Grandes empresas buscan acelerar la publicación de capacidades de transporte en el MATER

Durante el reciente Future Energy Summit (FES) Argentina, una destacada voz del sector energético, Martín Parodi, Managing Director de REN en TotalEnergies, planteó una urgente necesidad para el Gobierno argentino: brindar mayor previsibilidad en la publicación de capacidades de transporte en el Mercado a Término de Energías Renovables (MATER). Esta solicitud surge en un contexto en el que grandes empresas, como TotalEnergies, están ansiosas por participar en el próximo llamado a licitación, pero se ven limitadas por la falta de anticipación en la información clave.

Image description

Parodi destacó la importancia de que CAMMESA publique los Anexos III del MATER con anticipación, ya que la falta de tiempo dificulta la participación efectiva de empresas grandes en estos procesos. La capacidad de estas compañías para adaptarse rápidamente a cambios es limitada, lo que resalta la necesidad de una planificación más predecible por parte del Gobierno.

Además de la cuestión de la anticipación en las publicaciones, Parodi identificó otros obstáculos para la inversión en proyectos renovables en el país, como los desafíos en las redes de transmisión. Aunque hay un interés creciente por parte de empresas y clientes en migrar hacia procesos productivos más verdes, la falta de infraestructura adecuada sigue siendo un problema significativo.

El análisis del potencial del hidrógeno verde en Argentina también plantea desafíos logísticos importantes. A pesar de las estimaciones prometedoras del gobierno sobre la producción de hidrógeno verde, Parodi señaló la necesidad de una inversión masiva, tanto del sector privado como del público, para hacer realidad estos proyectos. La infraestructura insuficiente en puertos y la falta de equipamiento adecuado representan barreras adicionales que deben superarse para que Argentina pueda convertirse en un jugador importante en el mercado del hidrógeno verde a nivel mundial.

Aunque existe un claro interés y potencial para el desarrollo de proyectos renovables y de hidrógeno verde en Argentina, es crucial que el Gobierno tome medidas concretas para abordar los desafíos identificados por las empresas del sector. La anticipación en la publicación de información clave, junto con inversiones en infraestructura adecuada, son pasos esenciales para promover un entorno propicio para la inversión y el crecimiento en el sector energético del país.

Las empresas, como TotalEnergies, están comprometidas con la descarbonización de sus procesos productivos, lo que refleja una tendencia global hacia la sostenibilidad y la transición hacia energías más limpias. Sin embargo, esta ambición se ve obstaculizada por la falta de una regulación clara y previsible que permita a estas compañías planificar a largo plazo y tomar decisiones estratégicas de inversión. La incertidumbre en torno a la disponibilidad de capacidad de transporte en el MATER y otros aspectos regulatorios crea un ambiente poco propicio para la inversión a largo plazo, lo que podría frenar el potencial de crecimiento del sector de energías renovables en Argentina.

Además, la necesidad de una mayor colaboración entre el sector privado y el Gobierno argentino se vuelve evidente en la discusión sobre el desarrollo del hidrógeno verde. Si bien hay un interés creciente por parte de las empresas en invertir en este sector, la magnitud de los proyectos y los desafíos logísticos involucrados requieren una acción coordinada y estratégica por parte de todas las partes interesadas. Es fundamental que el Gobierno no solo proporcione un marco regulatorio claro y estable, sino que también invierta en infraestructura y promueva la colaboración público-privada para desbloquear el potencial del hidrógeno verde como una fuente de energía sostenible y competitiva a nivel nacional e internacional.

Tu opinión enriquece este artículo:

Nación evalúa transferir a Neuquén la operación total de la Planta Industrial de Agua Pesada

La Planta Industrial de Agua Pesada (PIAP) podría pasar a operar bajo control exclusivo del Gobierno de Neuquén, según confirmaron fuentes oficiales cercanas a las negociaciones que se mantienen con la Comisión Nacional de Energía Atómica (CNEA). El acuerdo, aún en discusión, implicaría la cesión del 49% de las acciones que el organismo nacional mantiene en la Empresa Neuquina de Servicios de Ingeniería (ENSI), a cambio del pago de un canon por parte de la provincia.

Empresarios de San Francisco fortalecen vínculos industriales en Vaca Muerta

La misión comercial e industrial de la ciudad de San Francisco (Córdoba) a Vaca Muerta culminó con resultados altamente positivos y una proyección concreta de nuevas oportunidades de desarrollo. Durante tres días de reuniones, visitas técnicas y encuentros institucionales, una delegación compuesta por 20 empresarios sanfrancisqueños encabezada por el intendente Damián Bernarte mantuvo una agenda intensa en la provincia de Neuquén, con el objetivo de explorar oportunidades de vinculación con el polo energético e industrial más importante del país.

Pluspetrol marca un nuevo récord en Vaca Muerta (con un pozo de casi 6.000 metros en La Calera)

La compañía Pluspetrol alcanzó un nuevo hito técnico en Vaca Muerta tras completar la perforación de un pozo de 5.936 metros en su bloque La Calera, en la Cuenca Neuquina. El trabajo, ejecutado por el equipo Plus 003, se realizó en apenas 16,5 días, superando ampliamente los promedios históricos de la zona y posicionando a la empresa entre las más eficientes en perforación del país.