IMPSA pasa a manos de ARC Energy: la primera privatización del año

El Gobierno nacional anunció la venta de la participación estatal en la empresa siderúrgica IMPSA S.A. a ARC Energy, una compañía de capitales estadounidenses. La operación implica un aporte de capital de 27 millones de dólares y marca un hito en la estrategia de privatización emprendida por la administración actual.

La Comisión Evaluadora, conformada por el Fondep del Ministerio de Economía, la Agencia de Transformación de Empresas Públicas y la provincia de Mendoza, fue la encargada de analizar y recomendar la oferta presentada por el consorcio IAF, cuyo principal accionista es ARC Energy. La Secretaría de Comercio emitió un comunicado confirmando la preadjudicación.

De acuerdo con la oferta aprobada, los 27 millones de dólares serán desembolsados en función de un cronograma diseñado para cubrir las necesidades de capitalización de IMPSA. Asimismo, se estableció como condición que ARC Energy obtenga la refinanciación de la deuda de 576 millones de dólares que la empresa mantiene con sus acreedores antes del 31 de enero.

Este proceso de privatización fue extenso y complejo, culminando con una única propuesta aceptada tras años de intentos fallidos para reactivar la compañía. Según la Secretaría de Comercio, los evaluadores confirmaron que ARC Energy cumple con los requisitos de idoneidad, capacidad económica y financiera necesarios para garantizar la continuidad operativa de IMPSA.

Además, se constató la vigencia de un seguro de caución que respalda la oferta y asegura el compromiso del consorcio con la propuesta realizada. Una vez cumplidas las condiciones impuestas, se procederá a la redacción y firma del contrato de compraventa y a la transferencia efectiva de las acciones.

El esquema accionario de IMPSA es particular: el 5,3% de las acciones clase A pertenece a la familia Pescarmona, fundadora de la empresa; el 9,8% de las acciones clase B está en manos de los acreedores, y el 63,7% de las acciones clase C corresponde al Fondep . El 21,2% restante también pertenece al estado provincial de Mendoza, que expresó su apoyo a la privatización.

La decisión de desprenderse de las acciones estatales responde a los objetivos del Gobierno nacional de alcanzar el déficit cero y evitar la asignación de recursos públicos a empresas privadas. Según el comunicado oficial, esta medida permitirá que IMPSA opere de manera sostenible dentro de una economía de mercado.

Fundada en 1907, IMPSA es un actor clave en la industria metalúrgica y de generación de energía. Su especialidad radica en la fabricación de turbinas, grúas y reactores, productos esenciales para el desarrollo de proyectos energéticos y tecnológicos.

El deterioro financiero de la empresa, reflejado en su abultada deuda, había llevado a una crisis operativa que comprometió su viabilidad. La inyección de capital y el cambio de administración propuestos por ARC Energy buscan revertir esta situación y posicionar nuevamente a IMPSA como un referente en su sector.

La venta de IMPSA representa un paso importante para la estrategia del Gobierno de reducir el peso del sector público en empresas no estratégicas. Según analistas, esta privatización también envía una señal al mercado sobre la disposición de la Argentina a atraer inversión extranjera directa.

En Mendoza, la decisión fue bien recibida por los actores locales. Desde el gobierno provincial destacaron la importancia de garantizar la continuidad de la empresa y preservar los empleos asociados a su operación.
Sin embargo, la operación no está exenta de críticas. Sectores de la oposición cuestionaron la venta al considerar que el precio de la oferta es insuficiente en comparación con el valor histórico y estratégico de IMPSA.

La refinanciación de la deuda será el próximo desafío para ARC Energy. Lograr acuerdos con los acreedores será clave para garantizar la viabilidad del plan de recuperación propuesto por el consorcio.

En el plano internacional, la adquisición de IMPSA posiciona a ARC Energy como un actor relevante en la industria siderúrgica de la región. Su entrada al mercado argentino genera expectativas sobre posibles inversiones futuras en el país.

Con la privatización de IMPSA, el Gobierno busca consolidar un modelo de gestión más eficiente para empresas que enfrentan dificultades financieras. Este hito marcará, posiblemente, el rumbo de otras privatizaciones planeadas para los próximos años.
 

Tu opinión enriquece este artículo:

TotalEnergies instala energía solar para familias rurales de Añelo

En una zona donde el movimiento de Vaca Muerta convive con realidades rurales históricamente postergadas, TotalEnergies Argentina llevó adelante una nueva instalación de energía solar domiciliaria en San Roque, una de las áreas más aisladas de Añelo. La iniciativa forma parte del Programa de Acceso a la Energía que la compañía desarrolla desde 2024 y que ya permitió que varias familias incorporen electricidad de manera segura y sustentable.

YPF marca un récord histórico: alcanza los 200.000 barriles diarios de shale oil (y acelera su transformación en Vaca Muerta)

YPF alcanzó un nuevo hito productivo en Vaca Muerta al llegar a los 200.000 barriles diarios de shale oil, una cifra que refleja un crecimiento del 82% en menos de dos años. El avance consolida a la compañía como el principal operador del país en recursos no convencionales y confirma la efectividad del plan de transformación que impulsa su conducción.

Argentina adjudica 515 MW renovables (y abre una nueva fase de expansión en el Mater)

La Secretaría de Energía adjudicó 515 MW de prioridad de despacho para proyectos renovables en el Mercado a Término (Mater), una señal que consolida la expansión del esquema y marca el inicio de una nueva etapa dominada por parques solares y soluciones de almacenamiento. La ronda confirmó el creciente protagonismo de la generación fotovoltaica, que concentró 485 MW del total asignado.

San Juan impulsa una ley para fortalecer a los proveedores mineros locales y potenciar la cadena de valor

San Juan dio un paso clave en su estrategia de desarrollo minero al avanzar sobre un proyecto de ley destinado a promover el empleo local y consolidar a los proveedores sanjuaninos dentro de la cadena de valor del sector. La iniciativa fue analizada en una extensa reunión entre el Gobierno provincial y las principales cámaras empresarias, en un encuentro calificado como “histórico” por las autoridades de la industria.

YPF frente a 2026: J.P. Morgan proyecta más crecimiento con Vaca Muerta como motor

YPF atraviesa un momento de fuerte expansión operativa y elevada demanda de inversiones, un escenario que J.P. Morgan analizó en profundidad en su último informe sobre la petrolera nacional. El banco estadounidense evaluó el desempeño del tercer trimestre de 2025 y trazó un panorama para 2026 marcado por el crecimiento del shale, el avance del GNL y un incremento de la deuda producto de la apuesta estratégica en Vaca Muerta.

Sacudón en YPF: renunció Carlos Bastos y lo reemplaza Lisandro Catalán en el directorio

La petrolera YPF informó de manera sorpresiva la renuncia de Carlos Manuel Bastos a su cargo como director titular por la Clase D, una decisión comunicada formalmente a la Comisión Nacional de Valores como “hecho relevante”. La salida del ex secretario de Energía de Carlos Menem ocurre en medio de fuertes reacomodamientos internos y un contexto político convulsionado dentro del oficialismo.