La privatización de IMPSA: una decisión clave para el sector energético argentino

La privatización de Industrias Metalúrgicas Pescarmona S.A. (IMPSA), una de las principales empresas argentinas en el campo de la generación de energía renovable, avanza con celeridad. Este proceso, que podría convertirse en la primera venta de un activo estratégico por parte del gobierno nacional, despierta tanto expectativas como preocupaciones en diversos sectores. Fundada en Mendoza, IMPSA es reconocida por su innovación en proyectos hidroeléctricos, solares, eólicos y nucleares, y es la única compañía en Latinoamérica con tecnología propia para la generación hidráulica y el diseño de componentes nucleares. A lo largo de los años, ha consolidado una presencia global, exportando el 85 por ciento de su producción a más de 40 países.

Image description

En 2021, ante las dificultades económicas que atravesaba la compañía, el Estado argentino se convirtió en accionista mayoritario, adquiriendo el 80 por ciento de las acciones para asegurar la continuidad de más de 700 puestos de trabajo y garantizar el desarrollo de proyectos estratégicos. Sin embargo, tras un proceso de reestructuración y con una deuda aproximada de 500 millones de dólares, el gobierno y la provincia de Mendoza han decidido avanzar hacia su privatización.

El paquete accionario de IMPSA es mayoritariamente controlado por el Estado y la provincia de Mendoza, con un 63,72 por ciento y un 21,2 por ciento respectivamente. Actualmente, la legislatura mendocina trabaja en la cesión de su participación a la Nación para facilitar la venta. Aunque hay varios oferentes interesados, la opción más fuerte proviene de la empresa estadounidense ARC Energy, que ha ofrecido 30 millones de dólares por el 85 por ciento de las acciones.

Esta privatización ha generado un intenso debate. Para algunos, la venta de IMPSA es una oportunidad para salvar a la compañía de la quiebra y asegurar su futuro dentro de una industria globalizada. El gobernador mendocino, Alfredo Cornejo, ha defendido la medida, destacando la necesidad de privatizar para garantizar la supervivencia de la empresa y su potencial para contribuir a la transición energética. En este sentido, IMPSA cuenta con proyectos estratégicos como la participación en un reactor nuclear argentino y en parques solares y eólicos.

Sin embargo, expertos como Nicolás Malinovsky, director del Observatorio de Energía, Ciencia y Tecnología, advierten que la privatización implicaría una pérdida de soberanía tecnológica y energética para Argentina. Según Malinovsky, IMPSA ha sido un pilar fundamental en el desarrollo de capacidades de innovación en el sector nuclear y la industria de generación de energía, lo que podría verse comprometido con la venta a una empresa extranjera. Además, subraya que este proceso se enmarca dentro de una estrategia global de transición energética que beneficia a los intereses de países como Estados Unidos, lo que podría traducirse en una "transnacionalización" de una industria clave para el país.

La privatización de IMPSA también ha sido vista como un retroceso en términos de autonomía nacional, ya que la compañía representa un importante motor para la reindustrialización del país. La pérdida de control sobre una empresa con tanto potencial de innovación en áreas clave como la energía nuclear, hidroeléctrica y eólica es percibida por muchos como una amenaza a la soberanía energética de Argentina.

La venta de IMPSA pone en juego no solo la viabilidad de una empresa clave en el sector energético, sino también el futuro de la industria nacional y la capacidad de Argentina para mantener el control sobre sus recursos estratégicos. Mientras algunos consideran que la privatización es una necesidad para asegurar la continuidad de la compañía, otros temen que sea un paso hacia la pérdida de soberanía tecnológica y energética en un contexto global cada vez más competitivo.

Tu opinión enriquece este artículo:

Neuquén apuesta al cáñamo industrial para un desarrollo económico y ambiental sostenible

La provincia de Neuquén avanza en la diversificación de su matriz productiva con la incorporación del cultivo de cáñamo industrial. Este proyecto, liderado por la Fundación GEN en asociación con la empresa Tecnocomahue S.A. y respaldado por el Centro PyME-Adeneu, se implementará en Chos Malal y en la margen sur del lago Mari Menuco. La iniciativa busca aprovechar las propiedades multifacéticas de esta planta, destacando su capacidad para capturar dióxido de carbono (CO2) y su amplia gama de aplicaciones industriales.

YPF marca un hito en los mercados internacionales con la emisión récord de bonos por US$ 1.100 millones

La petrolera estatal argentina, YPF, sorprendió al mercado financiero al lograr una colocación récord de bonos por US$ 1.100 millones, un hecho que resalta el creciente interés de los inversores en activos argentinos. Este éxito financiero no solo posiciona a la compañía como un referente en el sector, sino que también refleja la confianza renovada en el potencial económico del país.

La industria minera argentina acumula 44 meses consecutivos de crecimiento

La minería argentina se encuentra en un momento histórico, con 44 meses de crecimiento ininterrumpido, consolidándose como uno de los sectores más dinámicos de la economía. Según el Instituto Nacional de Estadísticas y Censos (Indec), en noviembre de 2024, la actividad minera creció un 3,7% interanual, acumulando una mejora del 6,1% en los primeros once meses del año.

Vaca Muerta demandó 4 millones de toneladas de arena en 2024 y proyecta un aumento en 2025

En 2024, el yacimiento de Vaca Muerta requirió 4 millones de toneladas de arena para sostener su creciente producción de petróleo y gas. Este insumo crítico para la industria de los hidrocarburos no convencionales proviene mayoritariamente de Entre Ríos y Río Negro, con aportes menores desde Chubut. Sin embargo, la provincia de Neuquén está intensificando la búsqueda de recursos locales para reducir costos y optimizar la logística.

ABB Argentina presenta soluciones de energía crítica para el sector IT con enfoque en sustentabilidad

ABB Argentina, a través de su división Electrification, ha dado un paso significativo en el mercado nacional al presentar sus soluciones sustentables de energía crítica, dirigidas especialmente al sector IT. El evento tuvo lugar en el Salón de la Rural, en Buenos Aires, y sirvió como una plataforma para destacar el compromiso de la empresa con la eficiencia energética y la sostenibilidad.

Tecpetrol impulsa el desarrollo petrolero en Vaca Muerta con una obra estratégica

En una iniciativa que marca un hito para la región, Tecpetrol ha puesto en marcha una planta de procesamiento de crudo con una capacidad inicial de 6.000 barriles diarios, en el área de Puesto Parada, cerca de Senillosa. Este desarrollo, en el corazón de Vaca Muerta, representa el primer paso de la compañía del Grupo Techint hacia la explotación de shale oil en la cuenca neuquina.

Trina Tracker identifica un alto potencial de proyectos renovables en Argentina

Argentina se perfila como un mercado clave para el desarrollo de energías renovables, con un potencial de más de 3 GW de proyectos por instalarse en los próximos dos años. Esta proyección incluye iniciativas adjudicadas bajo los programas RenMDI y Mater, que prometen consolidar al país como un actor relevante en la transición energética de la región.