sus activos de exploración y producción, ENAP no planea retirarse por completo del mercado argentino. La compañía continuará sus operaciones a través del Oleoducto Trasandino OTA-OTC, un conducto estratégico que transporta crudo desde Vaca Muerta hacia Chile.

El oleoducto, cuya propiedad comparte ENAP con YPF y Chevron, reanudó operaciones en 2023 tras años de inactividad. Actualmente, la petrolera chilena recibe alrededor de 250.000 metros cúbicos mensuales de crudo, equivalentes a 52.000 barriles diarios, lo que representa un flujo vital para su abastecimiento.

La decisión de mantener operaciones en Argentina mediante el oleoducto responde a los récords alcanzados en 2024 en el transporte de crudo, fortaleciendo el rol de ENAP en el comercio energético bilateral. Este enfoque se alinea con los esfuerzos por diversificar y optimizar las actividades más rentables para la compañía.

Termap, una de las empresas incluidas en la venta, es fundamental en la logística petrolera de la región. Aunque ENAP no era el accionista mayoritario, sí poseía una participación significativa junto a otras empresas como Pan American Energy, Total Austral, Tecpetrol, Raízen, CGC, Capsa e YPF.

La salida de ENAP de las cuencas Austral y del Golfo San Jorge responde al envejecimiento de los yacimientos, que ya no ofrecen la rentabilidad esperada. Este fenómeno es común en la industria, donde los activos maduros representan mayores costos operativos y menores retornos económicos.

El grupo financiero Xtellus Capital Partners, nuevo propietario, tiene un historial de inversiones en el sector energético y planea revitalizar los activos adquiridos. Oblitus International, como su brazo operativo, liderará las gestiones para maximizar el potencial de estos yacimientos en el mediano plazo.

ENAP, que inició sus operaciones en Argentina en 1991, ha sido un actor clave en el sector energético de la región. A pesar de su reducción de actividades, su presencia sigue siendo significativa, especialmente en el marco de la integración energética entre Argentina y Chile.

Este cambio estratégico subraya la transformación del panorama energético en América del Sur, donde las empresas buscan adaptarse a nuevas dinámicas de mercado y optimizar sus operaciones para asegurar un crecimiento sostenible.

Tu opinión enriquece este artículo:

Provincias petroleras buscan eliminar las retenciones al crudo convencional para sostener la producción

Los gobernadores de Chubut, Ignacio Torres, y Santa Cruz, Claudio Vidal, mantienen este jueves una reunión en Buenos Aires con el jefe de Gabinete de la Nación, Guillermo Francos, para definir un posible acuerdo que elimine las retenciones a la exportación de petróleo convencional, una medida que busca incentivar inversiones y evitar el declino de la producción en los campos maduros.

Aramco despierta expectativas en Vaca Muerta con una sorpresiva convocatoria laboral en Neuquén

Hay noticias que no siempre llegan de la forma esperada, y una de ellas es la que sorprendió este fin de semana a quienes siguen de cerca el pulso del empleo energético en la Patagonia. La petrolera más grande del mundo, Saudi Aramco, lanzó una convocatoria laboral para más de media docena de puestos con sede en la ciudad de Neuquén, a pesar de que la compañía no tiene presencia formal en la Argentina. O, al menos, no por ahora.

Alemania pone la mirada en el gas y el hidrógeno argentino como claves para la transición energética

En un contexto global de descarbonización, Argentina volvió a posicionarse como un actor estratégico en la transición energética, gracias a sus reservas de gas natural —particularmente en Vaca Muerta— y al potencial de desarrollo del hidrógeno verde y biogás. Así se debatió durante la 5ª edición del Foro de Hidrógeno organizado por la Cámara de Industria y Comercio Argentino-Alemana (AHK Argentina), que reunió a referentes del sector energético y tecnológico de ambos países.

Yacyretá reactiva las obras del brazo Aña Cuá y busca financiamiento para concluir la ampliación en 2029

Tras una actualización tarifaria que mejoró los ingresos del sistema eléctrico, la Entidad Binacional Yacyretá (EBY) confirmó la reactivación de las obras de ampliación de la represa hidroeléctrica, con la instalación de tres nuevas turbinas en el brazo Aña Cuá. El proyecto, licitado en 2019 durante el gobierno de Mauricio Macri, había quedado paralizado a comienzos de 2024 por problemas económicos y de gestión.

La firma colombiana Fepco consolida su presencia industrial en Neuquén

La compañía colombiana Fepco avanza con el desarrollo de un centro de mantenimiento y metalurgia en el parque Río Neuquén Distrito Industrial, destinado a la reparación y reacondicionamiento de válvulas y componentes bajo estándares API. El proyecto forma parte de su plan de expansión regional y refuerza la presencia de la empresa en el país, desde donde brinda soporte técnico local y servicios especializados para la industria del oil & gas.

Santa Cruz reforzó su compromiso con el desarrollo minero federal en Mendoza

El Gobierno de Santa Cruz, a través del Ministerio de Energía y Minería, participó activamente en la 56° Asamblea Ordinaria del Consejo Federal de Minería (COFEMIN) y en Argentina Mining Cuyo 2025, dos encuentros clave realizados en la provincia de Mendoza que reunieron a representantes de todo el país para debatir políticas comunes vinculadas al crecimiento del sector.