La privatización de IMPSA: una decisión clave para el sector energético argentino

La privatización de Industrias Metalúrgicas Pescarmona S.A. (IMPSA), una de las principales empresas argentinas en el campo de la generación de energía renovable, avanza con celeridad. Este proceso, que podría convertirse en la primera venta de un activo estratégico por parte del gobierno nacional, despierta tanto expectativas como preocupaciones en diversos sectores. Fundada en Mendoza, IMPSA es reconocida por su innovación en proyectos hidroeléctricos, solares, eólicos y nucleares, y es la única compañía en Latinoamérica con tecnología propia para la generación hidráulica y el diseño de componentes nucleares. A lo largo de los años, ha consolidado una presencia global, exportando el 85 por ciento de su producción a más de 40 países.

Image description

En 2021, ante las dificultades económicas que atravesaba la compañía, el Estado argentino se convirtió en accionista mayoritario, adquiriendo el 80 por ciento de las acciones para asegurar la continuidad de más de 700 puestos de trabajo y garantizar el desarrollo de proyectos estratégicos. Sin embargo, tras un proceso de reestructuración y con una deuda aproximada de 500 millones de dólares, el gobierno y la provincia de Mendoza han decidido avanzar hacia su privatización.

El paquete accionario de IMPSA es mayoritariamente controlado por el Estado y la provincia de Mendoza, con un 63,72 por ciento y un 21,2 por ciento respectivamente. Actualmente, la legislatura mendocina trabaja en la cesión de su participación a la Nación para facilitar la venta. Aunque hay varios oferentes interesados, la opción más fuerte proviene de la empresa estadounidense ARC Energy, que ha ofrecido 30 millones de dólares por el 85 por ciento de las acciones.

Esta privatización ha generado un intenso debate. Para algunos, la venta de IMPSA es una oportunidad para salvar a la compañía de la quiebra y asegurar su futuro dentro de una industria globalizada. El gobernador mendocino, Alfredo Cornejo, ha defendido la medida, destacando la necesidad de privatizar para garantizar la supervivencia de la empresa y su potencial para contribuir a la transición energética. En este sentido, IMPSA cuenta con proyectos estratégicos como la participación en un reactor nuclear argentino y en parques solares y eólicos.

Sin embargo, expertos como Nicolás Malinovsky, director del Observatorio de Energía, Ciencia y Tecnología, advierten que la privatización implicaría una pérdida de soberanía tecnológica y energética para Argentina. Según Malinovsky, IMPSA ha sido un pilar fundamental en el desarrollo de capacidades de innovación en el sector nuclear y la industria de generación de energía, lo que podría verse comprometido con la venta a una empresa extranjera. Además, subraya que este proceso se enmarca dentro de una estrategia global de transición energética que beneficia a los intereses de países como Estados Unidos, lo que podría traducirse en una "transnacionalización" de una industria clave para el país.

La privatización de IMPSA también ha sido vista como un retroceso en términos de autonomía nacional, ya que la compañía representa un importante motor para la reindustrialización del país. La pérdida de control sobre una empresa con tanto potencial de innovación en áreas clave como la energía nuclear, hidroeléctrica y eólica es percibida por muchos como una amenaza a la soberanía energética de Argentina.

La venta de IMPSA pone en juego no solo la viabilidad de una empresa clave en el sector energético, sino también el futuro de la industria nacional y la capacidad de Argentina para mantener el control sobre sus recursos estratégicos. Mientras algunos consideran que la privatización es una necesidad para asegurar la continuidad de la compañía, otros temen que sea un paso hacia la pérdida de soberanía tecnológica y energética en un contexto global cada vez más competitivo.

Tu opinión enriquece este artículo:

TBSA avanza con un tren de pasajeros y carga para Vaca Muerta (con financiamiento de US$ 600 millones)

La posibilidad de contar con un tren que conecte la cuenca neuquina con Bahía Blanca comienza a materializarse con el proyecto impulsado por Toro Brokers SA (TBSA), que ya cuenta con una carta de intención y financiamiento asegurado por US$ 600 millones. La iniciativa busca transformar la logística de Vaca Muerta y, al mismo tiempo, ofrecer un servicio de transporte de pasajeros en la región.

Vaca Muerta: el desafío de perforar 400 pozos anuales para llegar al millón de barriles diarios

Después de que Neuquén alcanzará un récord histórico con más de 529.000 barriles de petróleo por día, Argentina ya vislumbra la posibilidad de superar el millón de barriles diarios antes de 2030, apoyada en el desarrollo de los yacimientos con objetivo Vaca Muerta. Los especialistas señalan que la clave estará en el ritmo de actividad y la capacidad de sostenerlo en el tiempo.

La Argentina podría sumar hasta US$ 60.000 millones en exportaciones energéticas y mineras en los próximos años

El secretario coordinador de energía y minería, Daniel González, aseguró que la Argentina cuenta con un potencial “fenomenal” en materia de recursos energéticos y mineros. Durante el encuentro de energía organizado por La Nación, el funcionario estimó que en un horizonte de entre cinco y siete años la balanza comercial podría mejorar entre US$ 50.000 y US$ 60.000 millones gracias a las exportaciones de petróleo, gas y minerales, en particular cobre.

Gas de Vaca Muerta: Argentina y Brasil avanzan en la integración energética

Funcionarios, analistas y empresas se reunieron bajo la convocatoria de la Cámara de Comercio, Industria y Servicios Argentino-Brasileña (Cambras) para debatir la forma de superar los desafíos que aún persisten para concretar el negocio del gas de Vaca Muerta hacia Brasil. El encuentro se realizó en un contexto en el que ambos países buscan profundizar su integración energética y proyectar un aumento de las exportaciones argentinas.

La AOG EXPO 2025 reunirá a líderes energéticos en Buenos Aires

La Argentina Oil & Gas Expo 2025 se prepara para abrir sus puertas del 8 al 11 de septiembre en el predio ferial de La Rural, en Buenos Aires. Se trata de la cita más convocante del sector energético, organizada por el Instituto Argentino del Petróleo y del Gas (IAPG) y producida por Messe Frankfurt Argentina, que promete una agenda marcada por la innovación y el intercambio de conocimientos.