Motorola y la seguridad laboral: tecnología clave para el futuro de la minería en Latinoamérica

La minería continúa consolidándose como uno de los pilares económicos más importantes de la región, pero también enfrenta enormes desafíos relacionados con la seguridad laboral. Así lo expresó Alberto Iglesias Paiz, director de Canales para el Territorio Sur de Latinoamérica y Chile en Motorola Solutions, en una reciente entrevista en la que destacó la importancia de la tecnología como herramienta fundamental para reducir los accidentes en la industria.

Image description

Los accidentes laborales, en muchos casos con consecuencias fatales, se han convertido en un obstáculo que puede comprometer la continuidad operativa de las empresas mineras. Iglesias Paiz subrayó que “la seguridad dejó de ser simplemente un cumplimiento normativo para transformarse en una necesidad estratégica que protege no solo al trabajador, sino también a toda la operación”.

Durante febrero de 2025, las exportaciones mineras alcanzaron los 337 millones de dólares y generaron alrededor de 39.288 puestos de trabajo. Sin embargo, la actividad se desarrolla en condiciones riesgosas. Según datos de la Superintendencia de Riesgos del Trabajo, durante 2024 se registraron más de 1.000 accidentes en minas y canteras, siendo una de las industrias con los índices de siniestralidad más altos del país.

Frente a este panorama, Iglesias Paiz explicó que Motorola Solutions ha desarrollado un ecosistema de seguridad que combina tecnologías como cámaras corporales, sensores de emergencia, sistemas biométricos de acceso, radios con comunicación clara, drones y robots para tareas de riesgo. “Estas herramientas permiten anticiparse a los incidentes, detectarlos a tiempo y actuar con rapidez, reduciendo el impacto sobre los trabajadores y la operación”, afirmó.

Uno de los avances más significativos ha sido la integración de estas soluciones en sistemas interconectados. Así, la información captada por un sensor puede activar una alerta en una radio portátil o enviar datos en tiempo real a los centros de control, permitiendo respuestas más rápidas y coordinadas.

La inversión en tecnología de seguridad también está redefiniendo la manera en que las empresas visualizan el gasto en protección laboral. “La seguridad no es un gasto, es una inversión que protege la productividad y garantiza la sostenibilidad de las operaciones”, explicó Iglesias Paiz, quien además remarcó que los beneficios se extienden al bienestar general del personal.

Además de evitar accidentes, el uso de herramientas tecnológicas promueve una cultura de seguridad entre los trabajadores. La posibilidad de contar con asistencia remota mediante cámaras corporales o de reducir la exposición al peligro utilizando drones en zonas inestables genera mayor confianza y compromiso en los equipos.

No obstante, el especialista reconoció que aún persisten desafíos para la adopción masiva de estas tecnologías. La brecha digital, la informalidad laboral y la resistencia al cambio siguen siendo obstáculos. “Hay que trabajar fuertemente en la concientización, especialmente en las pequeñas y medianas empresas del sector”, indicó.

A pesar de estos retos, Iglesias Paiz sostuvo que el cambio cultural ya está en marcha. Las compañías que incorporan soluciones tecnológicas no solo mejoran sus indicadores de seguridad, sino que también logran reducir el ausentismo y aumentar la eficiencia productiva.

“Hoy, la continuidad del negocio está directamente ligada a la seguridad de sus trabajadores. Si no se protege al capital humano, no hay futuro posible para la operación”, enfatizó el director regional.

Motorola Solutions, con presencia en múltiples sectores críticos, apuesta por un enfoque integral de la seguridad que contempla tanto a las personas como a los procesos. Iglesias Paiz aseguró que “la tecnología aplicada a la prevención y respuesta en tiempo real ya no es una opción, es una necesidad urgente para el presente y el futuro de la minería”.

Finalmente, destacó que este compromiso con la seguridad debe ser asumido como una política sostenida, más allá del cumplimiento regulatorio. “Invertir en entornos seguros es invertir en el desarrollo de toda una industria, en la confianza de sus trabajadores y en la estabilidad económica de una región”.
 

