Innovación en el transporte: Argentina pionera en prueba piloto de drones durante los meses de junio y julio

En una apuesta audaz por la innovación, Argentina se prepara para llevar a cabo una prueba piloto de transporte por drone durante los meses de junio y julio de este año. La iniciativa, que se llevará a cabo en el marco del proyecto DUPLICAR, promete revolucionar la logística en el sector, con la participación clave de la start-up argentina UALI.

 

UALI, reconocida por su experiencia en desarrollos deseables, ha sido seleccionada para la compra, personalización y operación del drone que participará en la prueba. La duración del experimento está fijada en un mes de vuelos en el proyecto, siendo el drone propiedad de Techint E&C, una empresa líder en el sector.


El drone en cuestión será de propulsión eléctrica y capaz de transportar hasta 30 kg de carga a una distancia de 20 km en vuelo automático. Este dispositivo, con rutas precargadas en un sistema de control de vuelo suministrado por el proveedor, marcará un hito en la exploración de nuevas posibilidades en el transporte de mercancías.

En el corazón de esta iniciativa se encuentra la prueba de que la logística puede ser más eficiente y rápida. La carga se trasladará desde el almacén del proyecto hasta un vertipuerto, un lugar de despegue y aterrizaje, que se ubicará estratégicamente en la traza del ducto, ajustándose a las necesidades del proyecto. Inicialmente, el compartimento de carga del drone tendrá unas dimensiones de 40x40x70 cm.

El equipo de Logística y Gestión de Materiales respalda entusiastamente esta iniciativa. Se planea incluso la integración de la aplicación "Reserva de Materiales Online", permitiendo a los usuarios conocer si los materiales que necesitan son "dronables". Pablo Ceci, gerente Corporativo de Gestión de Materiales, destaca que este enfoque agrega una capa adicional de eficiencia al proceso.

El área de Calidad, Medio Ambiente, Seguridad y Salud (CMASS) ha desempeñado un papel fundamental desde las etapas iniciales. Se implementará un Análisis Seguro de Trabajo (AST) y una Matriz de Riesgos para garantizar la seguridad en el manejo de las aeronaves denominadas "Exacóptero". Alejandro Vaieretti, jefe de CMASS en proyectos, subraya la importancia de aprender de experiencias anteriores, especialmente en los relevamientos topográficos realizados por Ingeniería.

La integración de datos meteorológicos, restricciones de arranque de motores y otras medidas de seguridad son parte fundamental de este proyecto. Los drones no solo ofrecen eficiencia logística, sino que también brindan beneficios significativos en términos de seguridad y protección ambiental.

Argentina se suma así a un selecto grupo de países y empresas que exploran las posibilidades de los drones en la entrega de mercancías. Con ejemplos como Walmart en Estados Unidos y empresas europeas probando drones de carga pesada, queda claro que este camino, aunque desafiante, es el futuro inevitable del transporte y la logística.

Tu opinión enriquece este artículo:

La logística detrás del impulso a la energía eólica en Argentina

Con la expansión de los proyectos de energías renovables, la logística se ha convertido en un factor determinante para el desarrollo de los parques eólicos en el país. Desde la importación de piezas sobredimensionadas hasta la coordinación del transporte marítimo y terrestre, cada etapa requiere una precisión milimétrica y una planificación detallada.

Cammesa adjudica 515 MW de energía renovable en el Mater (y suma proyectos con almacenamiento y transmisión)

La Compañía Administradora del Mercado Mayorista Eléctrico (Cammesa) adjudicó 515 megavatios (MW) de nueva capacidad renovable en la última ronda del Mercado a Término de Energía Eléctrica de Fuente Renovable (Mater), consolidando la expansión del segmento corporativo de energías limpias. La convocatoria, destinada a abastecer a grandes usuarios, cerró sin necesidad de desempate, gracias a la ubicación estratégica de los diez proyectos seleccionados.

Privatizaciones hidroeléctricas: nueve ofertas, nombres ilustres y capitales extranjeros marcan el regreso del interés por el “negocio del agua”

La licitación de las cuatro principales represas hidroeléctricas del Comahue despertó una fuerte competencia entre grupos empresarios nacionales y extranjeros. Con nueve ofertas recibidas para las concesiones por 30 años, el proceso marca un nuevo capítulo en la historia energética argentina y deja en evidencia un renovado apetito inversor, potenciado por el llamado “efecto Milei”.

TGS y TGN analizan su participación en el gasoducto que conectará Vaca Muerta con el Atlántico para abastecer el proyecto de GNL

Las principales transportadoras de gas del país, Transportadora de Gas del Sur (TGS) y Transportadora de Gas del Norte (TGN), manifestaron su interés en participar en la construcción del gasoducto de 480 kilómetros y 36 pulgadas de diámetro que unirá Vaca Muerta con el Golfo San Matías, en Río Negro. La obra será clave para abastecer de gas natural al proyecto Argentina FLNG, impulsado por Southern Energy, una sociedad integrada por Pan American Energy (PAE), YPF, Pampa Energía, Harbour Energy y Golar LNG.

Siemens Energy apuesta a Vaca Muerta, la minería y los data centers de inteligencia artificial

La compañía alemana Siemens Energy consolida su presencia en Argentina con una estrategia orientada a acompañar el crecimiento de tres sectores clave: Vaca Muerta, la minería y los data centers impulsados por inteligencia artificial (IA). En diálogo con Forbes Argentina, el CEO local, Fernando Monteverde, aseguró que el país atraviesa un momento decisivo en materia energética e industrial, y que la firma está lista para proveer tecnología y soluciones a gran escala.

Histórico acuerdo: Tierra del Fuego asume el control total de su producción petrolera

En un hecho sin precedentes para la historia energética del sur argentino, Tierra del Fuego firmó con YPF la cesión oficial de siete áreas hidrocarburíferas que pasarán a ser operadas por la empresa estatal Terra Ignis Energía S.A. a partir del 1 de enero de 2026. El convenio garantiza la continuidad productiva y laboral, consolida la soberanía energética provincial y marca un hito en la gestión de los recursos naturales.