Oiltanking revoluciona Puerto Rosales para aumentar exportaciones de petróleo

La empresa de capitales alemanes Oiltanking se encuentra en pleno desarrollo de un ambicioso proyecto en Puerto Rosales, Argentina, con el objetivo de expandir significativamente sus capacidades de exportación de petróleo. Esta iniciativa, conocida como el Proyecto Duplicar de Oldelval, no solo representa una inversión masiva de 500 millones de dólares, sino también un cambio radical en la infraestructura portuaria para acomodar el aumento previsto en el transporte de crudo.

Puerto Rosales, reconocido como uno de los principales puntos de almacenamiento y exportación de hidrocarburos en el país, se enfrenta a la necesidad imperiosa de adaptarse al crecimiento de la industria petrolera, especialmente impulsado por el auge de Vaca Muerta. Para lograr este objetivo, Oiltanking está liderando una serie de reformas integrales que abarcan desde la modernización de las instalaciones hasta la implementación de nuevas tecnologías logísticas.

Uno de los primeros pasos en este proceso de transformación ha sido la modificación de las estructuras portuarias para permitir el ingreso de buques con una capacidad un 45% mayor, alcanzando hasta 110.000 toneladas. Esta mejora inicial es solo el comienzo de un proyecto a largo plazo que incluirá la incorporación de un nuevo muelle diseñado para recibir barcos de hasta 160.000 toneladas, lo que significaría un importante aumento en la eficiencia y la capacidad de carga.

El cambio hacia un sistema de muelle representa un salto significativo en términos de operatividad y seguridad. Además de facilitar la entrada de embarcaciones más grandes, el nuevo muelle permitirá aumentar la velocidad de carga de crudo de 3.000 m3/hora a 5.000 m3/h, lo que agilizará considerablemente el proceso de exportación. Asimismo, se espera que esta modernización reduzca los costos logísticos asociados al transporte de petróleo, lo que beneficiará tanto a la empresa como a la economía regional en su conjunto.

Una de las ventajas más destacadas de este nuevo enfoque logístico es la mejora en las condiciones laborales para el personal involucrado en las operaciones portuarias. Con la implementación del muelle, los trabajadores ya no tendrán que pernoctar en barcos extranjeros, lo que no solo reducirá la cantidad de horas lejos de sus hogares, sino que también evitará las incomodidades relacionadas con las diferencias culturales y las condiciones de vida a bordo.

Sin embargo, la implementación de estas reformas no está exenta de desafíos. La construcción del nuevo muelle enfrenta obstáculos técnicos debido a la baja pendiente del área designada para su ubicación, conocida como "cangrejales", lo que requiere soluciones innovadoras para garantizar su estabilidad y funcionamiento óptimo.

Además, la transición del sistema de monoboyas al nuevo muelle implicará una serie de ajustes en la infraestructura circundante, incluido el sistema de bombeo, los tanques de almacenamiento y el suministro eléctrico.

Se espera que todas estas mejoras y expansiones estén completas para el año 2026, lo que permitirá a Oiltanking exportar aproximadamente 9.100 millones de dólares adicionales en petróleo. Este proyecto no solo fortalecerá la posición de la empresa en el mercado global de energía, sino que también impulsará el desarrollo económico y la competitividad de Puerto Rosales como un importante centro de exportación de hidrocarburos en América Latina.

La implementación de estas reformas en Puerto Rosales también tiene implicaciones significativas para la industria petrolera en Argentina. Con el aumento de la capacidad de exportación de crudo, el país se posiciona para aprovechar plenamente el potencial de sus vastos recursos energéticos, especialmente en la región de Vaca Muerta. Esto no solo fortalecerá la seguridad energética nacional, sino que también contribuirá al crecimiento económico y la creación de empleo en el sector.

