Llega el 8° Congreso de Producción y Desarrollo de Reservas: “Los desafíos en la Industria de Hidrocarburos”

El Instituto Argentino del Petróleo y el Gas (IAPG) se prepara para llevar a cabo la 8va edición del Congreso de Producción y Desarrollo de Reservas, un evento de vital importancia en la industria de hidrocarburos que reunirá a más de 400 expertos y profesionales. El congreso se llevará a cabo del 7 al 9 de noviembre en el Sheraton Buenos Aires - Hotel & Convention Center, ubicado en San Martín 1225, Ciudad Autónoma de Buenos Aires, Argentina.

Image description

El principal objetivo de este congreso es abordar el desafío de desarrollar yacimientos no convencionales, una tarea que requiere una constante actualización y que puede impactar significativamente en la reducción de inversiones.


En este contexto, se destacan las presentaciones de 20 trabajos técnicos, las terceras jornadas sobre completación de pozos no convencionales y las mesas de discusión de los CEOs sobre cómo dar valor a los activos a través de las reservas y los sistemas extractivos e instalaciones de producción adecuados. En total, 36 expositores se centrarán en esta temática crucial.

Dentro del evento, los participantes también abordarán el desafío de continuar la explotación de yacimientos convencionales-maduros, en un mercado competitivo con Vaca Muerta. Jorge Buciak, presidente del Comité Organizador, enfatizó la importancia de compartir las mejores prácticas para reducir costos e inversiones, tanto por parte de las operadoras como de las autoridades provinciales y nacionales.

El congreso explorará cómo incrementar los factores de recuperación en los yacimientos maduros y prolongar su vida útil, mediante las séptimas jornadas de recuperación mejorada y las mesas de discusión de las principales operadoras y expertos internacionales, con la participación de 30 expositores.

Otros aspectos destacados del evento incluyen:
Nueva Generación de Profesionales: Se llevará a cabo el quinto concurso para jóvenes profesionales de la industria de los hidrocarburos, brindando una plataforma para la próxima generación de expertos.

Visiones de las Nuevas Autoridades: Las futuras autoridades tendrán la oportunidad de expresar sus ideas sobre cómo acelerar el desarrollo de yacimientos convencionales y no convencionales en la mesa visión de las provincias.

Infraestructura, Aprovechamiento de Gas y Sustentabilidad: Los oradores discutirán el desarrollo de infraestructura y las oportunidades en el gas como un recurso clave en la transición energética. Se analizarán las alternativas y oportunidades para el aprovechamiento del gas de Vaca Muerta, con el objetivo de acelerar la demanda interna y la exportación.

Financiamiento y Sustentabilidad: Se abordarán temas relacionados con la sustentabilidad y las visiones de los organismos financieros en relación con los proyectos de la industria hidrocarburífera. Se analizarán los desafíos para obtener financiamiento en proyectos de esta índole.

Concurso de Eficiencia Energética y Reducción de Huella de Carbono/Hídrica: Se llevará a cabo el primer concurso enfocado en la optimización de procesos, eficiencia extractiva, instalaciones de superficie, optimización del uso de recursos hídricos y gestión de reservorios.

El presidente del Comité Organizador, Jorge Buciak, destacó que el enriquecimiento a través del debate y la transferencia de conocimientos es el objetivo central del evento, y la aspiración es que cada participante obtenga al menos una nueva idea aplicable en su trabajo.

Este congreso se presenta como un espacio esencial para la industria de hidrocarburos, brindando la oportunidad de abordar desafíos críticos y promover la colaboración y el intercambio de conocimientos en busca de soluciones innovadoras.

Para obtener más información sobre el evento, puede consultar en el sitio web oficial: https://produccion2023.iapg.org.ar/index.html

Tu opinión enriquece este artículo:

Controles Ambientales en Vaca Muerta: desafíos, auditorías y riesgos de una industria estratégica

La actividad hidrocarburífera en Vaca Muerta se ha consolidado como una de las principales fuentes de ingresos y desarrollo productivo del país. Sin embargo, su expansión acelerada ha puesto bajo la lupa los controles ambientales que buscan mitigar el impacto de la extracción y almacenamiento de hidrocarburos sobre el suelo, el agua y la calidad de vida de las comunidades cercanas.

