La planta compresora Mercedes permitirá un ahorro millonario (y diario)

El Gobierno nacional anunció la puesta en marcha de la planta compresora Mercedes, una obra estratégica que permitirá incrementar la capacidad del Gasoducto Mercedes-Cardales en 6 millones de metros cúbicos diarios, alcanzando así un total de 15 millones de metros cúbicos diarios transportados. Este proyecto, además, generará un ahorro estimado de hasta 2.5 millones de dólares diarios al reducir las importaciones de gas natural licuado (GNL).

Según el comunicado oficial, la planta compresora Mercedes constituye un hito en la gestión energética, pues su finalización sufrió un retraso de más de un año respecto a los plazos iniciales. Este avance no solo favorece a las regiones productivas y de consumo del centro del país, sino que también refuerza el compromiso del Gobierno con el desarrollo energético.

La planta es una pieza clave en el Gasoducto Mercedes-Cardales, que había sido inaugurado durante la gestión anterior como parte de las obras complementarias del Gasoducto Perito Moreno. Este sistema energético en expansión busca consolidar a Vaca Muerta como un motor de crecimiento económico al aumentar el flujo de gas desde la Cuenca Neuquina hacia el centro y norte del país.

El proyecto enfrentó múltiples desafíos antes de su conclusión. En diciembre de 2023, al inicio de la nueva gestión, la obra apenas registraba un avance del 60%, aunque debió haber sido finalizada en julio del mismo año. Además, el desarrollo estaba paralizado por problemas como deudas de 2 millones de dólares, reclamos de contratistas y demoras en la aprobación de SIRAS para la importación de materiales esenciales.

Otro obstáculo importante fue la falta de actualización de precios desde enero de 2023, lo que acumuló un pasivo de 4.5 millones de dólares. Pese a estas dificultades, el Gobierno decidió priorizar su conclusión para garantizar el incremento de la capacidad de transporte del Gasoducto Mercedes-Cardales.

Este ducto de alta presión, con 30 pulgadas de diámetro y 80 kilómetros de extensión, conecta los sistemas troncales del sur y norte del país. Gracias al gas aportado por el Gasoducto Perito Moreno, proveniente de Vaca Muerta, el sistema puede transferir hasta 11 millones de metros cúbicos diarios hacia el Gasoducto Mercedes-Cardales.

La nueva infraestructura incrementa la flexibilidad entre los sistemas operados por TGS y TGN en la provincia de Buenos Aires. Con ello, se asegura mayor confiabilidad en el suministro de gas a los grandes centros urbanos, disminuyendo la necesidad de importar combustibles.

Desde el ámbito oficial se destacó que este tipo de proyectos ya no serán liderados directamente por el Estado. Según la secretaría de Energía, María Tettamanti, la política actual busca transferir la responsabilidad de desarrollo energético al sector privado, fomentando contratos a largo plazo y promoviendo la libertad de mercado.

“La idea es que el mercado funcione de manera eficiente, generando saldos exportables sin intervención estatal”, aseguró Tettamanti. Además, enfatizó la importancia de evitar los errores del pasado, como las restricciones a las exportaciones de gas hacia Chile.

Con la entrada en operación de la planta compresora Mercedes, el país no solo optimiza el uso de sus recursos energéticos, sino que también da un paso firme hacia la consolidación de una matriz energética más sostenible y competitiva.

Este desarrollo, que conecta a Vaca Muerta con las regiones más demandantes de gas del país, fortalece la independencia energética y abre nuevas oportunidades para la exportación de recursos.

La obra representa un eje clave para garantizar el suministro en los meses de mayor consumo, contribuyendo al bienestar de los ciudadanos y al desarrollo industrial.

En un contexto global de alta competencia por los recursos energéticos, la planta compresora Mercedes se posiciona como una respuesta efectiva para maximizar la renta energética nacional.

A largo plazo, esta estrategia busca no solo garantizar el abastecimiento interno, sino también aprovechar las oportunidades en mercados internacionales, consolidando a la Argentina como un actor clave en el sector.
Finalmente, el proyecto reafirma la importancia de las políticas públicas en alianza con el sector privado para potenciar los recursos estratégicos del país, generando beneficios económicos y sociales tangibles.

