ENAP concreta la venta de sus activos en Argentina a un grupo estadounidense

La petrolera chilena ENAP anunció la concreción de la venta de sus activos en Argentina por un monto total de 41,4 millones de dólares. La operación, que había sido anticipada en abril de 2024 como parte de una reestructuración estratégica, marca un cambio en el enfoque de negocios de la compañía.

El comprador es Oblitus International, una sociedad inglesa controlada por el grupo financiero americano Xtellus Capital Partners. La venta incluye la totalidad de las acciones de Sipetrol Argentina, filial de ENAP, y la participación en Termap (Terminales Marítimas Patagónicas S.A.), una compañía clave en la recepción y exportación de petróleo de la Cuenca del Golfo San Jorge.

El acuerdo también contempla que el precio se pagará en cuotas dentro de un plazo de 120 días, con fondos depositados en cuentas en Estados Unidos. Según el comunicado enviado por ENAP a la Comisión para el Mercado Financiero (CMF) de Chile, esta decisión busca fortalecer la rentabilidad y garantizar la sostenibilidad a largo plazo de la compañía.

El gerente general de ENAP, Julio Friedmann, destacó en abril que esta medida responde al compromiso con la sostenibilidad empresarial, aunque implique decisiones complejas. "Nuestro objetivo es focalizarnos en negocios más determinantes de cara al futuro, lo que nos lleva a priorizar mercados clave y nuevas oportunidades", declaró.

La desinversión de ENAP no es un hecho aislado en la industria. YPF, la petrolera estatal argentina, también llevó adelante un proceso similar en 2023, cuando se desprendió de 55 activos maduros, lo que significó pérdidas de 1.800 millones de dólares. Algunos de estos yacimientos compartían licencias con la petrolera chilena.

A pesar de la venta de sus activos de exploración y producción, ENAP no planea retirarse por completo del mercado argentino. La compañía continuará sus operaciones a través del Oleoducto Trasandino OTA-OTC, un conducto estratégico que transporta crudo desde Vaca Muerta hacia Chile.

El oleoducto, cuya propiedad comparte ENAP con YPF y Chevron, reanudó operaciones en 2023 tras años de inactividad. Actualmente, la petrolera chilena recibe alrededor de 250.000 metros cúbicos mensuales de crudo, equivalentes a 52.000 barriles diarios, lo que representa un flujo vital para su abastecimiento.

La decisión de mantener operaciones en Argentina mediante el oleoducto responde a los récords alcanzados en 2024 en el transporte de crudo, fortaleciendo el rol de ENAP en el comercio energético bilateral. Este enfoque se alinea con los esfuerzos por diversificar y optimizar las actividades más rentables para la compañía.

Termap, una de las empresas incluidas en la venta, es fundamental en la logística petrolera de la región. Aunque ENAP no era el accionista mayoritario, sí poseía una participación significativa junto a otras empresas como Pan American Energy, Total Austral, Tecpetrol, Raízen, CGC, Capsa e YPF.

La salida de ENAP de las cuencas Austral y del Golfo San Jorge responde al envejecimiento de los yacimientos, que ya no ofrecen la rentabilidad esperada. Este fenómeno es común en la industria, donde los activos maduros representan mayores costos operativos y menores retornos económicos.

El grupo financiero Xtellus Capital Partners, nuevo propietario, tiene un historial de inversiones en el sector energético y planea revitalizar los activos adquiridos. Oblitus International, como su brazo operativo, liderará las gestiones para maximizar el potencial de estos yacimientos en el mediano plazo.

ENAP, que inició sus operaciones en Argentina en 1991, ha sido un actor clave en el sector energético de la región. A pesar de su reducción de actividades, su presencia sigue siendo significativa, especialmente en el marco de la integración energética entre Argentina y Chile.

Este cambio estratégico subraya la transformación del panorama energético en América del Sur, donde las empresas buscan adaptarse a nuevas dinámicas de mercado y optimizar sus operaciones para asegurar un crecimiento sostenible.