Tu opinión enriquece este artículo:

Petroleras argentinas cierran un crédito histórico de US$ 1.700 millones para construir un megaoleoducto en Vaca Muerta

Un consorcio integrado por las principales compañías petroleras del país, encabezado por YPF, firmará esta semana un acuerdo de financiamiento por US$ 1.700 millones con un conjunto de bancos internacionales. Se trata del préstamo corporativo más elevado del sector energético argentino en las últimas dos décadas, y los fondos estarán destinados a la construcción del oleoducto Vaca Muerta Oil Sur (VMOS), un proyecto estratégico que promete transformar el panorama energético nacional.

PAE proyecta un gasoducto gigante para impulsar el GNL desde Vaca Muerta

La compañía Pan American Energy (PAE) redobla su apuesta por Vaca Muerta y la exportación de Gas Natural Licuado (GNL), con un ambicioso plan de infraestructura que incluye el que podría convertirse en el gasoducto más grande de la Argentina. Así lo adelantó Fausto Caretta, Upstream Managing Director de la firma, durante su participación en las 12° Jornadas de Energía organizadas por el Diario Río Negro en la ciudad de Neuquén.

Figueroa y Weretilneck coincidieron en el rol clave de Vaca Muerta: “Somos socios con diferentes objetivos”

Los gobernadores de Neuquén y Río Negro, Rolando Figueroa y Alberto Weretilneck, compartieron panel en el cierre de la 12° edición de las Jornadas de Energía organizadas por el Diario Río Negro. Bajo el lema “Desarrollo energético como motor de crecimiento”, ambos mandatarios expusieron su visión sobre la articulación entre el sector público y la industria hidrocarburífera, con especial énfasis en Vaca Muerta.

Cornejo: “La minería sostenible es una herramienta clave para combatir la pobreza y proyectar a Mendoza con más oportunidades”

Con un fuerte respaldo del Gobierno provincial, Mendoza fue sede del primer evento federal de Women in Mining Argentina, un encuentro que reunió a destacadas voces del ámbito minero con un enfoque inclusivo y sostenible. El gobernador Alfredo Cornejo fue el encargado de abrir la jornada, donde resaltó la necesidad de una minería que convoque a todos los sectores y proyecte a la provincia hacia el desarrollo.

Renuncia en Transener en plena privatización: el mercado reacciona y surgen oportunidades de inversión

La renuncia de Noelia Florencia Ruiz como directora de Transener S.A., anunciada oficialmente apenas dos meses después de su designación, generó revuelo en el sector energético y en los mercados. La salida se produce en un momento particularmente delicado, atravesado por tensiones internas y rumores, en medio del proceso de privatización de la principal empresa de transporte de energía eléctrica en alta tensión de la Argentina.

Jorge Brito: “La estabilidad económica en Argentina permite invertir en renovables a largo plazo”

Durante la inauguración oficial del parque eólico La Elbita en Tandil, Jorge Brito, accionista de Genneia y presidente de River Plate, destacó la importancia de un contexto económico estable para el desarrollo del sector energético renovable en Argentina. En su visión, la previsibilidad fiscal, cambiaria y financiera es clave para encarar inversiones a largo plazo que impulsen la infraestructura crítica del país.

Neuquén reafirma su compromiso con un desarrollo sustentable en Vaca Muerta

El ministro de Energía y Recursos Naturales de Neuquén, Gustavo Medele, ratificó el rumbo sustentable que impulsa el Gobierno provincial en el desarrollo de Vaca Muerta, durante su participación en las Jornadas de Energía On organizadas por el diario Río Negro. El funcionario destacó los tres ejes que marcan esta estrategia: gobernanza, impacto social e impacto ambiental.

Vaca Muerta impulsa el crecimiento de la construcción: llega Edifica Neuquén 2025

Del 18 al 20 de septiembre, la ciudad de Neuquén será sede de la segunda edición de Edifica Neuquén, un evento que promete convertirse en el punto de encuentro más relevante para la industria de la construcción y la infraestructura en la Patagonia. Bajo el lema “Sinergia e innovación constructiva para un Neuquén en crecimiento”, la exposición reunirá a referentes, empresas y profesionales del país y del extranjero.