Pampa Energía advierte que su plan de inversión de US$ 700 millones está en riesgo

Pampa Energía, un importante actor en la producción de hidrocarburos y electricidad en Argentina, ha emitido una advertencia preocupante sobre su plan de inversión de US$ 700 millones para el año 2024. La empresa señala que esta inversión está en peligro debido a la crisis financiera que enfrenta el administrador del mercado mayorista eléctrico, Cammesa.

Image description

Durante una teleconferencia sobre los resultados del cuarto trimestre de 2023, el CEO de Pampa Energía, Gustavo Mariani, destacó que la empresa tiene un plan de gasto de capital "muy agresivo", pero que está siendo revisado debido a las posibles consecuencias derivadas de la situación financiera de Cammesa. Esta situación ha encendido las alarmas entre las empresas de generación y transmisión, que dependen en gran medida de los pagos oportunos por parte de Cammesa para mantener sus operaciones.

Según Mariani, Cammesa representa alrededor del 40-45% de los ingresos totales de Pampa Energía, lo que hace que los retrasos en los pagos sean especialmente preocupantes. La incertidumbre y el estrés resultantes están llevando a la empresa a revisar cuidadosamente su plan de gasto de capital y a considerar posibles ajustes.

La reducción de las transferencias a Cammesa por parte del gobierno, junto con los problemas de liquidez que enfrentan las distribuidoras de energía, ha contribuido a esta situación precaria. Las distribuidoras, a su vez, están pagando menos a Cammesa debido a los rezagos en las tarifas al usuario final con respecto a la inflación, lo que agrava aún más la crisis financiera del administrador del mercado mayorista.

Pampa Energía espera recibir alrededor de US$ 125 millones de Cammesa, pero la incertidumbre persiste sobre cuándo se realizarán estos pagos. La empresa confía en que la situación podría mejorar en los próximos meses si las autoridades federales toman medidas para resolver la crisis financiera de Cammesa. Sin embargo, hasta que eso suceda, el camino hacia la estabilidad financiera estará lleno de obstáculos.

El plan de inversión de Pampa Energía para 2024 incluye una importante asignación de fondos para su negocio eléctrico, con US$ 200 millones destinados a actividades como el parque eólico Pepe VI. A pesar de los desafíos financieros, la construcción de este parque avanza según lo previsto. Sin embargo, la empresa también está evaluando qué proyectos pueden retrasarse y a qué costo, lo que refleja la necesidad de tomar decisiones difíciles en medio de la incertidumbre.

Además de su negocio eléctrico, Pampa Energía está reafirmando su estrategia de expandirse en el sector de petróleo de esquisto, especialmente en la formación Vaca Muerta. La empresa busca diversificar sus operaciones y capitalizar el potencial de exportación de hidrocarburos de esquisto, siguiendo la tendencia de otras empresas del sector upstream en Argentina.

A pesar de estos desafíos, Pampa Energía mantiene su compromiso con el crecimiento y la innovación en el sector energético argentino. Sin embargo, el futuro de su plan de inversión de US$ 700 millones está en gran medida en manos de las autoridades y de la resolución de la crisis financiera que enfrenta Cammesa.

El impacto de la crisis financiera en Cammesa no solo afecta a Pampa Energía, sino que también representa una amenaza para la estabilidad del Sistema Argentino de Interconectado (SADI). La falta de pagos oportunos por parte del administrador del mercado mayorista eléctrico podría tener repercusiones significativas en la continuidad operativa de todo el sistema eléctrico del país, lo que subraya la urgencia de abordar esta situación de manera efectiva y rápida por parte de las autoridades gubernamentales.

En este contexto, la estrategia de Pampa Energía de enfocarse en la producción de petróleo de esquisto en la formación Vaca Muerta adquiere una relevancia aún mayor. La empresa busca diversificar sus fuentes de ingresos y aprovechar las oportunidades de exportación que ofrece este sector, lo que podría contribuir a mitigar los impactos negativos de la crisis financiera en su negocio eléctrico. Sin embargo, el éxito de esta estrategia dependerá en gran medida de la resolución de la crisis financiera en el sector eléctrico y del apoyo continuo del gobierno para promover un entorno propicio para la inversión y el crecimiento en el sector energético argentino.