Tu opinión enriquece este artículo:

Empresas norteamericanas refuerzan su interés por la Cuenca Neuquina (y avanzan contactos para invertir en Vaca Muerta)

El gobernador Rolando Figueroa mantuvo reuniones con directivos de la empresa Brigham Exploration y con representantes de la Cámara de Comercio de Estados Unidos en la Argentina (AmCham), con el objetivo de fortalecer los lazos institucionales y promover nuevas inversiones en la Cuenca Neuquina. Los encuentros forman parte de una agenda estratégica orientada a consolidar el posicionamiento internacional de Neuquén como polo energético y atraer capitales estadounidenses al desarrollo de Vaca Muerta.

Emiliano Kargieman: “Hay más valor agregado en exportar cómputo que en exportar energía”

El empresario argentino Emiliano Kargieman, CEO de Satellogic y fundador de Sur Energy, brindó nuevos detalles sobre el megaproyecto de infraestructura tecnológica que su compañía desarrollará en la Patagonia, en asociación con OpenAI, para la instalación de un datacenter de inteligencia artificial valuado en US$ 25.000 millones. En diálogo con Ámbito, Kargieman analizó el rol de la Argentina en el tablero global de la IA, el vínculo con Estados Unidos y el impacto que tendrá esta iniciativa en la economía nacional.

Neuquén impulsa una agenda conjunta con AmCham, IAPG y operadoras para potenciar el desarrollo energético

La Municipalidad de Neuquén avanza en el fortalecimiento de los vínculos institucionales con el sector privado a través de una agenda de trabajo conjunta con la Cámara de Comercio de Estados Unidos en la Argentina (AmCham), el Instituto Argentino del Petróleo y Gas (IAPG) y representantes de operadoras petroleras. El encuentro tuvo como propósito consolidar la cooperación público-privada en torno al desarrollo energético vinculado a Vaca Muerta, principal motor de crecimiento de la región.

Lo Presti impulsa un plan millonario de desarrollo en Uspallata ante el avance del boom minero

El intendente de Las Heras, Francisco Lo Presti, anunció un ambicioso plan de infraestructura y desarrollo económico para Uspallata, donde ya se ejecutan obras por más de $ 3.000 millones destinadas a acompañar el crecimiento del distrito frente al nuevo escenario que abre el proyecto cuprífero PSJ Cobre Mendocino. El programa incluye pavimentación, electrificación, capacitación laboral y fortalecimiento de la economía local, con una visión integral que articula minería, turismo, agricultura y energías limpias.

La logística detrás del impulso a la energía eólica en Argentina

Con la expansión de los proyectos de energías renovables, la logística se ha convertido en un factor determinante para el desarrollo de los parques eólicos en el país. Desde la importación de piezas sobredimensionadas hasta la coordinación del transporte marítimo y terrestre, cada etapa requiere una precisión milimétrica y una planificación detallada.

Cammesa adjudica 515 MW de energía renovable en el Mater (y suma proyectos con almacenamiento y transmisión)

La Compañía Administradora del Mercado Mayorista Eléctrico (Cammesa) adjudicó 515 megavatios (MW) de nueva capacidad renovable en la última ronda del Mercado a Término de Energía Eléctrica de Fuente Renovable (Mater), consolidando la expansión del segmento corporativo de energías limpias. La convocatoria, destinada a abastecer a grandes usuarios, cerró sin necesidad de desempate, gracias a la ubicación estratégica de los diez proyectos seleccionados.

TGS y TGN analizan su participación en el gasoducto que conectará Vaca Muerta con el Atlántico para abastecer el proyecto de GNL

Las principales transportadoras de gas del país, Transportadora de Gas del Sur (TGS) y Transportadora de Gas del Norte (TGN), manifestaron su interés en participar en la construcción del gasoducto de 480 kilómetros y 36 pulgadas de diámetro que unirá Vaca Muerta con el Golfo San Matías, en Río Negro. La obra será clave para abastecer de gas natural al proyecto Argentina FLNG, impulsado por Southern Energy, una sociedad integrada por Pan American Energy (PAE), YPF, Pampa Energía, Harbour Energy y Golar LNG.

Siemens Energy apuesta a Vaca Muerta, la minería y los data centers de inteligencia artificial

La compañía alemana Siemens Energy consolida su presencia en Argentina con una estrategia orientada a acompañar el crecimiento de tres sectores clave: Vaca Muerta, la minería y los data centers impulsados por inteligencia artificial (IA). En diálogo con Forbes Argentina, el CEO local, Fernando Monteverde, aseguró que el país atraviesa un momento decisivo en materia energética e industrial, y que la firma está lista para proveer tecnología y soluciones a gran escala.