Equinor valúa sus activos en Vaca Muerta (y genera expectativas en el sector energético)

La petrolera estatal noruega Equinor decidió valuar sus activos en la formación de Vaca Muerta, uno de los reservorios de shale oil más importantes del mundo. Para ello, contrató al Bank of America (BofA), una decisión que encendió señales de alerta e interrogantes dentro del sector energético argentino sobre los motivos detrás de este movimiento estratégico.

Image description

Actualmente, Equinor posee participaciones significativas en dos bloques clave de Vaca Muerta: Bandurria Sur, donde tiene el 30% de participación, y Bajo del Toro Norte, con un 50%. Ambos bloques están operados por la petrolera estatal argentina YPF, lo que posiciona a Equinor como un actor relevante en la cuenca neuquina.

Bandurria Sur se encuentra en etapa de producción activa, generando unos 70.000 barriles de petróleo equivalente por día, lo que lo convierte en uno de los yacimientos más productivos del país. Esta operación, en sociedad con YPF, representa una fuente relevante de ingresos y proyección para la compañía noruega.

La decisión de encargar esta valuación se da en un contexto económico particular. Si bien hay signos de estabilización macroeconómica, persisten serias dudas respecto de una futura salida del cepo cambiario, una condición largamente reclamada por el sector empresario, especialmente por las compañías extranjeras.

El cepo al dólar y las restricciones para girar dividendos al exterior son trabas importantes para las multinacionales que operan en el país. Las reglas cambiantes y los controles de capitales dificultan la previsibilidad a largo plazo, haciendo que algunas compañías comiencen a evaluar su permanencia en la Argentina.

En este marco, la reciente venta de activos de ExxonMobil a Pluspetrol por 1.700 millones de dólares reavivó el interés de otras petroleras por conocer el valor real de sus propios activos en la región. El monto de la transacción sorprendió positivamente a varios actores del sector, generando expectativas renovadas.

Si bien desde Equinor no se ha confirmado un plan de retiro, la valuación podría ser un paso previo a una eventual venta, o al menos a una redefinición de su estrategia en la región. La empresa también podría estar considerando una reorganización de sus operaciones a nivel global.

En este punto, es clave el rol de YPF, ya que cuenta con el derecho de preferencia sobre los activos que Equinor decida vender. Esto le permitiría igualar cualquier oferta realizada por otra compañía y quedarse con los bloques, consolidando así su posición en la formación.

Otras compañías argentinas que podrían tener interés en estos activos son Pan American Energy (PAE), Vista, Tecpetrol y la Compañía General de Combustibles (CGC). Todas ellas han demostrado vocación de crecimiento en Vaca Muerta, y una eventual venta de Equinor abriría una puerta interesante.

La iniciativa de Equinor no es aislada. Otras empresas internacionales también están reevaluando su presencia en el país. Tal es el caso de TotalEnergies, la petrolera francesa que podría seguir un camino similar al de Equinor durante 2025.

En cuanto a las operaciones offshore, Equinor perforó en 2023 el pozo exploratorio Argerich, en el Mar Argentino. Sin embargo, los resultados no fueron alentadores, ya que no se encontraron indicios significativos de hidrocarburos.

En paralelo, la empresa también inició un proceso de desinversión en la Cuenca Austral, donde transfirió parte de sus activos offshore cercanos a Tierra del Fuego: un 35% a YPF y otro 25% a CGC, de la Corporación América, presidida por Hugo Eurnekián.

Es importante destacar que el proceso de valuación solicitado al Bank of America no incluye las participaciones de Equinor en licencias offshore en Argentina. Por el momento, esos activos no formarían parte de un eventual proceso de desinversión.

La decisión de Equinor marca un nuevo capítulo en el reacomodamiento del mapa energético argentino, y podría tener consecuencias significativas para el futuro de Vaca Muerta y la participación de empresas extranjeras en el país.

Tu opinión enriquece este artículo:

Vaca Muerta frena su ritmo de fractura con una caída de casi 24% en junio

Durante el mes de junio, la formación Vaca Muerta registró 1.968 etapas de fractura, frente a las 2.588 contabilizadas en mayo, lo que implica una contracción del 23,9 % en su principal indicador operativo. Este retroceso marca un cambio de tendencia tras el máximo histórico alcanzado el mes anterior, y abre interrogantes sobre el ritmo de expansión de la industria no convencional en Neuquén.

El gobierno traslada a los usuarios el costo de subsidiar el gas en zonas frías (y aplicará aumentos en las facturas)

El gobierno nacional decidió que los usuarios de gas de todo el país deberán afrontar desde este mes un recargo destinado a financiar el consumo residencial en las regiones más frías de la Argentina. La medida, que ya fue oficializada por el Ente Nacional Regulador del Gas (Enargas), implicará un incremento de alrededor del 2 por ciento en el monto total de las boletas.

Argentina lanza su Primer Censo Nacional del Sector Solar Fotovoltaico

El miércoles 2 de julio se realizó el webinar de presentación del Primer Relevamiento Oficial del Sector Solar Fotovoltaico en Argentina, una iniciativa impulsada por el Instituto Nacional de Tecnología Industrial (INTI) en conjunto con la Cámara Argentina de Energías Renovables (CADER). Este relevamiento busca obtener un panorama actualizado de una de las actividades con mayor proyección de crecimiento en el país.

Neuquén consigue apoyo clave del BID y el Banco Mundial para potenciar Vaca Muerta e infraestructura provincial

El gobernador de Neuquén, Rolando Figueroa, culminó una intensa gira por Estados Unidos que dejó resultados concretos para el desarrollo de la provincia. Durante su paso por Washington y Nueva York, obtuvo el respaldo del Banco Mundial y el Banco Interamericano de Desarrollo (BID), que comprometieron financiamiento estratégico para obras viales, proyectos energéticos y planes de transición digital orientados a fortalecer el ecosistema productivo de Vaca Muerta.

Gustavo Martínez vaticina onza de oro a US$ 5.000 (y augura “época dorada” para Argentina)

Gustavo Martínez, conocido internacionalmente como el “Gurú del oro”, llegó a San Juan para visitar la mina Gualcamayo, una de las más prometedoras del país. Tras recorrer el campamento y las galerías subterráneas, afirmó con rotundidad que el precio de la onza de oro superará los US$ 5.000 en los próximos años, y destacó que Argentina atraviesa un “momento dorado” gracias al potencial de sus yacimientos y al entorno político favorable.