PEFC se alinea con la RED III: un impulso global hacia la bioenergía forestal sostenible

En una decisión histórica, la Asamblea General de PEFC aprobó la adopción oficial de los nuevos estándares RED III, alineados con la Directiva de Energías Renovables III (RED III) de la Unión Europea. Esta medida refuerza el compromiso internacional de la organización con la sostenibilidad energética, a través de la certificación de biomasa forestal bajo criterios más estrictos y actualizados.

Image description

La aprobación tuvo lugar el pasado 8 de mayo y marca un hito en el camino hacia una producción energética más responsable. Los nuevos estándares permitirán a los países y operadores demostrar que cumplen con los requisitos establecidos por la Unión Europea para el uso de biomasa forestal como fuente renovable.

En Argentina, esta medida cobra especial relevancia. El país cuenta con más de 1,3 millones de hectáreas de plantaciones forestales certificadas, distribuidas principalmente en el norte y el litoral. Estas regiones producen grandes volúmenes de residuos lignocelulósicos, derivados de la actividad foresto-industrial, que pueden ser aprovechados como fuente energética renovable.

Actualmente, más de 20 plantas de generación de energía a partir de biomasa están en operación o en proyecto en el país. Muchas de ellas utilizan subproductos del sector forestal, lo que no solo aporta a la diversificación de la matriz energética, sino que también genera empleo, reduce emisiones y promueve un manejo forestal sostenible.

Florencia Chavat, directora ejecutiva de Cerfoar – PEFC Argentina, subrayó el potencial del recurso: “Tanto en nuestro país como en toda la región, tenemos un recurso subaprovechado esperando ser revalorizado: la biomasa forestal. Es una fuente limpia y renovable que podría impulsar nuestras economías y cuidar el planeta”.

La RED III, aprobada por la Unión Europea en 2023, eleva los compromisos climáticos al fijar un objetivo vinculante: alcanzar un 42,5% de energías renovables en el mix energético para 2030. Esto impone mayores exigencias para sectores como la electricidad, calefacción, industria y transporte, que utilizan biomasa como insumo.

Frente a este panorama, PEFC desarrolló un conjunto de estándares específicos, denominados PEFC RED III, que permiten a las empresas demostrar el cumplimiento de los criterios de sostenibilidad establecidos por la UE. Esta certificación voluntaria ya recibió una evaluación técnica positiva por parte de la Comisión Europea en abril de este año.

El nuevo esquema de certificación está disponible para operadores que utilicen biomasa forestal, residuos lignocelulósicos industriales y combustibles derivados de biomasa. Además, incluye mecanismos para verificar los ahorros de gases de efecto invernadero, tanto mediante valores predeterminados como reales.

Las empresas que ya cuentan con la certificación de cadena de custodia PEFC podrán incorporar el nuevo certificado PEFC RED III como un complemento. Aquellas que aún no estén certificadas, tendrán la posibilidad de obtener ambas acreditaciones de forma simultánea, fortaleciendo su posición en el mercado internacional.

Los nuevos estándares no parten de cero, sino que representan una evolución del esquema PEFC RED II. La actualización incorpora herramientas adicionales para garantizar la trazabilidad, transparencia y consistencia en todo el proceso de certificación y verificación.

A nivel global, PEFC cuenta con más de 297 millones de hectáreas de bosques certificados, lo que constituye una base sólida para la expansión del nuevo esquema RED III. A su vez, más de 750.000 propietarios forestales y casi 30.000 empresas forman parte de la red, presente en 57 países.

La aprobación de estos nuevos estándares representa no solo una respuesta técnica a una directiva europea, sino también un aporte sustancial a la transición energética mundial. La certificación forestal se posiciona así como una herramienta clave para garantizar la sostenibilidad y la responsabilidad ambiental en la producción energética.

Con esta decisión, PEFC reafirma su liderazgo en certificación forestal y su compromiso con el desarrollo sostenible. La implementación de RED III se convierte en un paso estratégico hacia una economía más verde y resiliente, con impacto tanto a nivel local como global.