Zarpó el primer buque con crudo de Vaca Muerta desde Puerto Rosales

El puerto Rosales inauguró una nueva etapa en la historia del comercio exterior argentino con la partida del primer buque cargado de petróleo proveniente de Vaca Muerta. La operación, realizada el jueves 4 de julio, marcó la puesta en funcionamiento de la moderna terminal marítima desarrollada por Oiltanking Ebytem, con una inversión de 600 millones de dólares.

Argentina lidera la tokenización minera: Atomico3 y Hua Lian Mining se unen para digitalizar reservas de litio en San Juan

La plataforma latinoamericana Atomico3 anunció una alianza estratégica con la compañía taiwanesa Hua Lian Mining S.A., con el objetivo de tokenizar reservas de litio ubicadas en la provincia argentina de San Juan. Este acuerdo representa un hito en la transformación digital de los activos mineros y proyecta a Argentina como pionera en esta innovadora modalidad de financiamiento.

Avanzan en un 60% las obras del bypass vial en Añelo para descomprimir el tránsito de Vaca Muerta

La localidad neuquina de Añelo progresa con una de las obras viales más relevantes de los últimos años, destinada a acompañar el crecimiento de la actividad hidrocarburífera en Vaca Muerta. Se trata del bypass en la meseta, un corredor diseñado para desviar el tránsito pesado fuera del casco urbano y optimizar la circulación de camiones y vehículos vinculados a la industria petrolera. Según informaron fuentes oficiales, el proyecto ya alcanza un 60% de avance.

El DPA supervisa la construcción del Vaca Muerta Oleoducto Sur en Río Negro

El Departamento Provincial de Aguas (DPA) de Río Negro acompaña y fiscaliza la ejecución del proyecto Vaca Muerta Oleoducto Sur (VMOS), una obra estratégica que lidera YPF junto a otras compañías del sector energético. Este ducto permitirá transportar hidrocarburos desde la formación Vaca Muerta hacia diferentes destinos, atravesando territorios productivos que demandan especial cuidado ambiental.

Lake Resources completa el estudio clave de energía para su proyecto de litio Kachi en Catamarca

Lake Resources N.L. anunció la finalización exitosa del estudio de Ingeniería Básica (Front-End Engineering Design, FEED) que define cómo se suministrará la energía eléctrica al Proyecto Kachi, su emprendimiento de salmuera de litio ubicado en la provincia de Catamarca. El estudio fue desarrollado por YPF Luz, la compañía de generación de energía de YPF, y representa un avance fundamental en la consolidación de la infraestructura necesaria para este proyecto estratégico.

Petroleras argentinas logran crédito récord de US$ 2.000 millones para construir un oleoducto clave en Vaca Muerta

Un consorcio integrado por las principales petroleras del país, encabezado por YPF, cerró un préstamo sindicado por 2.000 millones de dólares con un grupo de bancos internacionales, destinado a financiar la construcción del oleoducto Vaca Muerta Oil Sur (VMOS). Se trata de la operación de crédito corporativo más importante del sector energético argentino en los últimos veinte años.

Tecpetrol marca un hito tecnológico con perforación remota en Vaca Muerta

Tecpetrol alcanzó un nuevo logro que consolida su liderazgo en la transformación digital de la industria energética en Argentina. Desde su Real Time Operations Center (RTOC), la compañía logró perforar por primera vez en el país una curva de pozo con motor de fondo de manera completamente remota, un avance que redefine los procesos operativos en Vaca Muerta.

Añelo, la capital de Vaca Muerta que seduce a las empresas cordobesas

La localidad neuquina de Añelo continúa siendo un imán para las inversiones, incluso en un contexto de volatilidad en la industria del petróleo y el gas. Su crecimiento acelerado y la demanda constante de infraestructura y servicios despertaron el interés de empresarios cordobeses que, en distintos grados, ya comenzaron a apostar por su desarrollo.