Tu opinión enriquece este artículo:

Petroleras argentinas cierran un crédito histórico de US$ 1.700 millones para construir un megaoleoducto en Vaca Muerta

Un consorcio integrado por las principales compañías petroleras del país, encabezado por YPF, firmará esta semana un acuerdo de financiamiento por US$ 1.700 millones con un conjunto de bancos internacionales. Se trata del préstamo corporativo más elevado del sector energético argentino en las últimas dos décadas, y los fondos estarán destinados a la construcción del oleoducto Vaca Muerta Oil Sur (VMOS), un proyecto estratégico que promete transformar el panorama energético nacional.

Cornejo: “La minería sostenible es una herramienta clave para combatir la pobreza y proyectar a Mendoza con más oportunidades”

Con un fuerte respaldo del Gobierno provincial, Mendoza fue sede del primer evento federal de Women in Mining Argentina, un encuentro que reunió a destacadas voces del ámbito minero con un enfoque inclusivo y sostenible. El gobernador Alfredo Cornejo fue el encargado de abrir la jornada, donde resaltó la necesidad de una minería que convoque a todos los sectores y proyecte a la provincia hacia el desarrollo.

Renuncia en Transener en plena privatización: el mercado reacciona y surgen oportunidades de inversión

La renuncia de Noelia Florencia Ruiz como directora de Transener S.A., anunciada oficialmente apenas dos meses después de su designación, generó revuelo en el sector energético y en los mercados. La salida se produce en un momento particularmente delicado, atravesado por tensiones internas y rumores, en medio del proceso de privatización de la principal empresa de transporte de energía eléctrica en alta tensión de la Argentina.

Vaca Muerta impulsa el crecimiento de la construcción: llega Edifica Neuquén 2025

Del 18 al 20 de septiembre, la ciudad de Neuquén será sede de la segunda edición de Edifica Neuquén, un evento que promete convertirse en el punto de encuentro más relevante para la industria de la construcción y la infraestructura en la Patagonia. Bajo el lema “Sinergia e innovación constructiva para un Neuquén en crecimiento”, la exposición reunirá a referentes, empresas y profesionales del país y del extranjero.

Industria petroquímica: competitividad y sostenibilidad, los desafíos del futuro

Buenos Aires fue sede esta semana de una nueva edición de las Jornadas Petroquímicas, un evento clave organizado por el Instituto Petroquímico Argentino (IPA) que reunió a referentes del sector, CEOs y especialistas para reflexionar sobre los desafíos y oportunidades que enfrenta la industria en un contexto de transformación y necesidad de competitividad.

Reinyectar para producir: EFO ensaya una técnica innovadora para recuperar hidrocarburos

En el yacimiento Estación Fernández Oro (EFO), ubicado en la zona rural de Allen, comenzó un ambicioso plan piloto que busca revitalizar la producción de hidrocarburos en una de las áreas gasíferas más relevantes de Río Negro. La empresa Quintana Energy dio inicio a los primeros ensayos de reinyección de gas seco, con el objetivo de recuperar líquidos del subsuelo y prolongar la vida útil del yacimiento.

La industria petroquímica de Vaca Muerta impulsa una inversión de US$ 600 millones para exportar productos con mayor valor agregado

Mientras el gas y el petróleo concentran la atención en Vaca Muerta, un nuevo frente de inversión comienza a ganar protagonismo: la industria petroquímica. Con proyectos de expansión y reconversión en marcha, dos de las principales compañías del sector —Compañía MEGA y Unipar— planean destinar alrededor de 600 millones de dólares para potenciar la transformación de hidrocarburos neuquinos en productos de alto valor agregado destinados a la exportación.

Enap concretó la venta de su filial en Argentina y redefine su estrategia energética

La estatal chilena Enap finalizó el proceso de venta de su filial en Argentina, Enap Sipetrol, como parte de una estrategia para optimizar su cartera de inversiones y redirigir sus esfuerzos hacia áreas clave de desarrollo. La operación marca el cierre de una etapa de presencia activa en yacimientos offshore y onshore en el país, aunque la empresa continuará vinculada al mercado argentino mediante relaciones comerciales estratégicas.