Innovación en el transporte: Argentina pionera en prueba piloto de drones durante los meses de junio y julio

En una apuesta audaz por la innovación, Argentina se prepara para llevar a cabo una prueba piloto de transporte por drone durante los meses de junio y julio de este año. La iniciativa, que se llevará a cabo en el marco del proyecto DUPLICAR, promete revolucionar la logística en el sector, con la participación clave de la start-up argentina UALI.

 

UALI, reconocida por su experiencia en desarrollos deseables, ha sido seleccionada para la compra, personalización y operación del drone que participará en la prueba. La duración del experimento está fijada en un mes de vuelos en el proyecto, siendo el drone propiedad de Techint E&C, una empresa líder en el sector.


El drone en cuestión será de propulsión eléctrica y capaz de transportar hasta 30 kg de carga a una distancia de 20 km en vuelo automático. Este dispositivo, con rutas precargadas en un sistema de control de vuelo suministrado por el proveedor, marcará un hito en la exploración de nuevas posibilidades en el transporte de mercancías.

En el corazón de esta iniciativa se encuentra la prueba de que la logística puede ser más eficiente y rápida. La carga se trasladará desde el almacén del proyecto hasta un vertipuerto, un lugar de despegue y aterrizaje, que se ubicará estratégicamente en la traza del ducto, ajustándose a las necesidades del proyecto. Inicialmente, el compartimento de carga del drone tendrá unas dimensiones de 40x40x70 cm.

El equipo de Logística y Gestión de Materiales respalda entusiastamente esta iniciativa. Se planea incluso la integración de la aplicación "Reserva de Materiales Online", permitiendo a los usuarios conocer si los materiales que necesitan son "dronables". Pablo Ceci, gerente Corporativo de Gestión de Materiales, destaca que este enfoque agrega una capa adicional de eficiencia al proceso.

El área de Calidad, Medio Ambiente, Seguridad y Salud (CMASS) ha desempeñado un papel fundamental desde las etapas iniciales. Se implementará un Análisis Seguro de Trabajo (AST) y una Matriz de Riesgos para garantizar la seguridad en el manejo de las aeronaves denominadas "Exacóptero". Alejandro Vaieretti, jefe de CMASS en proyectos, subraya la importancia de aprender de experiencias anteriores, especialmente en los relevamientos topográficos realizados por Ingeniería.

La integración de datos meteorológicos, restricciones de arranque de motores y otras medidas de seguridad son parte fundamental de este proyecto. Los drones no solo ofrecen eficiencia logística, sino que también brindan beneficios significativos en términos de seguridad y protección ambiental.

Argentina se suma así a un selecto grupo de países y empresas que exploran las posibilidades de los drones en la entrega de mercancías. Con ejemplos como Walmart en Estados Unidos y empresas europeas probando drones de carga pesada, queda claro que este camino, aunque desafiante, es el futuro inevitable del transporte y la logística.

Tu opinión enriquece este artículo:

YPF y Toyota renuevan su alianza estratégica con foco en eficiencia, innovación y desarrollo energético

YPF y Toyota reafirmaron su vínculo de largo plazo con la renovación por cuatro años de su alianza estratégica, un acuerdo que desde hace siete años integra objetivos industriales, energéticos y tecnológicos entre dos de las compañías más influyentes del país. La firma del nuevo compromiso tuvo lugar durante una visita conjunta a Vaca Muerta, donde ambas empresas destacaron el valor de trabajar de forma coordinada en la cadena energética y automotriz.

Coca-Cola Argentina avanza hacia el 80% de consumo renovable con un acuerdo estratégico junto a Genneia

Coca-Cola Argentina dio un paso decisivo en su estrategia de sostenibilidad al firmar un acuerdo con Genneia, la principal generadora de energía renovable del país, para abastecer con electricidad limpia su planta de concentrados en la Ciudad de Buenos Aires y su centro logístico de Ezeiza. El convenio permitirá reemplazar cerca del 80% del consumo energético anual de ambas instalaciones.

YPF avanza en Palermo Aike y Santa Cruz apuesta a su propia Vaca Muerta

El desarrollo de un nuevo polo de hidrocarburos no convencionales en la Argentina dio un paso clave: YPF inició los trabajos de exploración en la formación Palermo Aike, ubicada en la Cuenca Austral, en Santa Cruz. El proyecto es considerado por especialistas como la mayor oportunidad energética del país fuera de Vaca Muerta.

Vaca Muerta busca nuevos destinos: India y China emergen como mercados clave para el Medanito ante la caída de demanda en California

El mercado internacional del crudo atraviesa un reacomodamiento que afecta directamente a los productores de Vaca Muerta. El cierre de refinerías en California y el aumento de importaciones de crudo canadiense están desplazando a los crudos sudamericanos, entre ellos el Medanito neuquino, que deberá reorientar su salida al exterior hacia destinos más competitivos.

 

GNL en marcha: llegaron 10.000 toneladas de caños al puerto de San Antonio Este para el proyecto Argentina FLNG

El desarrollo de Gas Natural Licuado (GNL) en la Argentina dio un paso clave con el arribo al puerto de San Antonio Este del buque Billion Star, cargado con 10.000 toneladas de caños de acero destinados al gasoducto del proyecto Argentina FLNG. El desembarco marca el inicio del abastecimiento de materiales críticos para una de las obras energéticas más estratégicas del país.

Avanza la exploración en Filo Sur: Mogotes Metals inicia perforaciones clave junto a Filo del Sol

La compañía Mogotes Metals puso en marcha la primera plataforma de perforación diamantina en su proyecto Filo Sur, ubicado al sur del reconocido yacimiento Filo del Sol, en la provincia de San Juan. Se trata de un paso decisivo en la campaña exploratoria que la firma viene desarrollando sobre targets de cobre, oro y plata en uno de los distritos metalíferos más prometedores del país.

Vaca Muerta suma 60 pozos gasíferos en nueve meses (y refuerza su aporte al crecimiento nacional)

La dinámica operativa de Vaca Muerta volvió a quedar en evidencia durante los primeros nueve meses de 2025, con la conexión de 60 pozos gasíferos que permitieron sostener el abastecimiento energético del país y consolidar el protagonismo del shale en la matriz nacional. Si bien la cifra es menor a la registrada en igual período del año pasado, representa un volumen relevante para acompañar los planes de desarrollo en marcha.