Tu opinión enriquece este artículo:

Petroleras argentinas cierran un crédito histórico de US$ 1.700 millones para construir un megaoleoducto en Vaca Muerta

Un consorcio integrado por las principales compañías petroleras del país, encabezado por YPF, firmará esta semana un acuerdo de financiamiento por US$ 1.700 millones con un conjunto de bancos internacionales. Se trata del préstamo corporativo más elevado del sector energético argentino en las últimas dos décadas, y los fondos estarán destinados a la construcción del oleoducto Vaca Muerta Oil Sur (VMOS), un proyecto estratégico que promete transformar el panorama energético nacional.

Cornejo: “La minería sostenible es una herramienta clave para combatir la pobreza y proyectar a Mendoza con más oportunidades”

Con un fuerte respaldo del Gobierno provincial, Mendoza fue sede del primer evento federal de Women in Mining Argentina, un encuentro que reunió a destacadas voces del ámbito minero con un enfoque inclusivo y sostenible. El gobernador Alfredo Cornejo fue el encargado de abrir la jornada, donde resaltó la necesidad de una minería que convoque a todos los sectores y proyecte a la provincia hacia el desarrollo.

Renuncia en Transener en plena privatización: el mercado reacciona y surgen oportunidades de inversión

La renuncia de Noelia Florencia Ruiz como directora de Transener S.A., anunciada oficialmente apenas dos meses después de su designación, generó revuelo en el sector energético y en los mercados. La salida se produce en un momento particularmente delicado, atravesado por tensiones internas y rumores, en medio del proceso de privatización de la principal empresa de transporte de energía eléctrica en alta tensión de la Argentina.

Vaca Muerta impulsa el crecimiento de la construcción: llega Edifica Neuquén 2025

Del 18 al 20 de septiembre, la ciudad de Neuquén será sede de la segunda edición de Edifica Neuquén, un evento que promete convertirse en el punto de encuentro más relevante para la industria de la construcción y la infraestructura en la Patagonia. Bajo el lema “Sinergia e innovación constructiva para un Neuquén en crecimiento”, la exposición reunirá a referentes, empresas y profesionales del país y del extranjero.

Industria petroquímica: competitividad y sostenibilidad, los desafíos del futuro

Buenos Aires fue sede esta semana de una nueva edición de las Jornadas Petroquímicas, un evento clave organizado por el Instituto Petroquímico Argentino (IPA) que reunió a referentes del sector, CEOs y especialistas para reflexionar sobre los desafíos y oportunidades que enfrenta la industria en un contexto de transformación y necesidad de competitividad.

Reinyectar para producir: EFO ensaya una técnica innovadora para recuperar hidrocarburos

En el yacimiento Estación Fernández Oro (EFO), ubicado en la zona rural de Allen, comenzó un ambicioso plan piloto que busca revitalizar la producción de hidrocarburos en una de las áreas gasíferas más relevantes de Río Negro. La empresa Quintana Energy dio inicio a los primeros ensayos de reinyección de gas seco, con el objetivo de recuperar líquidos del subsuelo y prolongar la vida útil del yacimiento.

La industria petroquímica de Vaca Muerta impulsa una inversión de US$ 600 millones para exportar productos con mayor valor agregado

Mientras el gas y el petróleo concentran la atención en Vaca Muerta, un nuevo frente de inversión comienza a ganar protagonismo: la industria petroquímica. Con proyectos de expansión y reconversión en marcha, dos de las principales compañías del sector —Compañía MEGA y Unipar— planean destinar alrededor de 600 millones de dólares para potenciar la transformación de hidrocarburos neuquinos en productos de alto valor agregado destinados a la exportación.

Enap concretó la venta de su filial en Argentina y redefine su estrategia energética

La estatal chilena Enap finalizó el proceso de venta de su filial en Argentina, Enap Sipetrol, como parte de una estrategia para optimizar su cartera de inversiones y redirigir sus esfuerzos hacia áreas clave de desarrollo. La operación marca el cierre de una etapa de presencia activa en yacimientos offshore y onshore en el país, aunque la empresa continuará vinculada al mercado argentino mediante relaciones comerciales estratégicas.