Además, la modernización de la infraestructura portuaria en Puerto Rosales representa un paso crucial hacia la sostenibilidad ambiental y la seguridad operativa. La transición a un sistema de muelle más eficiente no solo optimizará el transporte de petróleo, sino que también reducirá el riesgo de accidentes y derrames asociados con los métodos de carga y descarga más antiguos. Esto respalda los esfuerzos del país para cumplir con los estándares internacionales de protección ambiental y seguridad marítima.

En última instancia, el proyecto de Oiltanking en Puerto Rosales ejemplifica el compromiso de la industria petrolera con la innovación y el desarrollo sostenible. Al adoptar tecnologías de vanguardia y mejorar las prácticas operativas, la empresa no solo busca expandir su presencia en el mercado global, sino también contribuir al progreso económico y social de Argentina. Este enfoque holístico hacia la modernización del puerto refleja una visión a largo plazo que busca maximizar los beneficios tanto para la empresa como para la comunidad en general.

Tu opinión enriquece este artículo:

La logística detrás del impulso a la energía eólica en Argentina

Con la expansión de los proyectos de energías renovables, la logística se ha convertido en un factor determinante para el desarrollo de los parques eólicos en el país. Desde la importación de piezas sobredimensionadas hasta la coordinación del transporte marítimo y terrestre, cada etapa requiere una precisión milimétrica y una planificación detallada.

Cammesa adjudica 515 MW de energía renovable en el Mater (y suma proyectos con almacenamiento y transmisión)

La Compañía Administradora del Mercado Mayorista Eléctrico (Cammesa) adjudicó 515 megavatios (MW) de nueva capacidad renovable en la última ronda del Mercado a Término de Energía Eléctrica de Fuente Renovable (Mater), consolidando la expansión del segmento corporativo de energías limpias. La convocatoria, destinada a abastecer a grandes usuarios, cerró sin necesidad de desempate, gracias a la ubicación estratégica de los diez proyectos seleccionados.

TGS y TGN analizan su participación en el gasoducto que conectará Vaca Muerta con el Atlántico para abastecer el proyecto de GNL

Las principales transportadoras de gas del país, Transportadora de Gas del Sur (TGS) y Transportadora de Gas del Norte (TGN), manifestaron su interés en participar en la construcción del gasoducto de 480 kilómetros y 36 pulgadas de diámetro que unirá Vaca Muerta con el Golfo San Matías, en Río Negro. La obra será clave para abastecer de gas natural al proyecto Argentina FLNG, impulsado por Southern Energy, una sociedad integrada por Pan American Energy (PAE), YPF, Pampa Energía, Harbour Energy y Golar LNG.

Privatizaciones hidroeléctricas: nueve ofertas, nombres ilustres y capitales extranjeros marcan el regreso del interés por el “negocio del agua”

La licitación de las cuatro principales represas hidroeléctricas del Comahue despertó una fuerte competencia entre grupos empresarios nacionales y extranjeros. Con nueve ofertas recibidas para las concesiones por 30 años, el proceso marca un nuevo capítulo en la historia energética argentina y deja en evidencia un renovado apetito inversor, potenciado por el llamado “efecto Milei”.

Siemens Energy apuesta a Vaca Muerta, la minería y los data centers de inteligencia artificial

La compañía alemana Siemens Energy consolida su presencia en Argentina con una estrategia orientada a acompañar el crecimiento de tres sectores clave: Vaca Muerta, la minería y los data centers impulsados por inteligencia artificial (IA). En diálogo con Forbes Argentina, el CEO local, Fernando Monteverde, aseguró que el país atraviesa un momento decisivo en materia energética e industrial, y que la firma está lista para proveer tecnología y soluciones a gran escala.

Histórico acuerdo: Tierra del Fuego asume el control total de su producción petrolera

En un hecho sin precedentes para la historia energética del sur argentino, Tierra del Fuego firmó con YPF la cesión oficial de siete áreas hidrocarburíferas que pasarán a ser operadas por la empresa estatal Terra Ignis Energía S.A. a partir del 1 de enero de 2026. El convenio garantiza la continuidad productiva y laboral, consolida la soberanía energética provincial y marca un hito en la gestión de los recursos naturales.