Grandes empresas buscan acelerar la publicación de capacidades de transporte en el MATER

Durante el reciente Future Energy Summit (FES) Argentina, una destacada voz del sector energético, Martín Parodi, Managing Director de REN en TotalEnergies, planteó una urgente necesidad para el Gobierno argentino: brindar mayor previsibilidad en la publicación de capacidades de transporte en el Mercado a Término de Energías Renovables (MATER). Esta solicitud surge en un contexto en el que grandes empresas, como TotalEnergies, están ansiosas por participar en el próximo llamado a licitación, pero se ven limitadas por la falta de anticipación en la información clave.

Image description

Parodi destacó la importancia de que CAMMESA publique los Anexos III del MATER con anticipación, ya que la falta de tiempo dificulta la participación efectiva de empresas grandes en estos procesos. La capacidad de estas compañías para adaptarse rápidamente a cambios es limitada, lo que resalta la necesidad de una planificación más predecible por parte del Gobierno.

Además de la cuestión de la anticipación en las publicaciones, Parodi identificó otros obstáculos para la inversión en proyectos renovables en el país, como los desafíos en las redes de transmisión. Aunque hay un interés creciente por parte de empresas y clientes en migrar hacia procesos productivos más verdes, la falta de infraestructura adecuada sigue siendo un problema significativo.

El análisis del potencial del hidrógeno verde en Argentina también plantea desafíos logísticos importantes. A pesar de las estimaciones prometedoras del gobierno sobre la producción de hidrógeno verde, Parodi señaló la necesidad de una inversión masiva, tanto del sector privado como del público, para hacer realidad estos proyectos. La infraestructura insuficiente en puertos y la falta de equipamiento adecuado representan barreras adicionales que deben superarse para que Argentina pueda convertirse en un jugador importante en el mercado del hidrógeno verde a nivel mundial.

Aunque existe un claro interés y potencial para el desarrollo de proyectos renovables y de hidrógeno verde en Argentina, es crucial que el Gobierno tome medidas concretas para abordar los desafíos identificados por las empresas del sector. La anticipación en la publicación de información clave, junto con inversiones en infraestructura adecuada, son pasos esenciales para promover un entorno propicio para la inversión y el crecimiento en el sector energético del país.

Las empresas, como TotalEnergies, están comprometidas con la descarbonización de sus procesos productivos, lo que refleja una tendencia global hacia la sostenibilidad y la transición hacia energías más limpias. Sin embargo, esta ambición se ve obstaculizada por la falta de una regulación clara y previsible que permita a estas compañías planificar a largo plazo y tomar decisiones estratégicas de inversión. La incertidumbre en torno a la disponibilidad de capacidad de transporte en el MATER y otros aspectos regulatorios crea un ambiente poco propicio para la inversión a largo plazo, lo que podría frenar el potencial de crecimiento del sector de energías renovables en Argentina.

Además, la necesidad de una mayor colaboración entre el sector privado y el Gobierno argentino se vuelve evidente en la discusión sobre el desarrollo del hidrógeno verde. Si bien hay un interés creciente por parte de las empresas en invertir en este sector, la magnitud de los proyectos y los desafíos logísticos involucrados requieren una acción coordinada y estratégica por parte de todas las partes interesadas. Es fundamental que el Gobierno no solo proporcione un marco regulatorio claro y estable, sino que también invierta en infraestructura y promueva la colaboración público-privada para desbloquear el potencial del hidrógeno verde como una fuente de energía sostenible y competitiva a nivel nacional e internacional.

Tu opinión enriquece este artículo:

Respaldo en la nube: continuidad y ahorro en el transporte energético

El transporte y almacenamiento de hidrocarburos constituyen un eslabón vital entre la producción y la distribución. Oleoductos, estaciones de compresión y plantas de acopio sostienen el flujo constante de la cadena energética. Una interrupción no solo implica pérdidas millonarias, sino también sanciones regulatorias y riesgos de seguridad que afectan a toda la operación.

Con récord de participación, más de 600 jóvenes debatieron el futuro del sector energético en la AOG 2025

La 9° edición de la Jornada de Jóvenes Oil & Gas se llevó a cabo en el marco de la Argentina Oil & Gas Expo 2025 y reunió a más de 600 jóvenes profesionales de todo el país. El encuentro registró una afluencia récord de más del 60% respecto a ediciones anteriores y ratificó el creciente interés que despierta la industria hidrocarburífera entre las nuevas generaciones.

El Cofemin presidido por Salta llevó la voz federal de la minería al Senado de la Nación

El Senado de la Nación fue sede de una jornada histórica dedicada a la minería argentina. Bajo el título “La Minería en Argentina: desafíos y oportunidades”, el encuentro reunió a autoridades nacionales y provinciales, legisladores, referentes empresariales, académicos y representantes del sector productivo, con el objetivo de debatir sobre el rol estratégico de la actividad en el desarrollo económico del país.