La planta compresora Mercedes permitirá un ahorro millonario (y diario)

El Gobierno nacional anunció la puesta en marcha de la planta compresora Mercedes, una obra estratégica que permitirá incrementar la capacidad del Gasoducto Mercedes-Cardales en 6 millones de metros cúbicos diarios, alcanzando así un total de 15 millones de metros cúbicos diarios transportados. Este proyecto, además, generará un ahorro estimado de hasta 2.5 millones de dólares diarios al reducir las importaciones de gas natural licuado (GNL).

Según el comunicado oficial, la planta compresora Mercedes constituye un hito en la gestión energética, pues su finalización sufrió un retraso de más de un año respecto a los plazos iniciales. Este avance no solo favorece a las regiones productivas y de consumo del centro del país, sino que también refuerza el compromiso del Gobierno con el desarrollo energético.

La planta es una pieza clave en el Gasoducto Mercedes-Cardales, que había sido inaugurado durante la gestión anterior como parte de las obras complementarias del Gasoducto Perito Moreno. Este sistema energético en expansión busca consolidar a Vaca Muerta como un motor de crecimiento económico al aumentar el flujo de gas desde la Cuenca Neuquina hacia el centro y norte del país.

El proyecto enfrentó múltiples desafíos antes de su conclusión. En diciembre de 2023, al inicio de la nueva gestión, la obra apenas registraba un avance del 60%, aunque debió haber sido finalizada en julio del mismo año. Además, el desarrollo estaba paralizado por problemas como deudas de 2 millones de dólares, reclamos de contratistas y demoras en la aprobación de SIRAS para la importación de materiales esenciales.

Otro obstáculo importante fue la falta de actualización de precios desde enero de 2023, lo que acumuló un pasivo de 4.5 millones de dólares. Pese a estas dificultades, el Gobierno decidió priorizar su conclusión para garantizar el incremento de la capacidad de transporte del Gasoducto Mercedes-Cardales.

Este ducto de alta presión, con 30 pulgadas de diámetro y 80 kilómetros de extensión, conecta los sistemas troncales del sur y norte del país. Gracias al gas aportado por el Gasoducto Perito Moreno, proveniente de Vaca Muerta, el sistema puede transferir hasta 11 millones de metros cúbicos diarios hacia el Gasoducto Mercedes-Cardales.

La nueva infraestructura incrementa la flexibilidad entre los sistemas operados por TGS y TGN en la provincia de Buenos Aires. Con ello, se asegura mayor confiabilidad en el suministro de gas a los grandes centros urbanos, disminuyendo la necesidad de importar combustibles.

Desde el ámbito oficial se destacó que este tipo de proyectos ya no serán liderados directamente por el Estado. Según la secretaría de Energía, María Tettamanti, la política actual busca transferir la responsabilidad de desarrollo energético al sector privado, fomentando contratos a largo plazo y promoviendo la libertad de mercado.

“La idea es que el mercado funcione de manera eficiente, generando saldos exportables sin intervención estatal”, aseguró Tettamanti. Además, enfatizó la importancia de evitar los errores del pasado, como las restricciones a las exportaciones de gas hacia Chile.

Con la entrada en operación de la planta compresora Mercedes, el país no solo optimiza el uso de sus recursos energéticos, sino que también da un paso firme hacia la consolidación de una matriz energética más sostenible y competitiva.

Este desarrollo, que conecta a Vaca Muerta con las regiones más demandantes de gas del país, fortalece la independencia energética y abre nuevas oportunidades para la exportación de recursos.

La obra representa un eje clave para garantizar el suministro en los meses de mayor consumo, contribuyendo al bienestar de los ciudadanos y al desarrollo industrial.

En un contexto global de alta competencia por los recursos energéticos, la planta compresora Mercedes se posiciona como una respuesta efectiva para maximizar la renta energética nacional.

A largo plazo, esta estrategia busca no solo garantizar el abastecimiento interno, sino también aprovechar las oportunidades en mercados internacionales, consolidando a la Argentina como un actor clave en el sector.
Finalmente, el proyecto reafirma la importancia de las políticas públicas en alianza con el sector privado para potenciar los recursos estratégicos del país, generando beneficios económicos y sociales tangibles.

Tu opinión enriquece este artículo:

TotalEnergies instala energía solar para familias rurales de Añelo

En una zona donde el movimiento de Vaca Muerta convive con realidades rurales históricamente postergadas, TotalEnergies Argentina llevó adelante una nueva instalación de energía solar domiciliaria en San Roque, una de las áreas más aisladas de Añelo. La iniciativa forma parte del Programa de Acceso a la Energía que la compañía desarrolla desde 2024 y que ya permitió que varias familias incorporen electricidad de manera segura y sustentable.

Sacudón en YPF: renunció Carlos Bastos y lo reemplaza Lisandro Catalán en el directorio

La petrolera YPF informó de manera sorpresiva la renuncia de Carlos Manuel Bastos a su cargo como director titular por la Clase D, una decisión comunicada formalmente a la Comisión Nacional de Valores como “hecho relevante”. La salida del ex secretario de Energía de Carlos Menem ocurre en medio de fuertes reacomodamientos internos y un contexto político convulsionado dentro del oficialismo.

YPF marca un récord histórico: alcanza los 200.000 barriles diarios de shale oil (y acelera su transformación en Vaca Muerta)

YPF alcanzó un nuevo hito productivo en Vaca Muerta al llegar a los 200.000 barriles diarios de shale oil, una cifra que refleja un crecimiento del 82% en menos de dos años. El avance consolida a la compañía como el principal operador del país en recursos no convencionales y confirma la efectividad del plan de transformación que impulsa su conducción.

Argentina y Alemania fortalecen cooperación en energías renovables tras un encuentro clave en La Plata

El workshop bilateral “Energías renovables en la transición: retos, innovación y oportunidades” finalizó en La Plata y dejó una agenda de trabajo conjunta entre Argentina y Alemania para avanzar en investigación, tecnología y políticas vinculadas a la transición energética. El encuentro se desarrolló durante dos jornadas en el Centro Bonaerense de Energías Renovables, ubicado en el Campus Tecnológico de la Comisión de Investigaciones Científicas (CIC).

YPF frente a 2026: J.P. Morgan proyecta más crecimiento con Vaca Muerta como motor

YPF atraviesa un momento de fuerte expansión operativa y elevada demanda de inversiones, un escenario que J.P. Morgan analizó en profundidad en su último informe sobre la petrolera nacional. El banco estadounidense evaluó el desempeño del tercer trimestre de 2025 y trazó un panorama para 2026 marcado por el crecimiento del shale, el avance del GNL y un incremento de la deuda producto de la apuesta estratégica en Vaca Muerta.

San Juan impulsa una ley para fortalecer a los proveedores mineros locales y potenciar la cadena de valor

San Juan dio un paso clave en su estrategia de desarrollo minero al avanzar sobre un proyecto de ley destinado a promover el empleo local y consolidar a los proveedores sanjuaninos dentro de la cadena de valor del sector. La iniciativa fue analizada en una extensa reunión entre el Gobierno provincial y las principales cámaras empresarias, en un encuentro calificado como “histórico” por las autoridades de la industria.

Argentina adjudica 515 MW renovables (y abre una nueva fase de expansión en el Mater)

La Secretaría de Energía adjudicó 515 MW de prioridad de despacho para proyectos renovables en el Mercado a Término (Mater), una señal que consolida la expansión del esquema y marca el inicio de una nueva etapa dominada por parques solares y soluciones de almacenamiento. La ronda confirmó el creciente protagonismo de la generación fotovoltaica, que concentró 485 MW del total asignado.