La privatización de IMPSA: una decisión clave para el sector energético argentino

La privatización de Industrias Metalúrgicas Pescarmona S.A. (IMPSA), una de las principales empresas argentinas en el campo de la generación de energía renovable, avanza con celeridad. Este proceso, que podría convertirse en la primera venta de un activo estratégico por parte del gobierno nacional, despierta tanto expectativas como preocupaciones en diversos sectores. Fundada en Mendoza, IMPSA es reconocida por su innovación en proyectos hidroeléctricos, solares, eólicos y nucleares, y es la única compañía en Latinoamérica con tecnología propia para la generación hidráulica y el diseño de componentes nucleares. A lo largo de los años, ha consolidado una presencia global, exportando el 85 por ciento de su producción a más de 40 países.

En 2021, ante las dificultades económicas que atravesaba la compañía, el Estado argentino se convirtió en accionista mayoritario, adquiriendo el 80 por ciento de las acciones para asegurar la continuidad de más de 700 puestos de trabajo y garantizar el desarrollo de proyectos estratégicos. Sin embargo, tras un proceso de reestructuración y con una deuda aproximada de 500 millones de dólares, el gobierno y la provincia de Mendoza han decidido avanzar hacia su privatización.

El paquete accionario de IMPSA es mayoritariamente controlado por el Estado y la provincia de Mendoza, con un 63,72 por ciento y un 21,2 por ciento respectivamente. Actualmente, la legislatura mendocina trabaja en la cesión de su participación a la Nación para facilitar la venta. Aunque hay varios oferentes interesados, la opción más fuerte proviene de la empresa estadounidense ARC Energy, que ha ofrecido 30 millones de dólares por el 85 por ciento de las acciones.

Esta privatización ha generado un intenso debate. Para algunos, la venta de IMPSA es una oportunidad para salvar a la compañía de la quiebra y asegurar su futuro dentro de una industria globalizada. El gobernador mendocino, Alfredo Cornejo, ha defendido la medida, destacando la necesidad de privatizar para garantizar la supervivencia de la empresa y su potencial para contribuir a la transición energética. En este sentido, IMPSA cuenta con proyectos estratégicos como la participación en un reactor nuclear argentino y en parques solares y eólicos.

Sin embargo, expertos como Nicolás Malinovsky, director del Observatorio de Energía, Ciencia y Tecnología, advierten que la privatización implicaría una pérdida de soberanía tecnológica y energética para Argentina. Según Malinovsky, IMPSA ha sido un pilar fundamental en el desarrollo de capacidades de innovación en el sector nuclear y la industria de generación de energía, lo que podría verse comprometido con la venta a una empresa extranjera. Además, subraya que este proceso se enmarca dentro de una estrategia global de transición energética que beneficia a los intereses de países como Estados Unidos, lo que podría traducirse en una "transnacionalización" de una industria clave para el país.

La privatización de IMPSA también ha sido vista como un retroceso en términos de autonomía nacional, ya que la compañía representa un importante motor para la reindustrialización del país. La pérdida de control sobre una empresa con tanto potencial de innovación en áreas clave como la energía nuclear, hidroeléctrica y eólica es percibida por muchos como una amenaza a la soberanía energética de Argentina.

La venta de IMPSA pone en juego no solo la viabilidad de una empresa clave en el sector energético, sino también el futuro de la industria nacional y la capacidad de Argentina para mantener el control sobre sus recursos estratégicos. Mientras algunos consideran que la privatización es una necesidad para asegurar la continuidad de la compañía, otros temen que sea un paso hacia la pérdida de soberanía tecnológica y energética en un contexto global cada vez más competitivo.

Tu opinión enriquece este artículo:

TotalEnergies instala energía solar para familias rurales de Añelo

En una zona donde el movimiento de Vaca Muerta convive con realidades rurales históricamente postergadas, TotalEnergies Argentina llevó adelante una nueva instalación de energía solar domiciliaria en San Roque, una de las áreas más aisladas de Añelo. La iniciativa forma parte del Programa de Acceso a la Energía que la compañía desarrolla desde 2024 y que ya permitió que varias familias incorporen electricidad de manera segura y sustentable.

YPF marca un récord histórico: alcanza los 200.000 barriles diarios de shale oil (y acelera su transformación en Vaca Muerta)

YPF alcanzó un nuevo hito productivo en Vaca Muerta al llegar a los 200.000 barriles diarios de shale oil, una cifra que refleja un crecimiento del 82% en menos de dos años. El avance consolida a la compañía como el principal operador del país en recursos no convencionales y confirma la efectividad del plan de transformación que impulsa su conducción.

Argentina adjudica 515 MW renovables (y abre una nueva fase de expansión en el Mater)

La Secretaría de Energía adjudicó 515 MW de prioridad de despacho para proyectos renovables en el Mercado a Término (Mater), una señal que consolida la expansión del esquema y marca el inicio de una nueva etapa dominada por parques solares y soluciones de almacenamiento. La ronda confirmó el creciente protagonismo de la generación fotovoltaica, que concentró 485 MW del total asignado.

San Juan impulsa una ley para fortalecer a los proveedores mineros locales y potenciar la cadena de valor

San Juan dio un paso clave en su estrategia de desarrollo minero al avanzar sobre un proyecto de ley destinado a promover el empleo local y consolidar a los proveedores sanjuaninos dentro de la cadena de valor del sector. La iniciativa fue analizada en una extensa reunión entre el Gobierno provincial y las principales cámaras empresarias, en un encuentro calificado como “histórico” por las autoridades de la industria.

YPF frente a 2026: J.P. Morgan proyecta más crecimiento con Vaca Muerta como motor

YPF atraviesa un momento de fuerte expansión operativa y elevada demanda de inversiones, un escenario que J.P. Morgan analizó en profundidad en su último informe sobre la petrolera nacional. El banco estadounidense evaluó el desempeño del tercer trimestre de 2025 y trazó un panorama para 2026 marcado por el crecimiento del shale, el avance del GNL y un incremento de la deuda producto de la apuesta estratégica en Vaca Muerta.

Continental Resources irrumpe en Vaca Muerta con la compra del 90% de Los Toldos II Oeste

La formación neuquina volvió a captar la atención global con la llegada de un nuevo jugador de peso internacional. Continental Resources, una de las mayores petroleras independientes de Estados Unidos, acordó la compra del 90% del bloque Los Toldos II Oeste, hasta ahora en manos de Pluspetrol. El 10% restante seguirá bajo control de Gas y Petróleo del Neuquén, la empresa provincial que participa como socia.