Gasoducto Néstor Kirchner: lanzan licitación por 43.000 tubos para la segunda etapa

Energía Argentina, la empresa estatal encargada del desarrollo de la infraestructura energética en el país, ha dado un paso significativo en la ejecución de la segunda etapa del Gasoducto Néstor Kirchner (GPNK), un proyecto que revisa gran importancia para la soberanía energética de Argentina. En una iniciativa que se alinea con los esfuerzos por reducir las importaciones de energía y promover la producción nacional, se ha lanzado una licitación para la adquisición de 43,000 tubos de acero, cuyas dimensiones son impresionantes: 36 pulgadas de espesor, 12 metros de largo y un peso de aproximadamente 5.000 kilos cada uno.

Image description

La segunda etapa del Gasoducto Néstor Kirchner se extenderá por más de 520 kilómetros, conectando el oeste de la provincia de Buenos Aires con el sur de Santa Fe. En un comunicado oficial, Energía Argentina subraya que, a diferencia de la primera etapa que recibió financiamiento del Estado nacional, las empresas interesadas en participar en esta licitación deberán incluir una propuesta de financiamiento propio. Esto destaca el compromiso del gobierno argentino con la expansión de la infraestructura energética del país y su voluntad de involucrar al sector privado en esta empresa estratégica.


El Gasoducto Néstor Kirchner, también conocido como GPNK, tiene un objetivo claro: impulsar la evacuación del gas no convencional producido en la Cuenca Neuquina, especialmente en Vaca Muerta. Esta aumentará la capacidad total del sistema en un 25%, alcanzando 39 millones de metros cúbicos diarios, lo que es fundamental para abastecer con gas natural a las localidades productivas que actualmente dependen del gas licuado de petróleo, lo que encarece sus procesos y productos. finales.

El presidente de Energía Argentina, Agustín Gerez, enfatizó que el Gasoducto Néstor Kirchner, junto con la Reversión del Gasoducto Norte, que comenzará a operar en abril de 2024, generará un ahorro significativo en las importaciones de energía. Se espera que esta inversión permita ahorrar más de 7.500 millones de dólares en importaciones de energía y generar saldos exportables de gas por más de 1.000 millones de dólares al año.

La fecha prevista para la conclusión de la segunda etapa del GPNK es un hito importante en la agenda: en mayo de 2024. Esto permitirá que Argentina deje de importar gas de Bolivia y ahorre 1.960 millones de dólares en importaciones, reforzando la independencia energética del país.

Además del beneficio económico, el proyecto traerá importantes ventajas sociales y laborales, incluyendo la creación de 3.000 puestos de trabajo directos y 12.000 puestos de trabajo indirectos. La expansión de la infraestructura también abrirá nuevas oportunidades para la distribución de gas natural a diversas regiones del país, impulsando la minería de litio y disminuyendo los costos de generación eléctrica e industrial en el norte de Argentina.

La implementación de la segunda etapa del Gasoducto Néstor Kirchner es un paso crucial en la búsqueda de una Argentina más autosuficiente y económicamente sólida en términos de energía. Este proyecto, en conjunto con otros esfuerzos del gobierno, apunta a transformar la matriz energética del país y aportar a su desarrollo sostenible.

Tu opinión enriquece este artículo:

YPF forja acuerdos globales: tecnología israelí por petróleo y gas para India

En una ambiciosa estrategia de expansión internacional, YPF, la petrolera estatal argentina, está estableciendo acuerdos de impacto global que podrían redefinir el futuro de su industria. Bajo la conducción de Horacio Marín, presidente de la compañía, la petrolera busca fortalecer su presencia en mercados clave, destacándose dos hitos recientes: un intercambio de petróleo por tecnología israelí y negociaciones avanzadas para exportar gas a India.

El Congreso Argentino avanza con nuevas leyes para impulsar el sector energético

El sector energético argentino se prepara para un año clave con el tratamiento de cuatro proyectos legislativos que buscan fortalecer áreas estratégicas como las energías renovables, los biocombustibles y el desarrollo del hidrógeno. Estos proyectos, impulsados por los diputados de La Libertad Avanza, apuntan a garantizar la continuidad de negocios en sectores que han crecido gracias a leyes de incentivos.

Las petroleras que impulsan el crecimiento en Vaca Muerta

La producción de crudo en Argentina registró un notable incremento del 11,7% en noviembre de 2024 en comparación con el mismo mes del año anterior, impulsada principalmente por el desarrollo de Vaca Muerta. Este crecimiento destacó el desempeño de tres grandes operadoras: Vista, YPF y Pluspetrol, que lograron significativos aumentos en su producción diaria.

IMPSA pasa a manos de ARC Energy: la primera privatización del año

El Gobierno nacional anunció la venta de la participación estatal en la empresa siderúrgica IMPSA S.A. a ARC Energy, una compañía de capitales estadounidenses. La operación implica un aporte de capital de 27 millones de dólares y marca un hito en la estrategia de privatización emprendida por la administración actual.

Halliburton y SLB dominaron el fracking de Vaca Muerta en 2024

El 2024 fue un año histórico para Vaca Muerta, que alcanzó cifras récord en la actividad del shale, consolidándose como un pilar clave para la industria energética argentina. A pesar de un contexto económico adverso, el yacimiento logró registrar 17.796 etapas de fractura, muy cerca de las 18.000 proyectadas por los especialistas.

Impulsan un parque eólico de 180 megavatios en Argentina

La empresa argentina PCR y la filial local de ArcelorMittal Acindar han dado un paso significativo en el desarrollo de energías renovables en el país. Ambas compañías presentaron una solicitud para inscribir su nuevo proyecto de parque eólico en Olavarría dentro del Régimen de Incentivos a las Grandes Inversiones (RIGI).

Argentina impulsará 500 MW de almacenamiento en baterías en el AMBA

El Gobierno argentino, a través de la Secretaría de Energía, está ultimando detalles para lanzar una ambiciosa licitación destinada a instalar 500 MW de almacenamiento en baterías en las redes eléctricas de Edenor y Edesur, que operan en el Área Metropolitana de Buenos Aires (AMBA). Este proyecto tiene como objetivo abordar los desafíos energéticos de la región y garantizar un suministro eléctrico estable, especialmente en los meses de mayor demanda.