Tu opinión enriquece este artículo:

La logística detrás del impulso a la energía eólica en Argentina

Con la expansión de los proyectos de energías renovables, la logística se ha convertido en un factor determinante para el desarrollo de los parques eólicos en el país. Desde la importación de piezas sobredimensionadas hasta la coordinación del transporte marítimo y terrestre, cada etapa requiere una precisión milimétrica y una planificación detallada.

Cammesa adjudica 515 MW de energía renovable en el Mater (y suma proyectos con almacenamiento y transmisión)

La Compañía Administradora del Mercado Mayorista Eléctrico (Cammesa) adjudicó 515 megavatios (MW) de nueva capacidad renovable en la última ronda del Mercado a Término de Energía Eléctrica de Fuente Renovable (Mater), consolidando la expansión del segmento corporativo de energías limpias. La convocatoria, destinada a abastecer a grandes usuarios, cerró sin necesidad de desempate, gracias a la ubicación estratégica de los diez proyectos seleccionados.

Privatizaciones hidroeléctricas: nueve ofertas, nombres ilustres y capitales extranjeros marcan el regreso del interés por el “negocio del agua”

La licitación de las cuatro principales represas hidroeléctricas del Comahue despertó una fuerte competencia entre grupos empresarios nacionales y extranjeros. Con nueve ofertas recibidas para las concesiones por 30 años, el proceso marca un nuevo capítulo en la historia energética argentina y deja en evidencia un renovado apetito inversor, potenciado por el llamado “efecto Milei”.

Histórico acuerdo: Tierra del Fuego asume el control total de su producción petrolera

En un hecho sin precedentes para la historia energética del sur argentino, Tierra del Fuego firmó con YPF la cesión oficial de siete áreas hidrocarburíferas que pasarán a ser operadas por la empresa estatal Terra Ignis Energía S.A. a partir del 1 de enero de 2026. El convenio garantiza la continuidad productiva y laboral, consolida la soberanía energética provincial y marca un hito en la gestión de los recursos naturales.

TGS y TGN analizan su participación en el gasoducto que conectará Vaca Muerta con el Atlántico para abastecer el proyecto de GNL

Las principales transportadoras de gas del país, Transportadora de Gas del Sur (TGS) y Transportadora de Gas del Norte (TGN), manifestaron su interés en participar en la construcción del gasoducto de 480 kilómetros y 36 pulgadas de diámetro que unirá Vaca Muerta con el Golfo San Matías, en Río Negro. La obra será clave para abastecer de gas natural al proyecto Argentina FLNG, impulsado por Southern Energy, una sociedad integrada por Pan American Energy (PAE), YPF, Pampa Energía, Harbour Energy y Golar LNG.

Siemens Energy apuesta a Vaca Muerta, la minería y los data centers de inteligencia artificial

La compañía alemana Siemens Energy consolida su presencia en Argentina con una estrategia orientada a acompañar el crecimiento de tres sectores clave: Vaca Muerta, la minería y los data centers impulsados por inteligencia artificial (IA). En diálogo con Forbes Argentina, el CEO local, Fernando Monteverde, aseguró que el país atraviesa un momento decisivo en materia energética e industrial, y que la firma está lista para proveer tecnología y soluciones a gran escala.

YPF acelera su plan de GNL: alianza con Adnoc y ENI, FID en el primer trimestre y meta de 18 MTPA

El presidente y CEO de YPF, Horacio Daniel Marín, confirmó que la petrolera avanzó a toda velocidad con su proyecto de GNL: tras el acuerdo marco firmado el 4 de noviembre con Adnoc y ENI, el objetivo es convertirlo en contrato vinculante en diciembre y salir a buscar el project finance desde enero, con la decisión final de inversión (FID) apuntada para el primer trimestre de 2026. “Lo mantuvimos en secreto y estamos muy contentos; armamos un consorcio muy fuerte”, dijo.

Fuerte demanda laboral y nuevas oportunidades

Las compañías mineras publican activamente vacantes en portales como LinkedIn, Bumeran y Computrabajo, con perfiles que van desde ingenieros y técnicos especializados hasta operarios en altura y supervisores de seguridad industrial.