IMPSA pasa a manos de ARC Energy: la primera privatización del año

El Gobierno nacional anunció la venta de la participación estatal en la empresa siderúrgica IMPSA S.A. a ARC Energy, una compañía de capitales estadounidenses. La operación implica un aporte de capital de 27 millones de dólares y marca un hito en la estrategia de privatización emprendida por la administración actual.

La Comisión Evaluadora, conformada por el Fondep del Ministerio de Economía, la Agencia de Transformación de Empresas Públicas y la provincia de Mendoza, fue la encargada de analizar y recomendar la oferta presentada por el consorcio IAF, cuyo principal accionista es ARC Energy. La Secretaría de Comercio emitió un comunicado confirmando la preadjudicación.

De acuerdo con la oferta aprobada, los 27 millones de dólares serán desembolsados en función de un cronograma diseñado para cubrir las necesidades de capitalización de IMPSA. Asimismo, se estableció como condición que ARC Energy obtenga la refinanciación de la deuda de 576 millones de dólares que la empresa mantiene con sus acreedores antes del 31 de enero.

Este proceso de privatización fue extenso y complejo, culminando con una única propuesta aceptada tras años de intentos fallidos para reactivar la compañía. Según la Secretaría de Comercio, los evaluadores confirmaron que ARC Energy cumple con los requisitos de idoneidad, capacidad económica y financiera necesarios para garantizar la continuidad operativa de IMPSA.

Además, se constató la vigencia de un seguro de caución que respalda la oferta y asegura el compromiso del consorcio con la propuesta realizada. Una vez cumplidas las condiciones impuestas, se procederá a la redacción y firma del contrato de compraventa y a la transferencia efectiva de las acciones.

El esquema accionario de IMPSA es particular: el 5,3% de las acciones clase A pertenece a la familia Pescarmona, fundadora de la empresa; el 9,8% de las acciones clase B está en manos de los acreedores, y el 63,7% de las acciones clase C corresponde al Fondep . El 21,2% restante también pertenece al estado provincial de Mendoza, que expresó su apoyo a la privatización.

La decisión de desprenderse de las acciones estatales responde a los objetivos del Gobierno nacional de alcanzar el déficit cero y evitar la asignación de recursos públicos a empresas privadas. Según el comunicado oficial, esta medida permitirá que IMPSA opere de manera sostenible dentro de una economía de mercado.

Fundada en 1907, IMPSA es un actor clave en la industria metalúrgica y de generación de energía. Su especialidad radica en la fabricación de turbinas, grúas y reactores, productos esenciales para el desarrollo de proyectos energéticos y tecnológicos.

El deterioro financiero de la empresa, reflejado en su abultada deuda, había llevado a una crisis operativa que comprometió su viabilidad. La inyección de capital y el cambio de administración propuestos por ARC Energy buscan revertir esta situación y posicionar nuevamente a IMPSA como un referente en su sector.

La venta de IMPSA representa un paso importante para la estrategia del Gobierno de reducir el peso del sector público en empresas no estratégicas. Según analistas, esta privatización también envía una señal al mercado sobre la disposición de la Argentina a atraer inversión extranjera directa.

En Mendoza, la decisión fue bien recibida por los actores locales. Desde el gobierno provincial destacaron la importancia de garantizar la continuidad de la empresa y preservar los empleos asociados a su operación.
Sin embargo, la operación no está exenta de críticas. Sectores de la oposición cuestionaron la venta al considerar que el precio de la oferta es insuficiente en comparación con el valor histórico y estratégico de IMPSA.

La refinanciación de la deuda será el próximo desafío para ARC Energy. Lograr acuerdos con los acreedores será clave para garantizar la viabilidad del plan de recuperación propuesto por el consorcio.

En el plano internacional, la adquisición de IMPSA posiciona a ARC Energy como un actor relevante en la industria siderúrgica de la región. Su entrada al mercado argentino genera expectativas sobre posibles inversiones futuras en el país.

Con la privatización de IMPSA, el Gobierno busca consolidar un modelo de gestión más eficiente para empresas que enfrentan dificultades financieras. Este hito marcará, posiblemente, el rumbo de otras privatizaciones planeadas para los próximos años.
 

Tu opinión enriquece este artículo:

Privatizaciones hidroeléctricas: nueve ofertas, nombres ilustres y capitales extranjeros marcan el regreso del interés por el “negocio del agua”

La licitación de las cuatro principales represas hidroeléctricas del Comahue despertó una fuerte competencia entre grupos empresarios nacionales y extranjeros. Con nueve ofertas recibidas para las concesiones por 30 años, el proceso marca un nuevo capítulo en la historia energética argentina y deja en evidencia un renovado apetito inversor, potenciado por el llamado “efecto Milei”.

Apuran obras por US$ 2.000 millones para exportar gas a Brasil desde Vaca Muerta (cuál es el plan)

El potencial exportador de Vaca Muerta vuelve a poner en evidencia un problema que el sector energético arrastra desde hace años: la falta de infraestructura para mover grandes volúmenes de gas hacia los mercados de la región. Para concretar el objetivo de abastecer a Brasil con contratos firmes y de largo plazo, la Argentina necesita construir un nuevo gasoducto troncal valuado en más de US$ 2.000 millones, según la hoja de ruta que empezó a acelerar Transportadora de Gas del Norte (TGN).

Histórico acuerdo: Tierra del Fuego asume el control total de su producción petrolera

En un hecho sin precedentes para la historia energética del sur argentino, Tierra del Fuego firmó con YPF la cesión oficial de siete áreas hidrocarburíferas que pasarán a ser operadas por la empresa estatal Terra Ignis Energía S.A. a partir del 1 de enero de 2026. El convenio garantiza la continuidad productiva y laboral, consolida la soberanía energética provincial y marca un hito en la gestión de los recursos naturales.

YPF acelera su plan de GNL: alianza con Adnoc y ENI, FID en el primer trimestre y meta de 18 MTPA

El presidente y CEO de YPF, Horacio Daniel Marín, confirmó que la petrolera avanzó a toda velocidad con su proyecto de GNL: tras el acuerdo marco firmado el 4 de noviembre con Adnoc y ENI, el objetivo es convertirlo en contrato vinculante en diciembre y salir a buscar el project finance desde enero, con la decisión final de inversión (FID) apuntada para el primer trimestre de 2026. “Lo mantuvimos en secreto y estamos muy contentos; armamos un consorcio muy fuerte”, dijo.

Fuerte demanda laboral y nuevas oportunidades

Las compañías mineras publican activamente vacantes en portales como LinkedIn, Bumeran y Computrabajo, con perfiles que van desde ingenieros y técnicos especializados hasta operarios en altura y supervisores de seguridad industrial.

Del pozo al panel de control en la nube con Teracloud

En el sector del petróleo y el gas, los datos llegan con retraso o se pierden en múltiples sistemas desconectados. Cada minuto que pasa sin información confiable representa una decisión demorada y una oportunidad desperdiciada. En regiones como Vaca Muerta, donde la eficiencia define la competitividad, digitalizar la operación con tableros de control en la nube ya no es una apuesta al futuro: es una necesidad inmediata.

Jimena Latorre: “Mendoza trabaja para convertirse en el hub financiero de toda la región andina”

La ministra de Energía y Ambiente, Jimena Latorre, participó del 4th LATAM & Argentina Critical Minerals Summit 2025, la cumbre internacional que reúne a gobiernos, empresas e inversores para analizar el desarrollo de minerales críticos y las nuevas oportunidades que ofrece la región. En ese marco, expuso la estrategia de Mendoza para posicionarse como el centro financiero de referencia para la industria minera andina.